Centro Serendipia

Guía completa de formato APA: Consejos y ejemplos

APA Format Guidelines, Tips, and Examples

Si eres estudiante de psicología, es probable que te hayas enfrentado a la necesidad de redactar ensayos o trabajos de investigación utilizando el formato APA. La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) ha desarrollado este estilo de formato para estandarizar la presentación de trabajos académicos en el campo de la psicología y otras ciencias sociales.

El formato APA tiene varias pautas y reglas específicas que debes seguir al redactar y formatear tus trabajos. A continuación, te presentaré algunas de las directrices más importantes para que puedas aplicarlas en tus escritos.

En primer lugar, es fundamental que sigas un formato consistente en todo tu trabajo. Esto incluye utilizar una fuente legible de 12 puntos, como Times New Roman o Arial, con doble espacio entre las líneas. Además, debes utilizar márgenes de 2,54 cm en todos los lados del papel.

En cuanto a la estructura del trabajo, la portada o página de título debe incluir el título del trabajo, el nombre del autor y la afiliación institucional. También debes incluir un encabezado con el número de página en la esquina superior derecha de cada página, así como un título breve en mayúsculas en la esquina superior izquierda.

En cuanto a las citas y referencias, el formato APA utiliza el sistema autor-fecha. Esto significa que debes incluir el apellido del autor y el año de publicación cada vez que cites una fuente en el texto. Por ejemplo, (García, 2019). Si la cita es textual, debes incluir también el número de página. Además, al final de tu trabajo, debes incluir una lista de referencias bibliográficas ordenada alfabéticamente.

Es importante tener en cuenta que las páginas de citas y referencias no deben contar en la paginación de tu trabajo. Además, debes tener cuidado de utilizar citas y parafrasear adecuadamente las ideas de otros autores, siempre respetando los derechos de autor y dando crédito a las fuentes originales.

Finalmente, te proporcionaré algunos ejemplos de cómo citar diferentes tipos de fuentes en formato APA:

– Para artículos de revistas académicas: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), páginas.

– Para libros: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

– Para páginas web: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título de la página. Recuperado de URL.

Recuerda consultar el manual de estilo de la APA para obtener información más detallada y ejemplos adicionales sobre cómo citar diferentes tipos de fuentes.

En resumen, utilizar el formato APA es fundamental para presentar tus trabajos académicos de manera coherente y profesional en el campo de la psicología. Adherirse a las pautas establecidas te ayudará a organizar tu trabajo, citar adecuadamente las fuentes y demostrar tu competencia como estudiante de psicología. No olvides consultar el manual de estilo de la APA para obtener más información y asegurarte de aplicar correctamente este formato en tus trabajos futuros.

Bibliografía complementaria de Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.

2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: Guilford Press.

3. Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. New York: Basic Books.

4. Freud, S. (1917). Introductory Lectures on Psychoanalysis. New York: W.W. Norton & Company.

5. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York: McGraw-Hill Education.

6. Linehan, M.M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York: Guilford Press.

7. Seligman, M.E.P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York: Vintage Books.

8. Van der Kolk, B.A. (2014). The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. New York: Penguin Books.

9. Yalom, I.D. (1980). Existential Psychotherapy. New York: Basic Books.

Estas referencias bibliográficas abarcan una variedad de temas relacionados con la psicología y la psiquiatría, incluyendo manuales de diagnóstico, terapias específicas, teorías psicoanalíticas, neurociencia, trastornos de la personalidad y trauma. Son fuentes ampliamente reconocidas y utilizadas en la práctica clínica y la investigación en estos campos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la ideación suicida?

¿Qué es la ideación suicida? Como psicólogo, es mi deber abordar y explicar un tema muy delicado y preocupante, la ideación suicida. La ideación suicida se define como la presencia de pensamientos, fantasías o planes relacionados con el deseo de quitarse la vida. Es importante tener en cuenta que estos pensamientos pueden variar en intensidad

Leer más »

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de Tipo Combinado

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), tipo combinado, es un desafío que muchos niños, adolescentes y adultos enfrentan en su vida diaria. Como psicólogo, es fundamental comprender en qué consiste este trastorno y cómo puede afectar la vida de las personas que lo padecen. El TDAH tipo combinado es una condición neuropsiquiátrica

Leer más »

¿Creéis en las mentiras piadosas?

¿Crees en las pequeñas mentiras blancas? Como psicólogo, es mi deber explorar y analizar diferentes aspectos de la vida humana. Uno de los temas que a menudo surge en la terapia y en las conversaciones cotidianas es la existencia y el uso de las llamadas «mentiras piadosas» o «mentiras blancas». Estas son esas pequeñas falsedades

Leer más »

Cómo evitar caer en un patrón de relaciones narcisistas

Cómo evitar caer en un patrón de relaciones narcisistas Como psicólogo, me encuentro con muchas personas que han caído en patrones repetitivos de relaciones narcisistas. Estas personas a menudo se sienten atrapadas en relaciones dañinas que socavan su autoestima y bienestar emocional. Si te identificas con esta situación, no estás solo. Aquí te daré algunos

Leer más »

Cómo identificar y desafiar tus creencias centrales negativas, según un terapeuta

Cómo identificar y desafiar tus creencias negativas centrales, según un psicólogo Las creencias centrales negativas son aquellas ideas arraigadas en nuestra mente que influyen de manera significativa en nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Pueden ser el resultado de experiencias traumáticas, enseñanzas erróneas o mensajes negativos recibidos durante nuestra infancia. Estas creencias negativas pueden

Leer más »

Terapia de Rehearsal de Imágenes para Tratar las Pesadillas en el Trastorno de Estrés Postraumático

Imagery Rehearsal Therapy para tratar las pesadillas en el trastorno de estrés postraumático (TEPT) El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno psicológico que puede desarrollarse después de haber experimentado o presenciado un evento traumático. Una de las características comunes del TEPT son las pesadillas recurrentes que pueden causar angustia y perturbar el sueño

Leer más »

¿Cómo influye el sesgo implícito en el comportamiento?

El título de este artículo, «¿Cómo influye el sesgo implícito en el comportamiento?», nos adentra en un tema apasionante y relevante en el campo de la psicología. El sesgo implícito se refiere a los prejuicios internos y automáticos que podemos tener hacia determinados grupos de personas, basados en estereotipos y creencias subconscientes. Es importante destacar

Leer más »

¿Cómo se manifiesta el TDAH no diagnosticado en adultos?

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta tanto a niños como a adultos. Si bien es más comúnmente diagnosticado durante la infancia, existen casos en los que el TDAH pasa desapercibido hasta la edad adulta. Este término se conoce como «TDAH no diagnosticado en adultos» y puede

Leer más »