Centro Serendipia

Los diferentes tipos de hábitos de consumo de bebidas para evitar

Los Diferentes Tipos de Hábitos de Bebida que Debes Evitar

Como psicólogo, una de las áreas en las que suelo trabajar con mis pacientes es en la adquisición de hábitos saludables. Esta vez, me gustaría abordar un tema que puede parecer inofensivo, pero que puede tener consecuencias negativas en nuestra salud mental y física: los diferentes tipos de hábitos de bebida que debemos evitar.

Es importante tener en cuenta que no estamos hablando de beber ocasionalmente o disfrutar de una copa de vino de vez en cuando. Estos hábitos se refieren al consumo excesivo y constante de alcohol, que puede derivar en serios problemas para la persona y su entorno.

El primer tipo de hábito de bebida que debemos evitar es el consumo excesivo e incontrolado de alcohol. Esta es una situación común en la cual la persona no sabe o no puede moderar la cantidad de alcohol que consume en una ocasión determinada. Esto puede llevar a problemas de salud física, como la cirrosis hepática, pero también a problemas de salud mental, como la dependencia emocional al alcohol.

Otro tipo de hábito de bebida que debemos evitar es el llamado «binge drinking» o consumo excesivo en corto periodo de tiempo. Esto ocurre cuando una persona consume una gran cantidad de alcohol en un periodo de tiempo relativamente corto, generalmente en una sola noche. Este consumo desmedido puede tener graves repercusiones físicas a corto plazo, como la deshidratación o incluso el coma etílico, pero también puede afectar negativamente nuestra salud mental, ya que puede llevar a comportamientos arriesgados y a una disminución de la capacidad de tomar decisiones racionales.

El tercer tipo de hábito de bebida que debemos evitar es el consumo compulsivo y regular de alcohol. Aquí, la persona siente una necesidad constante de beber para afrontar diferentes situaciones de la vida cotidiana, como el estrés o la ansiedad. Esta dependencia emocional al alcohol puede derivar en una adicción, con consecuencias muy negativas tanto para la salud mental como para la física.

Es importante recordar que el consumo excesivo y descontrolado de alcohol puede tener serias consecuencias a largo plazo. Además de los problemas de salud ya mencionados, puede afectar nuestras relaciones sociales, nuestro rendimiento académico y laboral, e incluso llevarnos a situaciones de riesgo, como accidentes de tráfico.

Por lo tanto, es fundamental cultivar hábitos saludables en relación al consumo de alcohol. Esto implica disfrutar de manera moderada y responsable de las bebidas alcohólicas, conocer nuestros límites y aprender a decir no cuando sea necesario. Si sentimos dificultad para controlar nuestro hábito de bebida, es recomendable buscar ayuda profesional, como asesoramiento psicológico o grupos de apoyo.

En conclusión, los diferentes tipos de hábitos de bebida que debemos evitar son aquellos que implican un consumo excesivo, incontrolado, compulsivo y regular de alcohol. Estos hábitos pueden tener consecuencias negativas para nuestra salud física y mental, así como para nuestra vida en general. Es fundamental aprender a disfrutar de manera moderada y responsable del alcohol, y buscar ayuda cuando sea necesario para evitar caer en dependencias y adicciones dañinas.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Insel, T.R., Cuthbert, B.N., Garvey, M.A., et al. (2010). Research Domain Criteria (RDoC): Toward a new classification framework for research on mental disorders. American Journal of Psychiatry, 167(7), 748-751.

3. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M., Siegelbaum, S.A., & Hudspeth, A.J. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

4. Nolen-Hoeksema, S. (2013). Abnormal Psychology (6th ed.). Boston, MA: McGraw-Hill Education.

5. Sue, D.W., Sue, D., & Sue, S. (2016). Understanding Abnormal Behavior (11th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

6. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

7. Sadock, B.J., Sadock, V.A., & Ruiz, P. (2015). Kaplan and Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry (10th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

8. Kandel, E.R. (1998). A new intellectual framework for psychiatry. American Journal of Psychiatry, 155(4), 457-469.

9. Kendler, K.S., & Baker, J.H. (2007). Genetic influences on measures of the environment: A systematic review. Psychological Medicine, 37(5), 615-626.

10. Insel, T.R. (2009). Translating scientific opportunity into public health impact: A strategic plan for research on mental illness. Archives of General Psychiatry, 66(2), 128-133.

Es importante tener en cuenta que esta bibliografía complementaria es solo una selección de algunas de las obras y revistas científicas relevantes en el campo de la psicología y la psiquiatría. Los estudiantes e investigadores interesados en profundizar en estos temas pueden consultar también otras fuentes especializadas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la neuroplasticidad?

La neuroplasticidad es un término que se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de nuestra vida. En pocas palabras, es la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y función en respuesta a diversas experiencias y actividades. El concepto de neuroplasticidad desafía la creencia tradicional de que el

Leer más »

¿Qué es la salud mental?

La salud mental es un concepto amplio y complejo que engloba el estado emocional, psicológico y social de una persona. Es una parte integral de nuestra salud en general y juega un papel fundamental en nuestra capacidad para enfrentar los desafíos de la vida, manejar el estrés y relacionarnos con los demás. Sin embargo, a

Leer más »

Visión general de la psicología y desarrollo infantil

La psicología infantil es una rama de la psicología que se centra en el estudio del desarrollo y comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia. Comprender el desarrollo de los niños es esencial para poder brindarles el apoyo y cuidado adecuado a medida que crecen. En este artículo, proporcionaremos una visión general

Leer más »

¿Por qué son necesarias las estadísticas en psicología?

Las estadísticas en psicología son un recurso esencial para comprender y analizar los fenómenos y comportamientos humanos desde una perspectiva científica. A través de ellas, es posible recopilar información, identificar patrones y tendencias, y realizar inferencias confiables sobre la población en general. En este artículo, exploraremos la importancia de las estadísticas en la psicología y

Leer más »
duelo

El Duelo – La adaptación a la pérdida

El Duelo – La adaptación a la pérdida Hola, apreciados lectores. En este post conocerás un evento que todos, irremediablemente, pasaremos en algún momento de nuestras vidas. No solamente involucra la pérdida de seres amados, sino también muchos sucesos que provocan dolor emocional. A este hecho se le conoce desde la antigüedad como Duelo. Algo

Leer más »

Cómo decir que no a las personas

Decir «No» a las personas: Cómo establecer límites saludables Como psicólogo, uno de los temas más recurrentes en mis consultas es la dificultad que muchas personas experimentan al decir «no» a los demás. A menudo, nos encontramos en situaciones en las que nos sentimos obligados a complacer a los demás, evitando así el conflicto o

Leer más »

Lo que debes saber sobre Trintellix (Vortioxetina)

¿Qué debes saber sobre Trintellix (Vortioxetina)? Como psicólogo, es mi deber informarte sobre los diferentes medicamentos que se utilizan en el campo de la psicofarmacología. En esta ocasión, quiero hablarte sobre Trintellix (Vortioxetina), un antidepresivo que ha ganado popularidad en los últimos años. Trintellix es un medicamento que pertenece a la clase de inhibidores selectivos

Leer más »