Centro Serendipia

Historia y Cronología de la Medicación del TDAH

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha sido objeto de estudio e investigación durante décadas, lo que ha llevado a importantes descubrimientos en el campo de la psicología y la medicina. En este artículo, exploraremos la historia y la evolución de este trastorno, así como las diferentes opciones de medicación disponibles actualmente.

La historia del TDAH se remonta a principios del siglo XX, cuando el médico británico George Still describió a un grupo de niños que presentaban problemas de atención, impulsividad y dificultades para controlar su comportamiento. Sin embargo, no fue hasta los años 60 y 70 cuando el término «hiperactividad» comenzó a utilizarse de manera más frecuente para describir este conjunto de síntomas.

En la década de 1980, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) incluyó por primera vez el término TDAH como una condición clínica reconocida. Esto fue un paso importante, ya que permitió una mejor identificación y diagnóstico de los individuos afectados por este trastorno.

En cuanto a los tratamientos para el TDAH, a lo largo de los años se han desarrollado diferentes enfoques. Durante mucho tiempo, la terapia conductual y la modificación de la conducta fueron los principales enfoques utilizados para tratar este trastorno. Estas terapias se centraban en enseñar habilidades de autocontrol y estrategias de organización para ayudar a los individuos a manejar sus síntomas.

Sin embargo, en la década de 1930 se descubrió que los estimulantes, como el metilfenidato (Ritalin), podían ser efectivos para reducir los síntomas del TDAH. Estas medicaciones actúan aumentando los niveles de ciertos neurotransmisores en el cerebro, lo que ayuda a mejorar la atención y reducir la impulsividad.

En las últimas décadas, se han desarrollado otras opciones de medicación para el TDAH, como los agonistas alfa-2 adrenérgicos y los antidepresivos. Estas medicaciones también han demostrado ser eficaces en el tratamiento de los síntomas del TDAH y se utilizan a menudo cuando los estimulantes no son adecuados o no producen los resultados deseados.

Es importante destacar que la medicación no es la única opción de tratamiento para el TDAH. La terapia conductual sigue siendo una herramienta crucial para ayudar a los individuos a aprender habilidades de manejo de síntomas y a desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas. Además, el apoyo familiar y educativo es fundamental para el éxito del tratamiento.

En resumen, a lo largo de la historia, el TDAH ha evolucionado desde ser simplemente descrito como «hiperactividad» hasta convertirse en una condición clínica reconocida y estudiada en profundidad. Los tratamientos han avanzado significativamente, con diferentes opciones de medicación disponibles para ayudar a las personas con este trastorno. Sin embargo, es importante recordar que el tratamiento integral y multidisciplinario sigue siendo la clave para el manejo exitoso del TDAH.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). American Psychiatric Publishing.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. Guilford Press.

– Ellis, A., & Dryden, W. (2007). The Practice of Rational Emotive Behavior Therapy (2nd ed.). Springer Publishing Company.

– Freud, S. (1917). Introduction to Psychoanalysis. W. W. Norton & Company.

– Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. The Guilford Press.

– Piaget, J. (1970). Genetic Epistemology. Columbia University Press.

– Rogers, C. R. (1963). The actualizing tendency in relation to «motives» and to consciousness. Nebraska Symposium on Motivation, 11, 1-24.

– Seligman, M. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. Free Press.

– Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. Free Press.

– Yalom, I. D. (1989). Love’s Executioner: & Other Tales of Psychotherapy. Basic Books.

Es importante mencionar que esta lista de referencias es solo una pequeña muestra de la amplia cantidad de literatura disponible en el campo de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda a los lectores interesados explorar otras fuentes para obtener una perspectiva más completa sobre estos temas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es una variable dependiente?

¿Qué es una variable dependiente? Como psicólogo, es fundamental comprender las diferentes variables que influyen en los fenómenos que estudiamos. Una de las principales categorías de variables que debemos considerar es la de las variables dependientes. Una variable dependiente es aquella que se ve afectada o influenciada por las variables independientes. En otras palabras, su

Leer más »

Las Mejores Aplicaciones para la Salud Mental

En el mundo actual, donde la conectividad y la tecnología se han convertido en elementos indispensables en nuestras vidas, es importante destacar cómo estas herramientas pueden ser de gran ayuda para el cuidado de nuestra salud mental. Con la proliferación de aplicaciones móviles diseñadas específicamente para el bienestar mental, podemos decir que estamos viviendo en

Leer más »

Guía de estudio de métodos de investigación en Psicología

La investigación en psicología es una herramienta fundamental para comprender y analizar los diferentes aspectos de la mente humana. A través del uso de métodos de investigación, los psicólogos pueden recopilar datos fiables y válidos que les permiten realizar conclusiones basadas en evidencia. El presente estudio guía de métodos de investigación en psicología tiene como

Leer más »

Genofobia o el miedo al coito sexual

La genofobia, también conocida como el miedo al acto sexual, es un trastorno psicológico que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo. Aunque no se habla tanto como otros trastornos, su impacto en la vida de aquellos que lo padecen puede ser abrumador. Como psicólogo, mi objetivo es ayudar a comprender

Leer más »

La relación entre el trastorno de pánico, la ansiedad y el SII

El vínculo entre el trastorno de pánico, la ansiedad y el Síndrome del Intestino Irritable (SII) ¿Sabías que existe una conexión entre el trastorno de pánico, la ansiedad y el Síndrome del Intestino Irritable (SII)? Estas condiciones pueden estar interrelacionadas y afectar significativamente la calidad de vida de quienes las padecen. El trastorno de pánico

Leer más »

Medicamentos Antidepresivos Comunes

Los Medicamentos Antidepresivos Comunes: Una Herramienta Valiosa en el Tratamiento Psicológico Como psicólogo, es para mí un deber informar a mis pacientes sobre las diferentes opciones de tratamiento disponibles para afrontar la depresión, un trastorno que puede llegar a perturbar profundamente la calidad de vida de una persona. Uno de los recursos más comúnmente utilizados

Leer más »

Teorías de Aprendizaje en Psicología

Teorías de aprendizaje en Psicología La psicología ha estudiado durante años el proceso de aprendizaje, buscando comprender cómo adquirimos nuevos conocimientos y habilidades. Diversas teorías han surgido a lo largo del tiempo, cada una con enfoques y principios diferentes. En este artículo, exploraremos las teorías de aprendizaje más relevantes en la psicología: 1. Teoría del

Leer más »