El movimiento del Body Positivity (positividad corporal) ha ido cobrando relevancia en los últimos años, buscando promover la aceptación y el amor propio sin importar el tamaño, forma o apariencia física de una persona. Sin embargo, últimamente ha surgido otro enfoque conocido como Body Neutrality (neutralidad corporal), que plantea una perspectiva distinta sobre la relación que tenemos con nuestros cuerpos.
El Body Positivity se centra en celebrar la diversidad corporal, alentando a las personas a sentirse bien consigo mismas y a aceptar sus cuerpos tal y como son. Este movimiento ha tenido un impacto muy positivo en la autoestima y confianza de muchas personas, especialmente aquellas que han sido marginalizadas o juzgadas por no cumplir con los estándares de belleza impuestos por la sociedad.
La idea central del Body Positivity es que todos los cuerpos son hermosos y valiosos, independientemente de su tamaño o forma. Se enfoca en fomentar el amor propio y en cambiar la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y a los demás. El objetivo principal es liberarnos de las presiones y expectativas que la sociedad nos impone en relación a nuestra apariencia física.
Sin embargo, algunos críticos argumentan que el Body Positivity puede ser problemático, ya que podría generar una presión adicional a las personas que no logran sentirse positivas acerca de sus cuerpos o que no cumplen con los estándares de belleza que promulga este movimiento. Para ellos, la aceptación total y el amor propio pueden resultar difíciles de alcanzar, lo que podría tener un efecto negativo en la salud mental de algunos individuos.
Aquí es donde entra en juego la perspectiva de la Body Neutrality. A diferencia del Body Positivity, la neutralidad corporal no se trata de amar o odiar nuestro cuerpo, sino de alejarnos de la obsesión por la apariencia física y cambiar nuestro enfoque hacia otros aspectos de nuestra vida que consideramos más importantes.
La neutralidad corporal nos anima a reconocer que nuestro cuerpo no define nuestra valía como persona y que la belleza no es un indicador de nuestro valor intrínseco. Nos invita a centrarnos en nuestras habilidades, logros y características que nos hacen únicos más allá de la apariencia física.
La neutralidad corporal nos permite disociar nuestra autoestima y felicidad de la imagen que refleja el espejo. Nos libera de la necesidad de buscar validación externa basada en nuestra apariencia y nos ayuda a enfocarnos en nuestro bienestar general, tanto física como mentalmente.
Ambos enfoques, Body Positivity y Body Neutrality, tienen sus propios méritos y pueden ser útiles para diferentes personas en diferentes momentos de su vida. No hay una sola respuesta correcta, ya que cada individuo tiene su propio camino hacia la aceptación y el amor propio.
Como psicólogo, mi objetivo es ayudar a las personas a encontrar la relación más saludable y equilibrada posible con sus cuerpos. Alentamos a nuestros pacientes a explorar estas perspectivas y otras herramientas terapéuticas que les permitan desarrollar una mayor autoaceptación y amor propio, independientemente de cuál sea su elección. Lo más importante es encontrar una perspectiva que nos haga sentir bien con nosotros mismos y promueva nuestro bienestar general.
Aquí te presento una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
2. Salkovskis, P. M. (2016). Understanding and treating obsessive-compulsive disorder: A cognitive-behavioral approach. Chichester, UK: Wiley.
3. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.
4. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.
5. Gabbard, G. O. (2014). Gabbard’s treatments of psychiatric disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
6. Linehan, M. M. (2014). DBT Skills Training Manual (2nd ed.). New York, NY: The Guilford Press.
7. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2013). Abnormal psychology (12th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
8. Cozolino, L. (2017). The Neuroscience of Psychotherapy: Healing the Social Brain (3rd ed.). New York, NY: W. W. Norton & Company.
9. Kazdin, A. E. (2017). Methodological issues and strategies in clinical research (4th ed.). Washington, DC: American Psychological Association.
10. Greenberg, L. S., & Watson, J. C. (2019). Emotion-focused therapy: Coaching clients to work through their feelings (2nd ed.). Washington, DC: American Psychological Association.
Es importante tener en cuenta que esta es solo una selección de bibliografía complementaria en Psicología y Psiquiatría. Hay muchas otras obras y autores destacados en el campo que podrían ser relevantes para ampliar el conocimiento en estas disciplinas.