Centro Serendipia

Inquietud motora en el TDAH

El fidgeting en el TDAH: ¿Qué debemos saber?

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición que afecta a muchos niños y adultos en todo el mundo. Aquellos que sufren de TDAH a menudo experimentan dificultades para prestar atención, hiperactividad y comportamientos impulsivos. Sin embargo, un síntoma menos conocido pero igualmente relevante del TDAH es el fidgeting, que se refiere a la inquietud motora o la necesidad de moverse constantemente.

El fidgeting puede manifestarse de diferentes maneras en personas con TDAH. Algunos pueden estar constantemente moviendo las piernas, tamborileando con los dedos o balanceándose en su silla. Otros pueden jugar con objetos o hacer movimientos repetitivos con las manos. Estos comportamientos pueden ser percibidos como distracciones por parte de otras personas, pero es importante entender que para aquellos con TDAH, el fidgeting cumple una función importante.

Investigaciones recientes han demostrado que el fidgeting en personas con TDAH puede ser considerado como un mecanismo de autorregulación. En otras palabras, moverse o jugar con objetos puede ayudar a las personas con TDAH a mantenerse alerta y concentradas en una tarea específica. Estos movimientos proporcionan una salida para la energía acumulada y pueden ayudar a reducir la impulsividad y mejorar la atención.

Es crucial comprender que el fidgeting no es un comportamiento voluntario o intencional en las personas con TDAH. No se trata de una falta de disciplina o de una incapacidad para controlarse a sí mismos. El fidgeting es simplemente una forma en la que el cuerpo busca liberar energía y mantener el cerebro activo.

Es importante destacar que el fidgeting no es exclusivo del TDAH y puede ser observado en personas sin esta condición. Sin embargo, en aquellos con TDAH, el fidgeting tiende a ser más pronunciado y frecuente. Además, hay que tener en cuenta que el fidgeting puede variar en intensidad, dependiendo de factores como el nivel de estrés, la fatiga o la estimulación ambiental.

Aunque el fidgeting puede ser beneficioso para las personas con TDAH, también puede ser disruptivo en ciertos entornos. Por esta razón, es importante encontrar un equilibrio y buscar estrategias que permitan canalizar la energía de manera apropiada. Por ejemplo, ofrecer posibilidades de movimiento durante las tareas, permitiendo pausas regulares o proporcionando herramientas de manipulación como bolígrafos estresantes o pelotas antiestrés.

Como psicólogo, parte de mi labor consiste en educar a las personas sobre el TDAH y los diferentes aspectos que lo rodean. Es importante comprender que el fidgeting no es algo que deba ser castigado o reprimido, sino más bien canalizado y gestionado de manera efectiva. Al comprender la función que desempeña el fidgeting en el TDAH, podemos trabajar juntos para encontrar soluciones y proporcionar el apoyo necesario para aquellos que lo necesitan.

En conclusión, el fidgeting en el TDAH es un comportamiento que cumple una función importante. No se trata de una falta de autocontrol, sino de una forma de autorregulación para mantener la atención y la concentración. A través de la comprensión y el apoyo adecuado, podemos ayudar a las personas con TDAH a canalizar su energía de manera positiva y encontrar éxito en sus tareas diarias.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Association.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Freud, S. (1900). The Interpretation of Dreams. London, UK: Hogarth Press.

4. Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T. (2000). Principles of Neural Science (4th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

5. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York, NY: Guilford Press.

6. Meichenbaum, D. (1977). Cognitive-Behavior Modification: An Integrative Approach. New York, NY: Plenum Press.

7. Miller, G. A. (1956). The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits on Our Capacity for Processing Information. Psychological Review, 63(2), 81-97.

8. Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. New York, NY: Free Press.

9. Watson, J. B., & Rayner, R. (1920). Conditioned Emotional Reactions. Journal of Experimental Psychology, 3(1), 1-14.

10. Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by Reciprocal Inhibition. Stanford, CA: Stanford University Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Tatuajes contra la depresión para apoyar la salud mental.

La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sus efectos pueden ser devastadores, tanto para aquellos que la padecen, como para sus seres queridos. Es crucial brindar soporte y comprensión en momentos de oscuridad emocional, y una forma cada vez más popular de hacerlo es a través

Leer más »

¿Qué es una adicción a las pastillas para dormir?

¿Qué es la adicción a las pastillas para dormir? Como psicólogo, es de suma importancia abordar el tema de la adicción a las pastillas para dormir, ya que es una problemática que afecta a muchas personas en la actualidad. Las pastillas para dormir, también conocidas como hipnóticos o sedantes, son medicamentos recetados comúnmente para tratar

Leer más »

Inteligencia emocional vs. inteligencia cognitiva: ¿En qué se diferencian?

La inteligencia emocional (EQ) y la inteligencia intelectual (IQ) son dos conceptos muy relevantes en el ámbito de la psicología. Ambos se refieren a diferentes tipos de habilidades mentales, pero ¿en qué se diferencian realmente y por qué son importantes en nuestras vidas? La inteligencia intelectual, también conocida como coeficiente intelectual (IQ), se refiere a

Leer más »

11 Cosas que los Introvertidos Quieren que Sepas

Como psicólogo, es mi objetivo entender y ayudar a las personas en todas sus dimensiones, incluyendo a aquellos que se identifican como introvertidos. Los introvertidos merecen que se les comprenda y respete su forma de ser y relacionarse con el mundo. En base a ello, me gustaría compartir contigo 11 cosas que los introvertidos desean

Leer más »

Factores a tener en cuenta al salir con una madre soltera

Qué considerar al salir con una madre soltera Salir con una madre soltera puede traer consigo una serie de consideraciones y desafíos únicos. Si te encuentras en esta situación o estás considerando iniciar una relación con una madre soltera, es importante que tengas en cuenta ciertos aspectos antes de embarcarte en este viaje. Como psicólogo,

Leer más »

Amor no correspondido: Qué hacer cuando el amor es unilateral

El amor no correspondido es una experiencia dolorosa y desafiante que puede afectar profundamente nuestro bienestar emocional. Cuando nos encontramos enamorados de alguien que no comparte nuestros sentimientos, puede surgir una serie de preguntas y emociones que pueden resultar abrumadoras. Como psicólogo, entiendo la importancia de manejar adecuadamente esta situación para cuidar de nuestra salud

Leer más »

¿Cómo funciona el Método de Sueño Escandinavo?

Cómo funciona el Método Escandinavo del Sueño Como psicólogo especializado en trastornos del sueño, me complace presentarles el Método Escandinavo del Sueño. Esta innovadora técnica, originaria de los países nórdicos, ha demostrado ser altamente eficaz para abordar problemas relacionados con el sueño y mejorar la calidad de vida de aquellos que lo practican. El Método

Leer más »