Centro Serendipia

Los efectos en la salud mental de la cultura de cancelación

Los Efectos en la Salud Mental de la Cultura de Cancelación

En los últimos años, hemos sido testigos del aumento vertiginoso de un fenómeno conocido como «cultura de cancelación». Esta tendencia consiste en boicotear o desaprobar enérgicamente a personas o instituciones debido a comportamientos considerados inapropiados o ofensivos. Si bien este movimiento ha sido visto por algunos como una forma efectiva de promover la justicia social, es importante reconocer los efectos negativos que tiene en la salud mental de las personas involucradas.

En primer lugar, debemos tener en cuenta que la cultura de cancelación trae consigo un alto nivel de estrés y ansiedad. Aquellos que se encuentran en el punto de mira de una cancelación pública sufren una intensa presión emocional, ya que pueden ser objeto de acoso en línea, recibir amenazas o incluso perder su trabajo o reputación. Este constante escrutinio y juicio público puede llevar a un deterioro de la salud mental, manifestándose en síntomas como insomnio, depresión e incluso pensamientos suicidas.

Además, la cultura de cancelación puede fomentar la polarización y el extremismo en nuestras sociedades. El hecho de etiquetar a alguien como «cancelado» puede aumentar el odio y la hostilidad entre diferentes grupos, creando barreras infranqueables para el diálogo y la comprensión mutua. Esto puede llevar a un aumento en la ansiedad social y una sensación de aislamiento, ya que las personas temen ser juzgadas y excluidas por sus opiniones o acciones.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el impacto en la autoestima y la identidad de quienes son cancelados. Ser públicamente vilipendiado puede generar sentimientos de vergüenza, culpa e inutilidad. Las personas pueden empezar a dudar de sí mismas y a cuestionar su valor como individuos. Esto puede tener consecuencias graves en su bienestar emocional, llevándolos a una rumiación constante y a una pérdida de confianza en sí mismos.

En contraste, también debemos considerar los efectos en quienes participan en la cultura de cancelación. Aquellos que se suman a este movimiento pueden experimentar una satisfacción momentánea al condenar a alguien por su comportamiento, sintiéndose justificados y moralmente superiores. Sin embargo, esta sensación efímera de poder puede disfrazar un subyacente sentimiento de inseguridad o insatisfacción personal, ya que el enfoque en la cancelación de los demás puede desviar la atención de los propios problemas emocionales.

Como profesionales de la salud mental, es nuestro deber fomentar una sociedad que se enfoque en el diálogo, la empatía y la reconciliación. La cultura de cancelación, aunque puede parecer una forma de promover la justicia, a menudo perpetúa el odio, la división y el sufrimiento emocional. Debemos abogar por una mayor comprensión y tolerancia, promoviendo la educación y el respeto como base para el cambio positivo.

En resumen, la cultura de cancelación tiene profundas repercusiones en la salud mental de todas las personas involucradas. Desde aquellos que son objeto de cancelación hasta aquellos que practican la cancelación, todos se ven afectados de diferentes maneras. Debemos reflexionar sobre nuestro papel en este fenómeno y buscar formas más saludables y constructivas de abordar los problemas y desacuerdos en nuestra sociedad. Promover la salud mental y el bienestar emocional no solo beneficia a los individuos, sino también a la sociedad en su conjunto.

– González-Salvador, T., Costa, X., & Furst, A. J. (2017). Psicología y psiquiatría: una aproximación multidisciplinar. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.

– American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: American Psychological Association.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Coon, D., & Mitterer, J. O. (2015). Psicología: Exploración y aplicaciones (10th ed.). Ciudad de México: Cengage Learning.

– Reiss, S., & Sushinsky, L. W. (2016). Psicopatología clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

– Posner, M. I., Rothbart, M. K., & Turtle, J. W. (2007). Cognitive neuroscience of attention. New York, NY: Guilford Press.

– Clark, D. M., & Beck, A. T. (2011). Cognitive therapy of anxiety disorders: Science and practice. New York, NY: Guilford Press.

– Kessler, R. C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R., & Walters, E. E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62(6), 593-602.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo saber si estás en una relación unilateral

¿Cómo saber si estás en una relación unilateral? Las relaciones de pareja son una parte fundamental de nuestra vida y pueden brindarnos amor, apoyo y felicidad en abundancia. Sin embargo, en ocasiones nos encontramos en relaciones desequilibradas, en las que ponemos mucho más de nuestra parte sin recibir lo mismo a cambio. Estas relaciones unilaterales

Leer más »

¿Qué es el impuesto del TDAH?

La «tasa de TDAH» es un término que se refiere a los costos adicionales que las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a menudo deben enfrentar en comparación con aquellos que no padecen esta condición. Estos costos adicionales pueden afectar diversos aspectos de la vida de una persona, incluidos los gastos

Leer más »

Adaptación hedónica: ¿Por qué no eres más feliz?

La adaptación hedónica: por qué no eres más feliz Como psicólogo, me encuentro constantemente con personas que buscan la felicidad en sus vidas. Es una búsqueda legítima y comprensible, ya que todos anhelamos experimentar esa emoción tan positiva. Sin embargo, a menudo me encuentro con personas que se preguntan por qué no están más felices

Leer más »

La Evitación Patológica de Demandas en el Autismo y más allá.

La Evitación Patológica de Demandas en el Autismo y Más Allá La evitación patológica de demandas en el autismo, también conocida como PDA por sus siglas en inglés (Pathological Demand Avoidance), es un término que ha ganado reconocimiento y atención en el campo de la psicología y la investigación del autismo en los últimos años.

Leer más »

Engañé a mi novio, ¿y ahora qué?

I Engañé a mi novio, ¿y ahora qué? Como psicólogo, entiendo que este tipo de situaciones pueden ser extremadamente angustiantes. Descubrirse a uno mismo en la posición de haber sido infiel puede causar una gran cantidad de emociones contradictorias y difíciles de manejar. Sin embargo, es importante recordar que todos somos humanos y somos susceptibles

Leer más »

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner La Teoría de las Inteligencias Múltiples, desarrollada por el psicólogo Howard Gardner en la década de 1980, nos ofrece una perspectiva revolucionaria sobre la forma en que entendemos la inteligencia humana. Según Gardner, la inteligencia no puede ser definida únicamente en términos de coeficiente intelectual (CI) o

Leer más »

Cómo funciona Zoloft (Sertralina)

Cómo funciona Zoloft (Sertralina): Una perspectiva psicológica Como psicólogo, es importante comprender cómo funcionan los medicamentos psicotrópicos para poder brindar la mejor atención a nuestros pacientes. Uno de los medicamentos más comúnmente recetados para el tratamiento de la depresión y los trastornos de ansiedad es Zoloft, conocido genéricamente como sertralina. En este artículo, exploraremos cómo

Leer más »

¿Es la Terapia Holística adecuada para ti?

La terapia holística se ha convertido en una opción muy popular para aquellos que buscan un enfoque integral para el cuidado de su salud mental. Pero, ¿es adecuada para ti? Como psicólogo, me gustaría ofrecerte una visión más profunda sobre esta forma de terapia y cómo puede beneficiarte. La terapia holística se basa en la

Leer más »