Centro Serendipia

La importancia de mantener estructura y rutina durante momentos estresantes

La importancia de mantener estructura y rutina durante tiempos estresantes

Como psicólogo, es fundamental destacar la importancia de mantener una estructura y rutina durante períodos de estrés o situaciones que nos resulten desafiantes. La estructura y la rutina proporcionan un sentido de orden, estabilidad y control en nuestras vidas, lo cual es esencial para nuestro bienestar mental y emocional.

Cuando nos enfrentamos a momentos de estrés, como la pérdida de un ser querido, una enfermedad, un despido laboral o incluso una pandemia global, nuestro equilibrio emocional puede verse afectado fácilmente. Es normal sentir ansiedad, incertidumbre y miedo. Sin embargo, mantener una estructura y rutina estable puede ser una poderosa herramienta para ayudarnos a sobrellevar estas situaciones de manera más efectiva.

La estructura proporciona un marco y una base sólida para nuestras vidas. Nos permite organizarnos, establecer metas y cumplir con nuestras responsabilidades diarias. Esto nos da un sentido de propósito y nos ayuda a mantener nuestra mente enfocada en lo que es realmente importante. Durante momentos de estrés, es común sentirnos abrumados y desorientados, por lo que establecer una estructura nos ayudará a recuperar el sentido de control sobre nuestras vidas.

La rutina, por otro lado, nos brinda estabilidad y predictibilidad. Saber qué esperar y tener un patrón regular de actividades nos da una sensación de seguridad y tranquilidad. Cuando nuestra vida se ve afectada por un evento estresante, seguir una rutina nos ayuda a mantener un cierto grado de normalidad y constancia. Esto es especialmente relevante en situaciones como la actual pandemia, donde muchas personas han experimentado cambios drásticos en sus vidas y han tenido que adaptarse a nuevas formas de trabajo, estudios y vida cotidiana.

Es importante recordar que cada persona tiene diferentes necesidades y preferencias en cuanto a estructura y rutina. Lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Es fundamental identificar qué actividades y horarios nos brindan mayor comodidad y bienestar. Algunas personas pueden requerir una rutina más estructurada, donde cada hora está planificada y programada. Otros pueden preferir una rutina más flexible, pero no menos ordenada.

Uno de los beneficios clave de mantener una estructura y rutina durante tiempos estresantes es que nos ayuda a gestionar mejor nuestros recursos mentales y emocionales. Cuando seguimos una rutina establecida, nuestras acciones y decisiones se vuelven más automáticas y requieren menos esfuerzo mental. Esto nos permite ahorrar energía y reservarla para los desafíos emocionales que podamos enfrentar. Además, una rutina bien establecida nos ayuda a regular nuestras emociones y reducir el estrés, ya que nos brinda un sentido de estabilidad y control.

En conclusión, mantener una estructura y rutina durante períodos de estrés es esencial para nuestro bienestar mental y emocional. La estructura nos proporciona un sentido de orden y propósito, mientras que la rutina nos brinda estabilidad y predictibilidad. Cada persona tiene diferentes necesidades en cuanto a estructura y rutina, por lo que es fundamental identificar lo que funciona mejor para nosotros. Al hacerlo, podremos enfrentar de manera más efectiva los desafíos y sentirnos más equilibrados y en control durante momentos estresantes. Como psicólogo, recomiendo encarecidamente a mis pacientes y a cualquier persona que se enfrente a situaciones estresantes que incorporen una estructura y rutina en sus vidas.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association (APA). (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Barcelona, España: Masson.
– Barlow, D. H., & Durand, V.M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Boston, Estados Unidos: Cengage Learning.
– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. Nueva York, Estados Unidos: The Guilford Press.
– Compton, M. T. (2011). Clinical Manual of Prevention in Mental Health. Washington, D.C., Estados Unidos: American Psychiatric Publishing.
– Freud, S. (1917). Obras completas (Vol. 14). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2016). Abnormal Psychology. Hoboken, Estados Unidos: John Wiley & Sons.
– Levis, D. J., & Everett, L. L. (2017). Why We Suffer: A Western Way to Understand and Let Go of Unhappiness. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
– Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2017). Psicología anormal. Madrid, España: Pearson Educación.
– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry. Philadelphia, Estados Unidos: Wolters Kluwer.
– Sroufe, L. A. (1996). Emotional Development: The Organization of Emotional Life in the Early Years. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
– Thornicroft, G., & Tansella, M. (2019). Mental Health Service Evaluation. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es el Modelo de Atracción Diferenciada?

El Modelo de Atracción Dividida: ¿Qué es? El modelo de atracción dividida es un enfoque que surge en el campo de la psicología para abordar la complejidad de la atracción sexual y romántica en personas que no experimentan una atracción única y exclusiva hacia un solo género. Este modelo reconoce que la atracción puede manifestarse

Leer más »

Anulación vs Divorcio: ¿Cuáles son las diferencias?

En el ámbito legal, existen dos términos que a menudo se confunden: anulación y divorcio. Tanto la anulación como el divorcio son procesos legales que disuelven un matrimonio, pero difieren en diferentes aspectos clave. Como psicólogo, considero importante educar a las personas sobre estas diferencias, ya que pueden tener un impacto significativo en el bienestar

Leer más »

¿Por qué no puedo llorar aunque esté triste?

¿Por qué no puedo llorar aunque esté triste? La tristeza es una emoción humana natural y común que experimentamos en diferentes momentos de nuestras vidas. Llorar es una expresión física y emocional que tradicionalmente asociamos con la tristeza. Sin embargo, es posible que te hayas sorprendido al descubrir que no puedes llorar a pesar de

Leer más »

¿Qué significa ser de género no conforme?

¿Qué significa no conformar con el género? Como psicólogo, es mi deber y responsabilidad proporcionar información precisa y educativa sobre temas de género y sexualidad. En este artículo, vamos a explorar y entender qué significa ser no conformante con el género o gender nonconforming. En nuestra sociedad, la mayoría de las personas asumen que hay

Leer más »

Sobrestimulación en el TDAH

La sobreestimulación en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a niños y adultos en todo el mundo. Se caracteriza por dificultades en el control de la atención, la hiperactividad y la impulsividad. Si bien el TDAH ha

Leer más »

Los beneficios psicológicos de escuchar música

El acto de escuchar música ha sido una actividad profundamente arraigada en la experiencia humana a lo largo de la historia. Desde los sonidos tribales primitivos hasta las melodías sofisticadas de la música clásica, la música siempre ha estado presente en nuestras vidas de una forma u otra. Pero ¿alguna vez te has preguntado cómo

Leer más »

¿Cuál es la conexión entre el alcohol y la depresión?

La conexión entre el alcohol y la depresión es un tema que ha sido ampliamente estudiado en el ámbito de la psicología. Muchos de mis pacientes me han preguntado si existe una relación directa entre el consumo de alcohol y el desarrollo de la depresión, y en este artículo trataré de arrojar luz sobre este

Leer más »

Cómo reparar una relación después de la infidelidad

Cómo reparar una relación después de la infidelidad La infidelidad en una relación de pareja es uno de los problemas más dolorosos y difíciles de superar. El engaño rompe la confianza y deja una profunda herida en ambos miembros de la pareja. Sin embargo, a pesar de lo traumático que puede ser el descubrimiento de

Leer más »