Centro Serendipia

Lo que debes saber sobre el uso de la ketamina

Lo que debes saber sobre el uso de la Ketamina

La Ketamina, también conocida como «K» o «Special K», es un poderoso anestésico que se utiliza comúnmente en la medicina veterinaria y en algunos procedimientos quirúrgicos en humanos. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido como un fármaco recreativo y ha ganado popularidad en el ámbito de los clubes nocturnos y las fiestas.

Como psicólogo, es importante informarte sobre los efectos y riesgos asociados con el uso de la Ketamina, tanto a nivel físico como mental. Aquí te presento algunos aspectos fundamentales que debes tener en cuenta:

1. Efectos físicos: La Ketamina es conocida por sus efectos disociativos, lo que significa que puede hacer que la persona sienta una desconexión con su cuerpo y su entorno. También puede generar sensaciones de adormecimiento y entumecimiento, dificultad para moverse y hablar, aumento de la presión arterial y del ritmo cardíaco, y trastornos de la visión y la audición.

2. Efectos mentales: El uso de la Ketamina puede afectar el funcionamiento del cerebro, alterando la percepción, la memoria y la capacidad de aprendizaje. También puede generar cambios en el estado de ánimo, como euforia, confusión, ansiedad y depresión. Además, el uso continuado puede llevar a problemas de salud mental, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la despersonalización.

3. Riesgos a largo plazo: Aunque los efectos a largo plazo del uso de Ketamina aún no están plenamente comprendidos, se ha observado que el consumo regular puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental. Estos pueden incluir daño renal, problemas cardiovasculares, trastornos de la memoria y dificultades cognitivas.

4. Potencial adictivo: La Ketamina tiene un alto potencial adictivo, especialmente cuando se utiliza de manera recreativa. El uso continuado puede llevar a la tolerancia, lo que significa que se necesita una dosis cada vez mayor para experimentar los efectos deseados. Esto puede generar dependencia física y psicológica, haciendo que sea difícil dejar de usarla sin ayuda profesional.

5. Interacciones con otras sustancias: Es importante tener en cuenta que la Ketamina puede tener interacciones peligrosas con otras sustancias, como el alcohol y los estimulantes. Estas combinaciones pueden aumentar los riesgos asociados con el consumo de Ketamina y poner en peligro la salud e incluso la vida de la persona.

En resumen, el uso de la Ketamina recreativa conlleva una serie de efectos y riesgos significativos para la salud física y mental. Si estás experimentando problemas relacionados con su uso, es importante buscar ayuda profesional de un psicólogo o médico especializado en adicciones. Además, es esencial informarse adecuadamente antes de tomar cualquier decisión sobre el consumo de sustancias como la Ketamina, ya que la salud y el bienestar de uno mismo siempre deben ser la prioridad.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Descleé de Brouwer.

3. Frías, A. (2009). Manual de Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia. Barcelona: Ediciones B.

4. Gabbard, G.O. (2004). Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Elsevier Masson.

5. Hofmann, S.G. (2007). Tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos: Conceptos básicos y evidencia empírica. Barcelona: Ariel.

6. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2000). Principios de Neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

7. Linehan, M.M. (1993). Terapia cognitiva de la conducta: Manual del terapeuta. Madrid: Pirámide.

8. Salkovskis, P. (1999). Trastornos de ansiedad. Barcelona: Paidós.

9. Spitzer, R.L., Williams, J.B.W., & First, M.B. (2002). Structured Clinical Interview for DSM-IV-TR Axis I Disorders – Patient Edition (SCID-I/P, Version 2.0). New York: Biometrics Research, New York State Psychiatric Institute.

10. Young, J.E., Klosko, J.S., & Weishaar, M.E. (2004). Terapia cognitiva para la personalidad: Un enfoque centrado en los esquemas. Buenos Aires: Paidós.

Es importante destacar que esta lista de bibliografía complementaria es solo una selección y que existen muchas otras obras relevantes en el campo de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda consultar otras fuentes y expertos en la materia para ampliar el conocimiento en estos campos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo aprender los fundamentos de la psicología

Como psicólogo, entiendo la importancia de aprender los conceptos básicos de la psicología. Esta disciplina no solo nos ayuda a comprender nuestra propia mente y emociones, sino también a entender mejor a los demás y navegar por el complejo mundo de las relaciones interpersonales. Aprender los fundamentos de la psicología no solo es útil para

Leer más »

Cómo se utilizaba tradicionalmente una cabeza de frenología

La utilización tradicional de la cabeza de frenología La frenología, una disciplina pseudocientífica del siglo XIX, fue ampliamente aceptada y utilizada como herramienta para el estudio de la mente humana. Su principal método era el análisis de una cabeza de frenología, un objeto de cerámica o yeso que representaba la forma y las características del

Leer más »

He pasado 15 años luchando por dormir bien por la noche, ¿podría Aura ayudarme?

Título: Enfrentando 15 años de dificultades para dormir: ¿Podría Aura ayudarme? Introducción: El insomnio es una problemática común que afecta a muchas personas en la actualidad. Pasar noches enteras dando vueltas en la cama, tratando de conciliar el sueño, puede socavar significativamente nuestra calidad de vida y afectar nuestra salud mental y física. Como psicólogo,

Leer más »

Los fundamentos de la psicología de los factores humanos

La Psicología de los Factores Humanos es una disciplina fascinante que se enfoca en comprender cómo las características y capacidades humanas influyen en el diseño y uso de tecnología, productos y entornos. Se centra en maximizar la eficiencia, seguridad y satisfacción de las personas que interactúan con estos elementos. Como psicólogo especializado en factores humanos,

Leer más »

¿Qué es la alfabetización mediática?

¿Qué es la alfabetización mediática? En la era digital en la que vivimos, los medios de comunicación han adquirido un papel fundamental en nuestras vidas. Desde la televisión y la radio, hasta las redes sociales y los blogs, estamos constantemente expuestos a una gran cantidad de información y contenido mediático. Pero, ¿cómo podemos asegurarnos de

Leer más »

El estrés de ser padre soltero: cómo vencer el agotamiento

Ser padre o madre soltero/a es una experiencia desafiante y llena de responsabilidades. Muchas veces, el estrés asociado a esta situación puede llevar a un agotamiento físico y emocional conocido como «burnout». Sin embargo, existen formas de combatir este agotamiento y encontrar un equilibrio en la vida de un padre o madre soltero/a. En primer

Leer más »

No puedo dejar de pensar en ti: Explicaciones y formas de sobrellevarlo

«No puedo dejar de pensar en ti»: Explicaciones y formas de hacer frente, por un psicólogo El pensamiento obsesivo, ese fenómeno que parece adueñarse de nuestra mente sin permiso y nos mantiene atrapados en un bucle interminable de reflexiones, es algo que todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas. Ya sea por amor,

Leer más »

Cómo decir que no a las personas

Decir «No» a las personas: Cómo establecer límites saludables Como psicólogo, uno de los temas más recurrentes en mis consultas es la dificultad que muchas personas experimentan al decir «no» a los demás. A menudo, nos encontramos en situaciones en las que nos sentimos obligados a complacer a los demás, evitando así el conflicto o

Leer más »