Centro Serendipia

Los efectos en la salud mental de vivir en hogares de acogida

Los efectos en la salud mental de vivir en cuidado de crianza

La vida en un hogar de crianza conlleva numerosos desafíos y cambios, especialmente para los niños y jóvenes que han sido separados de sus familias biológicas. La transición a un nuevo entorno, la ruptura de los vínculos familiares y la incertidumbre sobre el futuro pueden tener un impacto significativo en la salud mental de estos individuos. En este artículo, exploraremos los efectos en la salud mental de vivir en cuidado de crianza desde una perspectiva psicológica.

Uno de los primeros aspectos a considerar es el trauma emocional que pueden experimentar los niños y jóvenes al ser separados de su familia biológica y colocados en un hogar de crianza. Este trauma puede generar sentimientos de abandono, miedo, confusión y tristeza, lo cual puede resultar en ansiedad y depresión. El proceso de adaptación a un nuevo entorno y a una nueva familia también puede ser estresante y desafiante, especialmente si el niño o joven ha experimentado abuso o negligencia en su hogar original.

La falta de estabilidad es otro elemento importante a tener en cuenta. Los niños y jóvenes en cuidado de crianza a menudo se enfrentan al cambio constante de hogares y cuidadores, lo que puede generar una sensación de inseguridad y falta de pertenencia. Esta falta de estabilidad puede afectar negativamente la autoestima y la confianza en sí mismos, creando dificultades en el establecimiento de relaciones saludables y en el desarrollo de habilidades sociales.

Además, existe la preocupación constante sobre su futuro y la posibilidad de ser adoptados o reunirse con sus familias biológicas. Esta incertidumbre puede generar un alto nivel de estrés y ansiedad, ya que los niños y jóvenes en cuidado de crianza a menudo se preguntan si serán amados, aceptados y si tendrán un lugar al que llamar hogar en el futuro. Esta constante preocupación por su futuro puede afectar negativamente su bienestar emocional y su capacidad para concentrarse en otras áreas importantes de su vida, como la educación.

Es importante mencionar que cada individuo reacciona de manera diferente a vivir en cuidado de crianza y que, si bien algunos pueden enfrentar estos desafíos de manera más resiliente, otros pueden experimentar mayores dificultades. Por lo tanto, es crucial ofrecer un apoyo emocional adecuado a los niños y jóvenes en cuidado de crianza.

Es fundamental brindarles un entorno seguro y amoroso donde puedan sentirse aceptados y valorados. Además, se debe fomentar su participación en actividades extracurriculares y terapia individual o grupal para ayudarles a expresar sus emociones, desarrollar habilidades de afrontamiento y fortalecer su resiliencia emocional.

En conclusión, vivir en cuidado de crianza puede tener un impacto significativo en la salud mental de los niños y jóvenes. Es fundamental abordar los desafíos emocionales y psicológicos a los que se enfrentan y proporcionarles el apoyo adecuado para promover su bienestar emocional y su desarrollo positivo. La atención individualizada y el amor incondicional pueden marcar la diferencia en su vida y ayudarles a superar los obstáculos que enfrentan.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2019). Abnormal psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (Eds.). (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

5. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2014). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

6. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

7. Seligman, M. E. P., Walker, E. F., & Rosenhan, D. L. (2001). Abnormal psychology (4th ed.). New York, NY: W.W. Norton & Company.

8. Sue, D. W., Sue, D., & Sue, S. (2016). Understanding abnormal behavior (11th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

9. Weiten, W., McCann, D., & Hammer, E. (2018). Psychology: Themes and variations (10th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

10. Zimbardo, P. G., Johnson, R. L., & McCann, V. (2017). Psychology: Core concepts (8th ed.). New York, NY: Pearson.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo Mejorar tu Comunicación en las Relaciones

Cómo mejorar tu comunicación en las relaciones La comunicación es uno de los aspectos más importantes en una relación. Ya sea que estés en una relación romántica, familiar o amistosa, una comunicación efectiva puede fortalecer los vínculos y mejorar la calidad de la relación en general. Sin embargo, muchas veces la comunicación se ve obstaculizada

Leer más »

¿Por qué no me importa nada?

¿Por qué no me importa nada? Como psicólogo, es común encontrarme con pacientes que expresan una pérdida significativa de interés y motivación en su vida diaria. Esta falta de cuidado o apatía puede resultar desconcertante tanto para aquellos que la experimentan como para sus seres queridos. Entender las razones detrás de esta falta de emoción

Leer más »

Tipos de Principios Morales y Ejemplos de Cada Uno

Tipos de principios morales y ejemplos de cada uno Como psicólogo, una de mis responsabilidades es ayudar a las personas a explorar y comprender su moralidad. Nuestros principios morales son las bases de nuestras decisiones y acciones, y es fundamental entender los diferentes tipos de principios morales que existen. 1. Utilitarismo: Este principio moral se

Leer más »

7 formas en que los grupos de trabajo perjudican el ambiente laboral

Las Clique en el lugar de trabajo: 7 formas en que dañan el ambiente laboral En los entornos laborales, las cliques suelen formarse entre los empleados. Estos grupitos pueden parecer inofensivos al principio, pero con el tiempo pueden tener un impacto significativo y negativo en el ambiente laboral. Como psicólogo, es importante analizar cómo las

Leer más »

¿Qué es la empatía?

La empatía es un concepto fundamental en el campo de la psicología y se refiere a la capacidad que tenemos los seres humanos de comprender y compartir los sentimientos y emociones de los demás. Es un proceso cognitivo y emocional que nos permite ponernos en el lugar del otro, ver el mundo desde su perspectiva

Leer más »

¿Qué es un orgasmo cerebral?

Lo que es un orgasmo cerebral Como psicólogo, estoy constantemente maravillado por la complejidad y maravilla del cerebro humano. A lo largo de los años, se han descubierto y explorado numerosos aspectos interesantes de este órgano misterioso, y uno de ellos es lo que se conoce como el «orgasmo cerebral». Pero, ¿qué es exactamente un

Leer más »

El lenguaje del amor: tiempo de calidad en tu relación

El Lenguaje del Tiempo de Calidad y tu Relación de Pareja Como psicólogo, me gustaría hablarte sobre el lenguaje del tiempo de calidad y cómo puede afectar positivamente tus relaciones de pareja. El tiempo de calidad se refiere a la atención y dedicación que le brindas a tu ser amado. En una sociedad tan acelerada

Leer más »

Trastorno límite de la personalidad y narcisismo

La relación entre el Trastorno de Personalidad Borderline y el Narcisismo es un tema de interés en el ámbito de la psicología. Ambos trastornos tienen características distintivas, pero comparten ciertos elementos comunes que hacen que su relación sea digna de estudio. El Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) se caracteriza por la inestabilidad emocional, la falta

Leer más »