Centro Serendipia

Lo que debes saber sobre el uso de la ketamina

Lo que debes saber sobre el uso de la Ketamina

La Ketamina, también conocida como «K» o «Special K», es un poderoso anestésico que se utiliza comúnmente en la medicina veterinaria y en algunos procedimientos quirúrgicos en humanos. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido como un fármaco recreativo y ha ganado popularidad en el ámbito de los clubes nocturnos y las fiestas.

Como psicólogo, es importante informarte sobre los efectos y riesgos asociados con el uso de la Ketamina, tanto a nivel físico como mental. Aquí te presento algunos aspectos fundamentales que debes tener en cuenta:

1. Efectos físicos: La Ketamina es conocida por sus efectos disociativos, lo que significa que puede hacer que la persona sienta una desconexión con su cuerpo y su entorno. También puede generar sensaciones de adormecimiento y entumecimiento, dificultad para moverse y hablar, aumento de la presión arterial y del ritmo cardíaco, y trastornos de la visión y la audición.

2. Efectos mentales: El uso de la Ketamina puede afectar el funcionamiento del cerebro, alterando la percepción, la memoria y la capacidad de aprendizaje. También puede generar cambios en el estado de ánimo, como euforia, confusión, ansiedad y depresión. Además, el uso continuado puede llevar a problemas de salud mental, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la despersonalización.

3. Riesgos a largo plazo: Aunque los efectos a largo plazo del uso de Ketamina aún no están plenamente comprendidos, se ha observado que el consumo regular puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental. Estos pueden incluir daño renal, problemas cardiovasculares, trastornos de la memoria y dificultades cognitivas.

4. Potencial adictivo: La Ketamina tiene un alto potencial adictivo, especialmente cuando se utiliza de manera recreativa. El uso continuado puede llevar a la tolerancia, lo que significa que se necesita una dosis cada vez mayor para experimentar los efectos deseados. Esto puede generar dependencia física y psicológica, haciendo que sea difícil dejar de usarla sin ayuda profesional.

5. Interacciones con otras sustancias: Es importante tener en cuenta que la Ketamina puede tener interacciones peligrosas con otras sustancias, como el alcohol y los estimulantes. Estas combinaciones pueden aumentar los riesgos asociados con el consumo de Ketamina y poner en peligro la salud e incluso la vida de la persona.

En resumen, el uso de la Ketamina recreativa conlleva una serie de efectos y riesgos significativos para la salud física y mental. Si estás experimentando problemas relacionados con su uso, es importante buscar ayuda profesional de un psicólogo o médico especializado en adicciones. Además, es esencial informarse adecuadamente antes de tomar cualquier decisión sobre el consumo de sustancias como la Ketamina, ya que la salud y el bienestar de uno mismo siempre deben ser la prioridad.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Descleé de Brouwer.

3. Frías, A. (2009). Manual de Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia. Barcelona: Ediciones B.

4. Gabbard, G.O. (2004). Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Elsevier Masson.

5. Hofmann, S.G. (2007). Tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos: Conceptos básicos y evidencia empírica. Barcelona: Ariel.

6. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2000). Principios de Neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

7. Linehan, M.M. (1993). Terapia cognitiva de la conducta: Manual del terapeuta. Madrid: Pirámide.

8. Salkovskis, P. (1999). Trastornos de ansiedad. Barcelona: Paidós.

9. Spitzer, R.L., Williams, J.B.W., & First, M.B. (2002). Structured Clinical Interview for DSM-IV-TR Axis I Disorders – Patient Edition (SCID-I/P, Version 2.0). New York: Biometrics Research, New York State Psychiatric Institute.

10. Young, J.E., Klosko, J.S., & Weishaar, M.E. (2004). Terapia cognitiva para la personalidad: Un enfoque centrado en los esquemas. Buenos Aires: Paidós.

Es importante destacar que esta lista de bibliografía complementaria es solo una selección y que existen muchas otras obras relevantes en el campo de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda consultar otras fuentes y expertos en la materia para ampliar el conocimiento en estos campos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Causas y tratamientos de la ablutofobia

La ablufobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo irracional y extremo a bañarse, ducharse o realizar cualquier actividad relacionada con la higiene personal. Las personas que sufren de ablufobia experimentan una intensa angustia y pánico al enfrentarse a estas situaciones, lo que puede interferir significativamente en su vida cotidiana. Las causas exactas

Leer más »

Perfeccionismo: 10 señales de rasgos perfeccionistas

El perfeccionismo: 10 señales de los rasgos de los perfeccionistas Como psicólogo, uno de los temas más recurrentes que he encontrado en mi práctica clínica es el perfeccionismo, una manera de abordar la vida que puede tener consecuencias tanto positivas como negativas en la vida de una persona. En este artículo, exploraremos las 10 señales

Leer más »

¿Qué hacer si no te caen bien tus suegros?

Cómo lidiar si no te gustan tus suegros La relación con tus suegros puede ser un factor importante en la dinámica de tu matrimonio. Aunque muchas veces se espera que haya una buena conexión entre los cónyuges y sus respectivas familias, a veces esto simplemente no ocurre. Si te encuentras en la incómoda posición de

Leer más »

Síntomas comunes de abstinencia alcohólica

Los Síntomas Comunes de la Abstinencia del Alcohol: Un Enfoque Psicológico Como psicólogo, es fundamental entender las posibles consecuencias que puede tener el consumo excesivo de alcohol en la vida de una persona. Uno de los aspectos más preocupantes es la abstinencia, que puede ocurrir cuando alguien dependiente del alcohol intenta dejar de beber o

Leer más »

Las principales teorías de liderazgo

Las teorías principales de liderazgo son una parte fundamental de la psicología organizacional y del desarrollo del liderazgo. Estas teorías han sido desarrolladas a lo largo de los años por diferentes investigadores y expertos en el campo de la psicología para comprender y explicar los procesos y rasgos que definen a un líder efectivo. Una

Leer más »

Cómo leer, retener y enfocarse cuando tienes TDAH

Cómo leer, retener y mantener el enfoque cuando tienes TDAH El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede presentar desafíos a la hora de leer, retener información y mantener el enfoque en una tarea determinada. Aquellos que viven con esta condición a menudo experimentan dificultades para concentrarse y suelen distraerse fácilmente. Sin embargo,

Leer más »

¿Qué es la terapia basada en fortalezas?

La Terapia Basada en Fortalezas: Potenciando lo Mejor de Nosotros Como psicólogo, mi objetivo es ayudar a mis clientes a superar los desafíos de la vida y encontrar la felicidad y el bienestar. Una de las formas en que puedo lograr esto es a través de la Terapia Basada en Fortalezas, un enfoque psicoterapéutico que

Leer más »