Centro Serendipia

Los síntomas de la resaca

Artículo original escrito por un psicólogo:

Los Síntomas de una Resaca

Todos hemos experimentado esa sensación desagradable después de una noche de excesos. Despertar con una resaca puede llegar a ser una de las peores experiencias físicas y mentales que alguien puede experimentar. En este artículo, abordaremos los síntomas comunes de una resaca y cómo afectan nuestra salud mental.

1. Dolor de cabeza: Uno de los síntomas más comunes de la resaca es el dolor de cabeza intenso. Este dolor puede ser tan fuerte que puede dificultarnos realizar nuestras actividades diarias. El dolor de cabeza puede ser resultado de la deshidratación causada por el consumo excesivo de alcohol, que conduce a una inflamación del cerebro.

2. Náuseas y vómitos: Otra consecuencia desagradable de una resaca son las náuseas y los vómitos. Estos síntomas están relacionados con el efecto del alcohol sobre el estómago y el hígado, lo que puede generar malestar y desequilibrios en el sistema gastrointestinal.

3. Fatiga y somnolencia: Despertar con una resaca puede llevar a una sensación constante de fatiga y somnolencia a lo largo del día. El consumo excesivo de alcohol afecta negativamente el sueño, interrumpiendo los ciclos normales y dejándonos sintiéndonos agotados.

4. Dificultad para concentrarse: La resaca también puede afectar nuestra capacidad de concentración y rendimiento cognitivo. El alcohol interfiere con la comunicación entre las células cerebrales, lo cual puede generar problemas en la memoria y en la capacidad de atención.

5. Cambios de humor: El alcohol puede tener un impacto significativo en nuestro estado de ánimo. Las personas que experimentan una resaca pueden sentirse más irascibles, ansiosas o deprimidas. Esto se debe a los cambios químicos en el cerebro causados por el consumo excesivo de alcohol.

6. Sensibilidad a la luz y al sonido: Muchas personas con resaca también experimentan una mayor sensibilidad a la luz y al sonido. Esto puede llevar a que nos sintamos irritables o que evitemos interactuar con los demás.

Es importante recordar que los síntomas de la resaca son temporales y, en la mayoría de los casos, desaparecen después de un tiempo. Sin embargo, es esencial prestar atención a nuestros hábitos de consumo de alcohol y tomar medidas para evitar las resacas recurrentes. Los excesos pueden llevarnos a comprometer nuestra salud mental y física.

Si experimentas resacas frecuentes o tienes dificultades para reducir tu consumo de alcohol, es recomendable buscar apoyo profesional. Un psicólogo puede ayudarte a entender las razones subyacentes de tus patrones de consumo y brindarte estrategias para manejarlos de manera saludable. Recuerda que cuidar de tu bienestar emocional es fundamental para llevar una vida equilibrada y feliz.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York: McGraw-Hill.

– Kendler, K. S., Neale, M. C., Kessler, R. C., Heath, A. C., & Eaves, L. J. (1992). The genetic epidemiology of phobias in women: The interrelationship of agoraphobia, social phobia, situational phobia, and simple phobia. Archives of General Psychiatry, 49(4), 273-281.

– Nolen-Hoeksema, S. (2000). The role of rumination in depressive disorders and mixed anxiety/depressive symptoms. Journal of Abnormal Psychology, 109(3), 504-511.

– Salkovskis, P. M., Clark, D. M., Hackmann, A., Wells, A., & Gelder, M. (1999). An experimental investigation of the role of safety-seeking behaviours in the maintenance of panic disorder with agoraphobia. Behaviour Research and Therapy, 37(6), 559-574.

– Seligman, M. E. P. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. San Francisco, CA: W.H. Freeman.

– Sudhakar, T. P. (2019). Psychiatry: A clinical treatise (4th ed.). New Delhi, India: Jaypee Brothers Medical Publishers.

– Westen, D., Burton, L., & Kowalski, R. (2006). Psychology: Australian and New Zealand edition. Milton, QLD: John Wiley & Sons Australia.

– Widiger, T. A., & Sankis, L. M. (2000). Adult psychopathology: Issues and controversies. Annual Review of Psychology, 51(1), 377-404.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

El Efecto de Recencia en Psicología

El efecto de recencia en psicología es un fenómeno interesante y relevante que involucra la memoria y el procesamiento de información en el cerebro humano. Se refiere a la tendencia de recordar mejor la información que se ha presentado más recientemente. Este efecto ha sido ampliamente estudiado y tiene diversas implicaciones en diferentes áreas de

Leer más »

Cómo salir de una mala racha

Cada persona ha experimentado alguna vez en su vida esa sensación de estar en una ‘funk’ o en una etapa de bajón emocional. Ya sea debido a una pérdida, un fracaso o simplemente a una situación de estrés prolongada, todos podemos caer en ese estado de ánimo que nos consume y nos hace sentir sin

Leer más »

¿Qué es la Terapia Hakomi?

La Terapia Hakomi: una herramienta poderosa para el crecimiento y la transformación La Terapia Hakomi es un enfoque terapéutico innovador que combina la psicología, la espiritualidad y las técnicas de mindfulness para ayudar a las personas a sanar y crecer emocionalmente. Esta forma de terapia, desarrollada por Ron Kurtz en la década de 1970, se

Leer más »

Tripofobia y el miedo a los agujeros

La triptofobia y el miedo a los agujeros En el vasto campo de la psicología, existen numerosos trastornos y fobias que pueden afectar profundamente la vida de una persona. Uno de ellos es el miedo irracional a los agujeros, también conocido como triptofobia. Este fenómeno, a pesar de no ser reconocido oficialmente como un trastorno

Leer más »

¿Todos tienen un monólogo interno?

¿Todas las personas tienen un monólogo interior? El monólogo interno, también conocido como diálogo interno o pensamiento en silencio, se refiere a la capacidad de las personas para tener conversaciones y pensamientos internos en su mente, sin necesidad de hablar en voz alta. Aunque puede parecer una característica común y universal, la verdad es que

Leer más »

Earthing: Una técnica para conectar tu cuerpo a la tierra

Como psicólogo, es mi deber informar y educar a las personas sobre diferentes técnicas que pueden ayudar a mejorar su bienestar mental y emocional. Una de las técnicas en la que me gustaría centrar hoy es el «earthing» o también conocido como «grounding» en inglés. El earthing se refiere a la práctica de conectarse con

Leer más »

¿Qué es la automaticidad?

La automaticidad es un concepto muy interesante y relevante en el campo de la Psicología. Para entenderlo de manera adecuada, podemos definirlo como la capacidad de realizar tareas o conductas de forma automatizada, es decir, sin requerir un esfuerzo consciente o una atención focalizada. Cuando hablamos de tareas automáticas, nos referimos a aquellas que hemos

Leer más »