Centro Serendipia

La Evitación Patológica de Demandas en el Autismo y más allá.

La Evitación Patológica de Demandas en el Autismo y Más Allá

La evitación patológica de demandas en el autismo, también conocida como PDA por sus siglas en inglés (Pathological Demand Avoidance), es un término que ha ganado reconocimiento y atención en el campo de la psicología y la investigación del autismo en los últimos años. Esta condición, que se cree que es parte del espectro del autismo, se caracteriza por una marcada y persistente aversión a las demandas y expectativas sociales.

Los individuos con PDA muestran patrones de comportamiento que se diferencian de aquellos típicamente observados en personas con autismo clásico. A menudo, presentan habilidades aparentemente normales de comunicación y socialización en algunos contextos, pero muestran dificultades para cumplir con las instrucciones o demandas, lo que puede llevar a un comportamiento evitativo o desafiante.

Esta aversión a las demandas se observa en una variedad de situaciones, incluyendo tareas escolares, actividades cotidianas y sociales. Los individuos con PDA pueden responder de manera explosiva o negativa cuando se les requiere hacer algo que perciben como una demanda, y pueden emplear estrategias complicadas para evitar o escapar de estas situaciones.

Es importante destacar que la evitación patológica de demandas no se atribuye simplemente a la rebeldía o la falta de moti vación. Más bien, se cree que estas respuestas evitativas son una forma de manejo del estrés y la ansiedad relacionada con las demandas sociales. Los individuos con PDA a menudo experimentan un nivel elevado de ansiedad y pueden sentirse abrumados por las demandas percibidas, lo que lleva a su evitación.

La comprensión del PDA y su relación con el autismo se encuentra en etapas tempranas, y aún hay mucho por aprender al respecto. Algunos investigadores sugieren que podría ser un subtipo del espectro del autismo, mientras que otros lo ven como una entidad separada. Además, se han planteado preguntas sobre cómo identificar y evaluar de manera confiable el PDA, dado que las características pueden solaparse con otros trastornos del neurodesarrollo.

A pesar de estos desafíos, la conciencia y el reconocimiento del PDA han llevado a cambios significativos en la intervención y el apoyo a las personas afectadas. Los enfoques terapéuticos y educativos han comenzado a adaptarse para acomodar las necesidades de los individuos con PDA, poniendo énfasis en la reducción de las demandas y el desarrollo de habilidades de autorregulación.

Como psicólogo, es importante considerar el PDA y sus implicaciones en la práctica clínica y educativa. Al conocer estas características particulares del autismo, podemos ajustar nuestras estrategias de intervención y apoyo para proporcionar un entorno más adecuado y empático para aquellos que experimentan la evitación patológica de demandas.

En conclusión, la evitación patológica de demandas en el autismo es un tema emergente en la investigación y la práctica clínica. A medida que nuestra comprensión del autismo continúa evolucionando, es crucial considerar el PDA como una parte integral de este espectro. Al hacerlo, podemos trabajar para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los individuos con PDA y sus familias.

Aquí tienes una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Kandel, E. (2018). The Disordered Mind: What Unusual Brains Tell Us About Ourselves. New York, NY: Farrar, Straus, and Giroux.

3. Seligman, M. E. P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York, NY: Vintage Books.

4. Beck, A. T. (1979). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. New York, NY: Penguin Books.

5. Strosahl, K. (1993). Brief Interventions for Radical Change: Principles and Practice of Focused Acceptance and Commitment Therapy. Oakland, CA: New Harbinger Publications.

6. Greenberg, L. S., & Paivio, S. (1995). Working with Emotions in Psychotherapy. New York, NY: Guilford Press.

7. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York, NY: Guilford Press.

8. Yalom, I. D. (1980). Existential Psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

9. Gabbard, G. O. (2009). Gabbard’s Treatments of Psychiatric Disorders (4th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

10. Salkovskis, P. M. (1996). Frontiers of Cognitive Therapy. New York, NY: Guilford Press.

Estos libros y recursos adicionales pueden ser útiles para profundizar en el campo de la psicología y la psiquiatría, proporcionando diferentes perspectivas y enfoques en el tratamiento y comprensión de los trastornos mentales.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Vivir en una Familia Fragmentada: Qué Significa y Cómo Afrontarlo

Tener una Familia Rota: Lo que Significa y Cómo Sobrellevarlo En la vida, nos enfrentamos a numerosos desafíos y adversidades que pueden afectar nuestra salud emocional. Uno de los aspectos más difíciles de enfrentar es tener una familia rota. La unidad familiar representa un lugar donde encontramos amor, apoyo y la sensación de pertenencia. Por

Leer más »

¿Cuánto tiempo tarda en funcionar la terapia?

¿Cuánto tiempo se necesita para que la terapia funcione? Como psicólogo, uno de los factores más comunes con los que me encuentro en el proceso terapéutico es la pregunta sobre cuánto tiempo lleva ver resultados. Es comprensible que las personas que buscan ayuda quieran saber cuánto tiempo necesitarán invertir en la terapia y cuándo podrían

Leer más »

¿Cómo funciona la psicología inversa?

La psicología inversa es una técnica utilizada por muchos psicólogos para influir en el comportamiento y las decisiones de una persona. Aunque pueda parecer contradictorio, la psicología inversa se basa en aprovechar las tendencias de reacción humana para lograr un objetivo deseado. En términos simples, la psicología inversa implica decir o hacer lo contrario de

Leer más »

INFP: El Mediador (Introvertido, Intuitivo, Sensible, Perceptivo)

INFP: El Mediador (Introvertido, Intuitivo, Sentimental, Percibidor) Como psicólogo, es importante reconocer y comprender a cada individuo dentro de sus propias características y personalidades únicas. Dentro del modelo de personalidad de Myers-Briggs, uno de los tipos de personalidad más interesantes y complejos es el INFP, también conocido como el Mediador. Los Medidores son introvertidos, lo

Leer más »

4 hábitos diarios que las personas con depresión pueden evitar

Las personas que sufren de depresión a menudo se encuentran luchando contra una batalla invisible en su interior. Su capacidad para realizar actividades diarias puede verse afectada, ya que la enfermedad puede generar una fuerte sensación de desmotivación, tristeza y falta de energía. Es importante comprender que cada individuo puede experimentar la depresión de manera

Leer más »

Cómo tu cerebro te engaña

Cómo tu cerebro te engaña Como psicólogo, uno de los fenómenos más fascinantes de estudiar es cómo el cerebro humano puede jugar trucos en nuestra mente y alterar nuestra percepción de la realidad. Aunque solemos confiar en nuestros sentidos y creemos que son una representación objetiva del mundo que nos rodea, la verdad es que

Leer más »

Afrontando la ginofobia en tu vida

Superar la gymnophobia en tu vida La gymnophobia, también conocida como miedo irracional a la desnudez, es un trastorno que puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona. Aquellos que sufren de gymnophobia pueden sentir ansiedad extrema y malestar al verse expuestos a imágenes o situaciones que involucren la desnudez, ya sea en

Leer más »