Centro Serendipia

La evitación como mecanismo de afrontamiento y por qué genera estrés adicional

La evitación como mecanismo de afrontamiento y por qué crea estrés adicional

Como psicólogo, estoy familiarizado con los diferentes mecanismos que utilizamos para hacer frente a situaciones estresantes en nuestras vidas. Uno de los mecanismos más comunes es la evitación, el cual consiste en evitar o ignorar los problemas y emociones negativas en lugar de enfrentarlos. Aunque puede parecer una estrategia efectiva en un primer momento, la verdad es que la evitación como mecanismo de afrontamiento puede crear un estrés adicional en nuestra vida.

Cuando nos enfrentamos a situaciones difíciles o emocionalmente cargadas, es comprensible que queramos evitarlas. La evitación puede hacernos sentir temporalmente mejor, ya que nos permite evitar la ansiedad y el malestar emocional que estas situaciones suelen provocar. Sin embargo, a largo plazo, la evitación puede tener consecuencias negativas para nuestra salud mental y bienestar general.

Uno de los principales problemas con la evitación es que, en lugar de resolver los problemas o enfrentar los sentimientos negativos, simplemente los aplazamos. Al evitar confrontar nuestras preocupaciones o miedos, perdemos la oportunidad de aprender a lidiar con ellos de manera saludable. Al no enfrentar nuestros problemas, no nos damos la oportunidad de desarrollar estrategias eficaces de afrontamiento y resiliencia emocional.

Además, la evitación prolongada puede llevarnos a desarrollar patrones de pensamiento negativos y distorsionados. Al evitar los problemas, nuestras preocupaciones pueden intensificarse y convertirse en pensamientos obsesivos. Estos pensamientos pueden ser recurrentes y difíciles de controlar, creando así un círculo vicioso de estrés adicional.

La evitación también puede afectar nuestras relaciones personales y sociales. Al evitar situaciones que nos generan malestar, podemos comenzar a evitar también a las personas que las acompañan. Esto puede llevar al aislamiento social y a la pérdida de conexiones importantes en nuestra vida. Además, nuestros seres queridos pueden sentirse frustrados o ignorados cuando evitamos discutir temas difíciles o emocionalmente desafiantes, lo cual puede crear tensiones adicionales en nuestras relaciones interpersonales.

Entonces, ¿cómo podemos superar la evitación y evitar el estrés adicional que crea? La respuesta está en aprender a enfrentar nuestras emociones y problemas de manera saludable. Esto implica aceptar nuestras emociones negativas como algo normal y natural, en lugar de intentar evitarlas.

Una estrategia eficaz para hacer frente a la evitación es la exposición gradual. Esto implica enfrentar gradualmente las situaciones o emociones que nos generan malestar, en lugar de evitarlas por completo. Al enfrentar nuestros miedos y preocupaciones de manera gradual, podemos ir adquiriendo confianza y desarrollando habilidades para manejarlos de manera adecuada.

El apoyo profesional también puede ser fundamental para superar la evitación y lidiar con el estrés adicional que genera. Un psicólogo o terapeuta puede ayudarnos a identificar y desafiar los patrones de pensamiento negativos y distorsionados, y proporcionarnos herramientas y estrategias para afrontar de manera saludable nuestras emociones y problemas.

En conclusión, la evitación como mecanismo de afrontamiento puede parecer una estrategia efectiva para evitar el estrés y el malestar emocional en un primer momento. Sin embargo, a largo plazo, la evitación puede crear un estrés adicional, ya que evita la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades de afrontamiento saludables. Aprender a enfrentar nuestras emociones y problemas de manera gradual y buscar apoyo profesional son pasos fundamentales para superar la evitación y vivir una vida más equilibrada y saludable.

Bibliografía Complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Comer, R. J. (2019). Abnormal psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2017). Abnormal psychology in a changing world (10th ed.). Boston, MA: Pearson.

– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., & Loftus, G. R. (2018). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (17th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Sue, D. W., Sue, D., Sue, S., & Sue, S. M. (2019). Essentials of understanding abnormal behavior (4th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Weiten, W., Dunn, D. S., & Hammer, E. Y. (2017). Psychology applied to modern life: Adjustment in the 21st century (12th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Fromm-Reichmann, F. (1950). Notes on the development of treatment of schizophrenia by psychoanalytic psychotherapy. Psychiatry, 13(4), 359-369.

– Grohol, J. M. (2019). The insider’s guide to mental health resources online. New York, NY: Guilford Press.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (2012). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Stahl, S. M. (2013). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (4th ed.). New York, NY: Cambridge University Press.

Estas referencias bibliográficas complementarias pueden proporcionar una comprensión más profunda y extensa de los temas relacionados con la psicología y la psiquiatría. Se recomienda su consulta para aquellos interesados en aprender más sobre estos campos o ampliar sus conocimientos en el área.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Relación en Situación: Cómo Sobrellevar la Incertidumbre del Compromiso

En el complicado mundo de las relaciones, a veces nos encontramos en una situación difícil de definir: una «situationship» o relación no definida. Esta es una categoría intermedia entre la amistad y una relación romántica formal, donde la falta de compromiso claro puede generar confusión y desafíos emocionales. En una «situationship», las emociones pueden estar

Leer más »

Los peligros de mezclar alcohol y medicamentos

Los riesgos de mezclar alcohol y medicamentos El consumo de alcohol es una práctica social común en muchos países. Sin embargo, su combinación con medicamentos puede tener consecuencias graves para nuestra salud física y mental. Como psicólogo, es importante señalar los peligros de combinar estas dos sustancias, ya que puede aumentar el riesgo de efectos

Leer más »

¿Es posible sobredosificar en antidepresivos?

El tema de los antidepresivos y su posible sobredosis es una preocupación común entre los pacientes que los utilizan como tratamiento para trastornos mentales. Como psicólogo, es importante abordar este tema y brindar información clara y precisa para disipar cualquier confusión o miedo que pueda surgir en relación con el uso adecuado de estos medicamentos.

Leer más »

Cómo identificar a un narcisista maligno

Cómo identificar a un narcisista maligno El trastorno narcisista de la personalidad es un tema ampliamente estudiado en el campo de la psicología. Sin embargo, dentro de esta categoría, existe un subgrupo particularmente peligroso conocido como narcisistas malignos. Estas personas presentan rasgos narcisistas extremos combinados con un comportamiento manipulador, sin empatía y, en muchos casos,

Leer más »

Comprensión de la Hipersensibilidad en el TDAH

Entendiendo la Hipersensibilidad en el TDAH El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a niños, adolescentes y adultos en todo el mundo. Aunque el TDAH se caracteriza principalmente por la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, hay otro aspecto que a menudo pasa desapercibido pero

Leer más »

Cómo el TOC puede afectar tu vida sexual

Cómo el TOC puede afectar tu vida sexual El trastorno obsesivo-compulsivo, o TOC, es un trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sus síntomas incluyen pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos que pueden interferir severamente en la vida cotidiana de quienes lo padecen. Uno de los aspectos fundamentales de la vida

Leer más »

El Tamaño del Cerebro Humano

El tamaño del cerebro humano es un enigma fascinante que ha intrigado a científicos, médicos y psicólogos durante siglos. Desde que comenzamos a estudiar el cerebro y su funcionamiento, hemos intentado comprender qué es lo que hace que este órgano sea tan especial y único en comparación con otros seres vivos. El cerebro humano es

Leer más »

Problemas de sueño asociados al abuso del alcohol

Problemas del sueño asociados con el abuso del alcohol Como psicólogo, es importante abordar los problemas del sueño que pueden surgir como resultado del abuso del alcohol. Muchas personas pueden no estar conscientes de que el consumo excesivo de alcohol puede afectar negativamente la calidad y la cantidad del sueño. A medida que aumenta el

Leer más »