Centro Serendipia

Lo que debes saber sobre el uso de la ketamina

Lo que debes saber sobre el uso de la Ketamina

La Ketamina, también conocida como «K» o «Special K», es un poderoso anestésico que se utiliza comúnmente en la medicina veterinaria y en algunos procedimientos quirúrgicos en humanos. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido como un fármaco recreativo y ha ganado popularidad en el ámbito de los clubes nocturnos y las fiestas.

Como psicólogo, es importante informarte sobre los efectos y riesgos asociados con el uso de la Ketamina, tanto a nivel físico como mental. Aquí te presento algunos aspectos fundamentales que debes tener en cuenta:

1. Efectos físicos: La Ketamina es conocida por sus efectos disociativos, lo que significa que puede hacer que la persona sienta una desconexión con su cuerpo y su entorno. También puede generar sensaciones de adormecimiento y entumecimiento, dificultad para moverse y hablar, aumento de la presión arterial y del ritmo cardíaco, y trastornos de la visión y la audición.

2. Efectos mentales: El uso de la Ketamina puede afectar el funcionamiento del cerebro, alterando la percepción, la memoria y la capacidad de aprendizaje. También puede generar cambios en el estado de ánimo, como euforia, confusión, ansiedad y depresión. Además, el uso continuado puede llevar a problemas de salud mental, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la despersonalización.

3. Riesgos a largo plazo: Aunque los efectos a largo plazo del uso de Ketamina aún no están plenamente comprendidos, se ha observado que el consumo regular puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental. Estos pueden incluir daño renal, problemas cardiovasculares, trastornos de la memoria y dificultades cognitivas.

4. Potencial adictivo: La Ketamina tiene un alto potencial adictivo, especialmente cuando se utiliza de manera recreativa. El uso continuado puede llevar a la tolerancia, lo que significa que se necesita una dosis cada vez mayor para experimentar los efectos deseados. Esto puede generar dependencia física y psicológica, haciendo que sea difícil dejar de usarla sin ayuda profesional.

5. Interacciones con otras sustancias: Es importante tener en cuenta que la Ketamina puede tener interacciones peligrosas con otras sustancias, como el alcohol y los estimulantes. Estas combinaciones pueden aumentar los riesgos asociados con el consumo de Ketamina y poner en peligro la salud e incluso la vida de la persona.

En resumen, el uso de la Ketamina recreativa conlleva una serie de efectos y riesgos significativos para la salud física y mental. Si estás experimentando problemas relacionados con su uso, es importante buscar ayuda profesional de un psicólogo o médico especializado en adicciones. Además, es esencial informarse adecuadamente antes de tomar cualquier decisión sobre el consumo de sustancias como la Ketamina, ya que la salud y el bienestar de uno mismo siempre deben ser la prioridad.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Descleé de Brouwer.

3. Frías, A. (2009). Manual de Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia. Barcelona: Ediciones B.

4. Gabbard, G.O. (2004). Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Elsevier Masson.

5. Hofmann, S.G. (2007). Tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos: Conceptos básicos y evidencia empírica. Barcelona: Ariel.

6. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2000). Principios de Neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

7. Linehan, M.M. (1993). Terapia cognitiva de la conducta: Manual del terapeuta. Madrid: Pirámide.

8. Salkovskis, P. (1999). Trastornos de ansiedad. Barcelona: Paidós.

9. Spitzer, R.L., Williams, J.B.W., & First, M.B. (2002). Structured Clinical Interview for DSM-IV-TR Axis I Disorders – Patient Edition (SCID-I/P, Version 2.0). New York: Biometrics Research, New York State Psychiatric Institute.

10. Young, J.E., Klosko, J.S., & Weishaar, M.E. (2004). Terapia cognitiva para la personalidad: Un enfoque centrado en los esquemas. Buenos Aires: Paidós.

Es importante destacar que esta lista de bibliografía complementaria es solo una selección y que existen muchas otras obras relevantes en el campo de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda consultar otras fuentes y expertos en la materia para ampliar el conocimiento en estos campos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo se utiliza la imitación en la terapia

La forma en que se utiliza el repeticion en la terapia La terapia psicológica es un proceso complejo y multifacético que tiene como objetivo principal ayudar a las personas a superar sus dificultades emocionales y mentales. Hay múltiples técnicas y enfoques que los psicólogos utilizan para lograr este objetivo, y uno de ellos es el

Leer más »

Cómo meditar con cristales

Cómo meditar con cristales La meditación es una práctica milenaria que nos ayuda a conectar con nuestra mente y cuerpo, y a encontrar la calma y armonía interior. Una forma de potenciar esta práctica es a través de los cristales, que pueden ser una herramienta poderosa para mejorar nuestra meditación y alcanzar un estado de

Leer más »

Negging: Cómo reconocerlo y superarlo

Negging: Cómo reconocerlo y superarlo En el mundo de las relaciones y el cortejo, a menudo nos encontramos con diferentes formas de comunicación, algunas más saludables que otras. Una de las tácticas que ha surgido en los últimos años es el llamado «negging», una estrategia utilizada por algunas personas para ganar atención y poder sobre

Leer más »

¿Qué es la Dystychiphobia?

La fobia es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por el miedo irracional y excesivo hacia objetos, situaciones o circunstancias específicas. Uno de los tipos de fobias que afecta a muchas personas es la Dystychiphobia, la cual provoca un temor extremo a los accidentes o situaciones peligrosas. La Dystychiphobia se deriva de la palabra

Leer más »

Comprendiendo el Sesgo del Optimismo

Entendiendo el Sesgo del Optimismo El optimismo es una característica innata en el ser humano que nos impulsa a mantener una visión positiva sobre el futuro. Es la tendencia a creer que las cosas saldrán bien, incluso cuando la evidencia indica lo contrario. Esta forma de pensar se conoce como sesgo del optimismo y ha

Leer más »

Lo que debes saber sobre el autismo en los niños

La autismo es una condición neurológica que afecta el desarrollo y el comportamiento de las personas. Se caracteriza por dificultades en la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, así como una tendencia hacia comportamientos repetitivos y patrones de interés restringidos. Si bien el autismo puede afectar a personas de cualquier género, es más

Leer más »

Cómo lidiar con el acoso de adultos

El acoso no es solo una experiencia que afecta a los niños y adolescentes. Desafortunadamente, también es algo que los adultos pueden sufrir en su vida diaria. El acoso entre adultos, conocido como acoso laboral o mobbing, es un problema serio que puede tener un impacto negativo en la salud mental y emocional de la

Leer más »

Cómo el sesgo retrospectivo afecta nuestra visión del pasado

La Psicología ha demostrado que nuestra forma de percibir los eventos del pasado puede verse distorsionada por un sesgo conocido como «hindsight bias» o «sesgo retrospectivo». Este fenómeno psicológico, también llamado «conocimiento a posteriori», se refiere a la tendencia de las personas a creer que los eventos pasados eran más predecibles de lo que realmente

Leer más »