Centro Serendipia

La desviación como mecanismo de defensa

La deflexión como mecanismo de defensa: una estrategia protectora

La mente humana es fascinante y compleja, y una de las formas en que se protege a sí misma es a través de los mecanismos de defensa. Estos mecanismos son estrategias inconscientes que utilizamos para prevenir el malestar emocional y protegernos de amenazas internas o externas. Uno de los mecanismos de defensa más comunes y efectivos es la deflexión.

La deflexión se refiere a desviar o redirigir la atención de una situación incómoda, peligrosa o angustiante. Es como un escudo que nos ayuda a evitar enfrentar nuestros propios temores internos o conflictos emocionales. Cuando alguien utiliza la deflexión como mecanismo de defensa, cambia la dirección del problema, desviándolo hacia otra persona, situación o tema más superficial.

En muchas ocasiones, la deflexión se manifiesta a través del uso del humor o la ironía. Una persona que utiliza la deflexión como estrategia defensiva puede optar por hacer chistes o comentarios sarcásticos para desviar la atención de sus propios problemas o emociones dolorosas. Este tipo de comportamiento puede ser muy efectivo a corto plazo, ya que permite al individuo evitar confrontar sus propios miedos o inseguridades.

Sin embargo, la deflexión también puede ser perjudicial a largo plazo. Al evitar el enfrentamiento directo con nuestros propios sentimientos o conflictos internos, perdemos la oportunidad de crecer y aprender de ellos. La deflexión puede convertirse en una barrera emocional que impide la autorreflexión y la resolución de problemas. Además, al desviar constantemente la atención hacia otros temas o personas, podemos descuidar nuestras propias necesidades o relaciones importantes.

Es importante destacar que la deflexión no es necesariamente algo negativo. En situaciones en las que sentirnos abrumados o emocionalmente vulnerables, la deflexión puede ser un mecanismo de protección útil. Nos permite dar un paso atrás y tomar un respiro antes de enfrentar lo que nos está causando angustia. Sin embargo, es fundamental que también estemos dispuestos a enfrentar y abordar nuestras emociones y conflictos internos en el momento adecuado.

Como psicólogo, recomendaría a aquellos que utilizan la deflexión como mecanismo de defensa que se den la oportunidad de explorar y comprender la raíz de sus emociones o problemas. A través de la terapia, es posible aprender a reconocer y gestionar las emociones de manera más saludable, sin tener que depender constantemente de la deflexión como una forma de evasión.

En conclusión, la deflexión puede ser una estrategia defensiva útil en determinadas circunstancias. Sin embargo, es importante estar consciente de sus limitaciones y riesgos. Debemos estar dispuestos a enfrentar y abordar nuestras propias emociones y conflictos internos para lograr un crecimiento personal y emocional saludable. La terapia puede ser un recurso valioso para aquellos que deseen explorar y transformar sus mecanismos de defensa para mejorar su bienestar general.

Aquí te presento una lista de bibliografía complementaria sobre psicología y psiquiatría que puedes consultar para obtener más información sobre el tema:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.
3. Myers, D. G. (2014). Psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
5. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2013). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
6. Kendler, K. S., & Parnas, J. (Eds.). (2015). Philosophical issues in psychiatry: Explanation, phenomenology, and nosology. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.
7. Comer, R. J. (2014). Abnormal psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
8. Beck, J. S. (2011). Cognitive therapy: Basics and beyond (2nd ed.). New York, NY: Guilford Press.
9. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Toronto, ON: Nelson Education.
10. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2014). Abnormal psychology (12th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

Espero que esta lista de bibliografía complementaria te resulte útil para profundizar en el estudio de la psicología y la psiquiatría. Recuerda siempre citar adecuadamente las fuentes consultadas en tu artículo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cafeína, Estrés y Tu Salud

La relación entre la cafeína, el estrés y tu salud Como psicólogo, es importante que comprendas cómo ciertos aspectos de tu estilo de vida pueden afectar tu salud mental y emocional. Uno de estos aspectos es el consumo de cafeína, una sustancia que muchas personas incorporan en su rutina diaria para mantenerse alerta y concentradas.

Leer más »

Cómo superar un ataque de pánico

Cómo superar un ataque de pánico Los ataques de pánico son episodios repentinos de miedo intenso o malestar extremo que pueden ser aterradores para quien los experimenta. Durante estos episodios, es posible que sientas una sensación de pérdida de control y miedo a morir o volverte loco. Sin embargo, es importante recordar que los ataques

Leer más »

¿Qué significa el dicho «No te preocupes por las pequeñas cosas»?

En la sociedad actual, nos vemos constantemente bombardeados por un sinfín de estímulos, demandas y preocupaciones. Nos preocupa, nos estresamos y dejamos que los problemas cotidianos nos abrumen. Sin embargo, existe un dicho popular que todos hemos escuchado alguna vez: «No te preocupes por las pequeñas cosas». Pero, ¿qué significa realmente esta expresión? La expresión

Leer más »

Cómo escribir un resumen en formato APA

Cómo escribir un resumen APA Como psicólogo, entender cómo escribir un resumen APA es esencial para comunicar de manera clara y precisa los hallazgos de su investigación. El resumen APA, también conocido como resumen abstracto, es una breve descripción de su estudio que resume los aspectos clave de su investigación. Aquí hay algunos consejos útiles

Leer más »

Cómo la Psicología Explica el Efecto del Espectador

El efecto del espectador o el efecto espectador es un fenómeno que se ha estudiado y analizado en el campo de la psicología durante muchos años. Surge cuando un individuo está presente en una situación de emergencia o de necesidad, pero no toma ninguna acción para ayudar. A pesar de su conocimiento de la situación,

Leer más »

Co-Parenting: Qué es y cómo hacerlo funcionar

El co-parenting: Qué es y cómo hacerlo funcionar El co-parenting, o crianza conjunta, es un concepto que ha ido tomando cada vez más relevancia en el ámbito de la psicología y la crianza de los hijos. Se refiere a la situación en la que padres separados o divorciados comparten la responsabilidad de educar y criar

Leer más »

Cómo encontrar terapia de comportamiento dialéctico para el trastorno límite de la personalidad cerca de ti

La Terapia Dialéctico-Conductual (TDC) ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si tú o alguien que conoces sufre de este trastorno, es importante buscar ayuda profesional lo antes posible. Pero, ¿cómo encontrar terapia de

Leer más »