La teoría de las necesidades neuróticas de Horney es una de las contribuciones más importantes en el campo de la psicología. Esta teoría, desarrollada por la psicóloga Karen Horney, busca comprender y explicar las conductas y patrones de pensamiento neuróticos en las personas.
Según Horney, todos los seres humanos tienen necesidades básicas, pero en el caso de los neuróticos, estas necesidades se distorsionan y exacerban, generando sufrimiento y malestar psicológico. Estas necesidades neuróticas son formas de lidiar con la ansiedad y las inseguridades emocionales.
Horney identificó diez necesidades neuróticas que pueden manifestarse en diferentes grados en las personas. Estas necesidades son las siguientes:
1. Necesidad de afecto y aprobación: Los neuróticos sienten una gran necesidad de ser queridos y aceptados por los demás. Buscan constantemente la aprobación de los demás y temen el rechazo.
2. Necesidad de una pareja dominante: Algunas personas neuróticas anhelan tener una figura dominante en sus vidas, ya sea en una relación de pareja o en otro tipo de relación. Buscan a alguien que pueda tomar decisiones por ellos y guiarlos.
3. Necesidad de poder: Algunas personas neuróticas sienten una enorme necesidad de tener control y poder sobre los demás. Buscan dominar y manipular a las personas con el fin de sentirse seguros y protegidos.
4. Necesidad de explotación: Algunas personas neuróticas tienden a aprovecharse de los demás para satisfacer sus propias necesidades. Utilizan a las personas a su alrededor para obtener lo que desean sin considerar las consecuencias.
5. Necesidad de prestigio: Los neuróticos buscan constantemente ser admirados y reconocidos. Les preocupa mucho su imagen y cómo son percibidos por los demás.
6. Necesidad de logro personal: Algunas personas neuróticas están obsesionadas con alcanzar el éxito y cumplir con altas expectativas. Sienten una gran presión y miedo al fracaso.
7. Necesidad de auto-suficiencia: Algunos neuróticos prefieren depender únicamente de sí mismos y evitar cualquier tipo de ayuda o apoyo. Les resulta difícil confiar en los demás y se resisten a pedir ayuda.
8. Necesidad de afecto emocional: Los neuróticos anhelan recibir constantes muestras de cariño y amor. Sienten un vacío emocional que intentan llenar a través de las demostraciones de afecto de los demás.
9. Necesidad de restricción: Algunas personas neuróticas buscan limitar y controlar sus propias emociones y deseos. Les resulta difícil aceptar su lado impulsivo y, por lo tanto, adoptan una actitud rígida y restrictiva hacia sí mismos.
10. Necesidad de reconocimiento: Los neuróticos desean ser reconocidos y alabados por sus logros. Les preocupa enormemente lo que los demás piensan de ellos y necesitan constantemente la validación externa.
Es importante destacar que estas necesidades neuróticas no son exclusivas de las personas con un diagnóstico formal de trastorno neurótico. Cualquier persona puede manifestar alguna de estas necesidades en diferentes momentos de su vida.
La teoría de Horney nos ayuda a comprender la complejidad de la mente humana y cómo nuestras necesidades y emociones pueden influir en nuestras conductas y relaciones. Al conocer y comprender estas necesidades neuróticas, podemos iniciar un proceso de crecimiento personal y aprender a manejar nuestras inseguridades de una manera más saludable.
Bibliografía complementaria:
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
2. Beech, A., Carter, A., & Mann, R. E. (Eds.). (2017). Forensic psychology: Theory, research, policy, and practice. Chichester, UK: John Wiley & Sons.
3. de Bie, J., Sioen, I., De Henauw, S., & Michels, N. (2020). Association between early childhood exposure to psychological traumas and mental health in adolescence: A systematic review. Journal of Traumatic Stress, 33(1), 9-23.
4. Gabbard, G. O., & Igreja, V. (Eds.). (2015). Textbook of psychotherapeutic treatments in psychiatry (2nd ed.). Cham, Switzerland: Springer International Publishing.
5. Kandel, E. R., & Squire, L. R. (Eds.). (2013). Memory: From mind to molecules (2nd ed.). Sunderland, MA: Sinauer Associates.
6. Kazdin, A. E. (2013). Methodological issues and strategies in clinical research (4th ed.). Washington, DC: American Psychological Association.
7. Ogden, J. (2016). The psychology of eating: From healthy to disordered behavior (2nd ed.). Chichester, UK: John Wiley & Sons.
8. Patten, S. B. (2015). Introduction to epidemiology (2nd ed.). Toronto, ON: University of Toronto Press.
9. Rakel, D. P., & Rakel, R. (Eds.). (2018). Textbook of family medicine (9th ed.). Philadelphia, PA: Saunders Elsevier.
10. Spielman, R. M., Dumper, K., Jenkins, J. M., & Lovett, M. (2018). Psychology: The science of mind and behaviour (2nd ed.). Toronto, ON: Nelson Education.
Estos recursos pueden proporcionar una base sólida para aquellos interesados en profundizar en los campos de la psicología y la psiquiatría, y complementar el contenido presentado en el artículo. Cabe destacar que esta lista no es exhaustiva y se recomienda buscar y explorar otras fuentes académicas relevantes según los intereses específicos del lector.