Ser psicólogo implica estar constantemente buscando nuevas formas de ayudar a las personas a mejorar su salud mental. El mundo actual está lleno de distracciones y responsabilidades que pueden afectar nuestra capacidad para concentrarnos y controlar nuestros pensamientos. Por eso, cuando descubro una herramienta que puede ser útil para mis pacientes, no puedo evitar compartirla.
Recientemente, me encontré con un artículo titulado «Tengo TDAH y la aplicación Medito me ayudó a calmar mis pensamientos acelerados, de forma gratuita». Siento la necesidad de compartir mis reflexiones al respecto, ya que la atención plena es una técnica que ha demostrado su efectividad en el manejo de los síntomas del TDAH.
El TDAH, o trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es una condición neurológica que puede manifestarse de diferentes maneras. Entre los síntomas más comunes se encuentran la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Aquellos que viven con TDAH a menudo experimentan una mente acelerada, llena de pensamientos y preocupaciones que pueden ser abrumadores.
La atención plena, o mindfulness, es una práctica que nos permite estar presentes en el momento actual, sin distraernos con pensamientos o preocupaciones. Es una forma de entrenar nuestra mente para enfocarse en el aquí y ahora, sin juzgar ni aferrarse a los pensamientos que surgen. Esta práctica ha demostrado ser beneficiosa en el manejo de los síntomas del TDAH al ayudar a reducir la impulsividad y mejorar la capacidad de atención.
Es por eso que la aplicación Medito es tan valiosa para aquellos que viven con TDAH. Ofrece una variedad de meditaciones guiadas en diferentes idiomas, incluido el español, y cubre una amplia gama de temas, desde la gestión del estrés hasta el sueño y la mejora de la autoestima. La aplicación es fácil de usar, accesible para todos y, lo mejor de todo, gratuita.
Como psicólogo, sé lo importante que es contar con recursos efectivos y accesibles para el tratamiento del TDAH. La atención plena es una herramienta poderosa que puede marcar la diferencia en la vida de las personas que viven con esta condición. Medito ofrece una forma sencilla y práctica de incorporar la atención plena en nuestra rutina diaria, ayudándonos a calmar nuestros pensamientos acelerados y mejorar nuestra calidad de vida.
Sin embargo, es importante recordar que la atención plena no es una solución instantánea. Requiere práctica y constancia para ver resultados duraderos. Es por eso que siempre recomiendo a mis pacientes que complementen el uso de aplicaciones como Medito con terapia psicológica y otras estrategias de manejo del TDAH.
Como psicólogo, me alegra ver que existen opciones como Medito que pueden facilitar el acceso a técnicas eficaces para el manejo del TDAH. Es una prueba más de que la tecnología puede ser una aliada en la mejora de nuestra salud mental. Recomiendo encarecidamente a aquellos que viven con TDAH que prueben la aplicación y descubran por sí mismos los beneficios de la atención plena. ¡No se arrepentirán!
Aquí te presento una bibliografía complementaria sobre psicología y psiquiatría:
1. American Psychiatric Association. DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Editorial Médica Panamericana, 2013.
2. Beck, Aaron T. Terapia cognitivo-conductual: Teoría y práctica. Barcelona: Paidós, 1995.
3. Ellis, Albert. La terapia racional emotiva conductual: Su historia, filosofía y práctica. Barcelona: Paidós, 1992.
4. Freud, Sigmund. La interpretación de los sueños. Barcelona: Altaya, 2018.
5. Skinner, B. F. Más allá de la libertad y la dignidad. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1973.
6. Beck, Judith S., Aaron T. Beck, y John J. Rush. Terapia cognitiva de la depresión. Barcelona: Paidós, 1995.
7. Linehan, M. M. Terapia de conducta dialéctica para el tratamiento de la personalidad límite. Barcelona: Paidós, 1999.
8. Bowlby, John. Una base segura: Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Paidós, 2010.
9. Yalom, Irvin D. El amor y su significado en la vida. Barcelona: Herder Editorial, 2007.
10. Rogers, Carl R. El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós, 1961.
Estos libros ofrecen una amplia gama de enfoques teóricos y prácticos en el campo de la psicología y la psiquiatría, lo que proporciona una perspectiva integral sobre el estudio y tratamiento de los trastornos mentales.