Centro Serendipia

¿La marihuana es un depresor?

La marihuana es una droga que ha generado gran controversia en el ámbito médico y social. Muchas veces se la asocia únicamente con efectos estimulantes, pero la verdad es que tiene propiedades tanto estimulantes como depresoras. En este artículo, como psicólogo, quiero profundizar en el tema y responder a la pregunta: ¿es la marihuana un depresor?

En primer lugar, es importante entender qué significa que una droga sea un depresor. Los depresores son sustancias que inhiben o disminuyen la actividad del sistema nervioso central. Esto se traduce en una sensación de relajación, disminución de la ansiedad, somnolencia y, en casos extremos, sedación. Algunos ejemplos de depresores son el alcohol, los tranquilizantes y los analgésicos opioides.

Cuando nos referimos a la marihuana específicamente, debemos mencionar que sus efectos pueden variar según el compuesto activo predominante en la planta. El principal compuesto psicoactivo de la marihuana es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Aunque no es considerado un depresor puro, el THC puede tener propiedades depresoras en ciertos casos.

Por un lado, se ha demostrado que el consumo de marihuana puede tener efectos relajantes y tranquilizantes. Muchas personas la utilizan precisamente con ese propósito, para aliviar el estrés o disminuir la ansiedad. Esto podría considerarse como un efecto depresor, ya que inhibe la actividad del sistema nervioso central, generando una sensación de calma y relajación.

Sin embargo, también es importante destacar que la marihuana puede tener efectos estimulantes en algunas personas, especialmente cuando se consume en dosis bajas. En estos casos, el THC puede actuar como un estimulante del sistema nervioso central, generando un aumento en la actividad cerebral y una sensación de euforia. Es por esto que muchas personas afirman sentirse más creativas o sociables después de consumir marihuana.

Por otro lado, es necesario mencionar que el consumo excesivo de marihuana puede tener efectos negativos en la salud mental. Estudios han demostrado que el uso frecuente y a largo plazo de marihuana puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos como la depresión, la ansiedad y la psicosis. Esto se debe en parte a los efectos psicoactivos del THC, que pueden alterar el equilibrio químico del cerebro y afectar la función cognitiva y emocional.

En conclusión, la marihuana tiene propiedades tanto estimulantes como depresoras. El principal compuesto psicoactivo de la planta, el THC, puede tener efectos relajantes y tranquilizantes, pero también puede generar una sensación de euforia y estimulación en dosis más bajas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo excesivo y prolongado de marihuana puede tener efectos negativos en la salud mental, aumentando el riesgo de desarrollar trastornos como la depresión. Como siempre, es fundamental buscar información y asesoramiento profesional antes de tomar decisiones sobre el consumo de sustancias psicoactivas.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). Washington, DC: American Psychiatric Publishing, 2013.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1988.

3. Freud, S. Obras completas (23 vols.). Madrid: Biblioteca Nueva, 2003.

4. Green, R. G., Oades, L. G., & Grant, E. R. Manual de Psicología Clínica. Barcelona: Paidós, 2007.

5. Kandel, E. R. Principios de Neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2014.

6. Kendler, K. S., & Parnas, J. Philosophical Issues in Psychiatry: Explanation, Phenomenology, and Nosology. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2008.

7. Linehan, M. M. Terapia dialéctico-comportamental para el trastorno límite de la personalidad. Barcelona: Paidós, 2007.

8. Millon, T., & Davis, R. D. Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Barcelona: Elsevier, 2004.

9. Piaget, J. Seis estudios de psicología. Barcelona: Paidós, 2003.

10. Rogers, C. Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Paidós, 2004.

11. Salkovskis, P. M. Understanding and Treating Panic Disorder: Cognitive-Behavioural Approaches. Chichester: John Wiley & Sons, 2006.

12. Skinner, B. F. Ciencia y conducta humana. México: Trillas, 1999.

Es importante tener en cuenta que esta lista solo representa una selección de bibliografía complementaria en el campo de la Psicología y Psiquiatría, existiendo una amplia gama de publicaciones académicas y científicas disponibles para profundizar en los diferentes subcampos de estas disciplinas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Qué hacer cuando sientes que no puedes hacer nada bien

¿Qué hacer cuando sientes que no puedes hacer nada bien? Como psicólogo, entiendo que todos hemos experimentado momentos en los que sentimos que no podemos hacer nada bien. Esta sensación de incompetencia puede ser desalentadora y afectar negativamente nuestra autoestima y bienestar emocional. Sin embargo, es importante recordar que esta sensación no define quiénes somos

Leer más »

Trastorno de Personalidad Evitativa: Síntomas y Tratamiento

El trastorno de personalidad evitativo: síntomas y tratamiento Como psicólogo, es importante abordar diferentes trastornos de personalidad para entender y ofrecer apoyo a aquellos que luchan con su salud mental. Uno de estos trastornos es el trastorno de personalidad evitativo (TPE). En este artículo, exploraremos los síntomas y las opciones de tratamiento disponibles para aquellos

Leer más »

¿Qué es la Poligamia?

La poligamia es una práctica en la que una persona tiene relaciones matrimoniales o románticas con más de una pareja al mismo tiempo. Aunque puede ser un tema controvertido y muchas veces mal entendido, es importante analizarlo desde el punto de vista psicológico. En primer lugar, es fundamental entender que la poligamia no es considerada

Leer más »

Cuando el sexteo se convierte en una adicción

Cuando el Sexting se Convierte en Una Adicción Como psicólogo, mi objetivo principal es ayudar a las personas a comprender y superar diversos comportamientos adictivos. Hoy, quiero abordar un tema que ha surgido con la evolución de las tecnologías de la comunicación: la adicción al sexting. El sexting, una práctica que implica el envío de

Leer más »

Cómo lidiar con los vecinos cuando tienes ansiedad social

Vivir con ansiedad social puede ser todo un desafío, especialmente cuando se trata de interactuar con los vecinos. Para muchas personas, la idea de tener que hablar con desconocidos o participar en eventos comunitarios puede desencadenar una fuerte ansiedad y malestar emocional. Sin embargo, es importante recordar que no estás solo y que hay formas

Leer más »

Lo que debes saber sobre la Terapia de Sistemas Familiares Internos (IFS)

La Terapia de Sistemas Internos de la Familia (IFS, por sus siglas en inglés) es un enfoque terapéutico que ha adquirido popularidad en los últimos años. Esta terapia se basa en la idea de que cada individuo está compuesto por diferentes partes internas o subpersonalidades, cada una con sus propias emociones, creencias y necesidades. Un

Leer más »

9 Actividades Divertidas para Niños con TDAH

Como psicólogo especializado en trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entiendo la importancia de brindar actividades divertidas y estimulantes para los niños con esta condición. Afortunadamente, existen diversas opciones de actividades que no solo ayudarán a tus hijos a canalizar su energía, sino que también les permitirán desarrollar habilidades sociales y cognitivas. A

Leer más »

El Potencial de Acción y Cómo los Neuronas se Activan

¿Qué es el potencial de acción y cómo funcionan las neuronas? Como psicólogo, es fundamental comprender el funcionamiento del sistema nervioso, en especial la forma en que las neuronas se comunican entre sí para llevar a cabo diversas funciones cerebrales y corporales. Uno de los mecanismos clave en esta comunicación es el potencial de acción.

Leer más »