Flashbacks y Disociación en TEPT: Cómo hacer frente
Como psicólogo, entiendo lo desafiante que puede ser vivir con trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los flashbacks y la disociación son dos síntomas comunes que experimentan las personas con TEPT, y pueden ser extremadamente perturbadores. En este artículo, exploraremos qué son los flashbacks y la disociación en el contexto del TEPT, así como algunas estrategias eficaces para hacerles frente.
Un flashback es una experiencia en la que una persona revive un evento traumático como si estuviera sucediendo en tiempo real. Pueden implicar imágenes, sonidos, olores e incluso sensaciones físicas. Los flashbacks son una respuesta natural a un trauma pasado y pueden ser desencadenados por estímulos cotidianos que recuerdan al individuo de la experiencia traumática.
Por otro lado, la disociación es una respuesta de supervivencia en la cual las personas con TEPT se desconectan de sus pensamientos, emociones y sensaciones físicas. Pueden sentirse fuera de su propio cuerpo o como si estuvieran viendo las cosas desde una perspectiva externa. Este estado de disociación puede ser una forma de protección emocional, pero también puede ser extremadamente angustiante y dificultar el funcionamiento diario.
Entonces, ¿cómo podemos hacer frente a los flashbacks y la disociación en el TEPT? Aquí hay algunas estrategias que pueden ser útiles:
1. Reconocer y aceptar: El primer paso para hacer frente a los flashbacks y la disociación es reconocer y aceptar que están ocurriendo. Puede ayudar etiquetar estas experiencias como síntomas del TEPT y recordar que no son peligrosos, sino respuestas normales a un trauma pasado.
2. Técnicas de anclaje: Cuando experimentes un flashback o te sientas desconectado, puedes utilizar técnicas de anclaje para volver al presente. Esto puede incluir enfocar tu atención en tu respiración, tocar algún objeto que te brinde seguridad o repetir afirmaciones positivas para ti mismo.
3. Auto-cuidado: Es importante cuidar de ti mismo cuando experimentes flashbacks y disociación. Puedes intentar técnicas de relajación como la meditación o el yoga, hacer ejercicio regularmente, mantener una alimentación saludable y dormir lo suficiente. Estas prácticas pueden ayudar a reducir la intensidad y la frecuencia de los síntomas.
4. Terapia: Considera buscar apoyo profesional a través de la terapia. Los psicólogos y otros profesionales de la salud mental pueden ayudarte a procesar y superar el trauma, brindarte herramientas para manejar los flashbacks y la disociación, y enseñarte técnicas de regulación emocional.
5. Red de apoyo: No olvides la importancia de tener una red de apoyo sólida. Compartir tus experiencias con personas de confianza puede brindarte apoyo emocional y una sensación de conexión. También puedes considerar grupos de apoyo donde puedas compartir tus experiencias con otras personas que han pasado por situaciones similares.
Recuerda, lidiar con los flashbacks y la disociación en el TEPT puede ser desafiante, pero no estás solo. Con el tiempo y la práctica de estas estrategias, puedes aprender a hacer frente a estos síntomas y vivir una vida plena y significativa.
Bibliografía complementaria:
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
2. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
3. Comer, R.J. (2016). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
4. Gleitman, H., Gross, J., & Reisberg, D. (2018). Psychology (9th ed.) New York, NY: W.W. Norton & Company.
5. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology. New York, NY: McGraw-Hill Education.
6. Kring, A.M., Johnson, S.L., Davison, G.C., & Neale, J.M. (2016). Abnormal Psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.
7. Kupfer, D.J., & First, M.B. (eds). (2015). A Research Agenda for DSM-V. Washington, DC: American Psychiatric Association.
8. Sadock, B.J., Sadock, V.A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
9. Schacter, D.L., Gilbert, D.T., & Wegner, D.M. (2015). Psychology (3rd ed.). New York, NY: Worth Publishers.
10. Weissman, M.M., & Markowitz, J.C. (eds). (2017). Clinician’s Quick Guide to Interpersonal Psychotherapy. New York, NY: Oxford University Press.
Es importante tener en cuenta que esta es solo una selección de bibliografía complementaria sobre psicología y psiquiatría, y que existen muchos otros libros y estudios científicos relevantes en este campo.