Centro Serendipia

Medicación no estimulante para el TDAH

¿Qué es la medicación no estimulante para el TDAH?

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta a niños, adolescentes y adultos. Se caracteriza por la dificultad para concentrarse, controlar impulsos y regular el comportamiento. El tratamiento del TDAH puede incluir terapia conductual y medicación. Aunque los estimulantes son las medicaciones más comunes para tratar el TDAH, también existen opciones no estimulantes. En este artículo, como psicólogo, quiero hablarte sobre la medicación no estimulante para el TDAH.

Las medicaciones no estimulantes son una alternativa a los estimulantes, y se utilizan cuando los estimulantes no son efectivos o presentan efectos secundarios no deseados. Estas medicaciones actúan de manera diferente en el cerebro y ayudan a mejorar la atención, la impulsividad y la hiperactividad.

Uno de los medicamentos no estimulantes más comunes para el TDAH es el atomoxetina. Este medicamento pertenece a una clase de fármacos conocidos como inhibidores selectivos de la recaptación de norepinefrina. Actúa aumentando la cantidad de norepinefrina disponible en el cerebro, lo que ayuda a regular la atención y el comportamiento. La atomoxetina suele tardar algunas semanas en ser efectiva, por lo que se requiere paciencia al iniciar el tratamiento.

Otro medicamento no estimulante para el TDAH es la guanfacina. Esta medicación actúa estimulando los receptores alfa-2 en el cerebro, que están involucrados en el control de la atención y la impulsividad. La guanfacina ayuda a reducir los síntomas del TDAH al mejorar la regulación de la atención y el comportamiento. Al igual que la atomoxetina, la guanfacina también puede tardar unas semanas en mostrar resultados significativos.

Es importante tener en cuenta que cada persona responde de manera diferente a la medicación. Algunos individuos pueden encontrar una mejoría significativa en sus síntomas del TDAH con medicamentos no estimulantes, mientras que otros pueden no experimentar un efecto notable. Por esta razón, es fundamental trabajar de la mano con un profesional de la salud mental para encontrar la medicación y la dosis adecuada.

Además de la medicación, es fundamental combinar el tratamiento farmacológico con terapia conductual. Los enfoques terapéuticos pueden enseñar estrategias de organización, habilidades de regulación emocional y técnicas para mejorar la concentración. La terapia puede ser especialmente útil para abordar los efectos emocionales y sociales del TDAH.

En conclusión, las medicaciones no estimulantes son una opción válida para el tratamiento del TDAH cuando los estimulantes no son efectivos o producen efectos secundarios no deseados. La atomoxetina y la guanfacina son dos medicamentos comunes utilizados para el TDAH y cada uno actúa de manera diferente en el cerebro. Sin embargo, es importante recordar que el tratamiento del TDAH es complejo y debe ser abordado de manera integral, combinando la medicación con la terapia conductual. Si estás considerando la medicación no estimulante para el TDAH, te recomiendo que busques el consejo de un profesional de la salud mental para determinar qué opción es la más adecuada para ti.

Aquí te proporciono una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría que puedes utilizar al final de un artículo:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R.J. (2016). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

5. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

6. Sternberg, R.J., & Sternberg, K. (2016). Cognitive Psychology (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

7. Westen, D., & Burton, L. (2017). Psychology (5th ed.). New York, NY: Wiley.

8. Barlow, D.H. (2014). Clinical Handbook of Psychological Disorders: A Step-by-Step Treatment Manual (5th ed.). Guilford Press.

9. Fadem, B. (2017). Behavioral Science in Medicine (2nd ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

10. Kaplan, H.I., & Sadock, B.J. (2014). Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

Recuerda utilizar el formato de cita bibliográfica adecuado, como APA o MLA, según las normas de estilo establecidas por la institución o revista donde se publique el artículo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

hipocondría

Conoce lo más resaltante de la Hipocondría desde la psicología

Conoce lo más resaltante de la Hipocondría desde la psicología “Una cosa es hipocondría y otra muy diferente el temor a enfermar” Hola a todos. Vivir saludablemente es base y fundamento del bienestar. Conjuntamente, contar con avances en el campo médico, psicológico y científico aumenta la calidad y tiempo de vida. Pero aun hoy día,

Leer más »

¿Qué es una desintoxicación digital?

En la era digital en la que vivimos, el término «desintoxicación digital» ha ganado popularidad en los últimos años. Pero, ¿qué significa realmente este concepto y por qué es tan importante para nuestra salud mental? La desintoxicación digital se refiere a tomar un descanso consciente y voluntario de la tecnología y las pantallas digitales, como

Leer más »

Cómo los perros de terapia pueden mejorar la salud mental y física

Los perros de terapia han demostrado ser una herramienta efectiva en el mejoramiento de la salud mental y física de las personas. Su capacidad para brindar alivio emocional y actuar como compañeros leales los convierte en seres especiales que pueden generar un impacto positivo en aquellos que los rodean. En primer lugar, está comprobado que

Leer más »

Qué esperar de una desintoxicación de marihuana

¿Qué esperar de una desintoxicación de marihuana? La marihuana es una droga de origen natural que se ha utilizado durante siglos con diferentes propósitos. Sin embargo, en los últimos tiempos, su consumo recreativo ha aumentado considerablemente en muchas partes del mundo. A pesar de su uso generalizado y su legalización en varios lugares, es importante

Leer más »

Terapia Electroconvulsiva (TEC): Definición, Tipos, Técnicas, Eficacia

Terapia Electroconvulsiva (TEC): Definición, Tipos, Técnicas, Eficacia La terapia electroconvulsiva (TEC) es un tratamiento médico utilizado en el campo de la psiquiatría para tratar diversas condiciones mentales, como la depresión severa, el trastorno bipolar y la esquizofrenia. Aunque ha sido objeto de controversia en el pasado debido a su naturaleza electroconvulsiva, la TEC ha demostrado

Leer más »

Cómo Proyectar Confianza

El arte de proyectar seguridad y confianza en uno mismo es algo que todos podemos aprender y desarrollar. No importa si eres introvertido o extrovertido, todos tenemos la capacidad de mostrar al mundo nuestra confianza interior. Como psicólogo, me gustaría compartir contigo algunos consejos para lograrlo. 1. Conócete a ti mismo: Antes de poder transmitir

Leer más »

«Odio mi trabajo»: Cómo manejarlo cuando te sientes así

‘I Hate My Job’: Cómo Sobrellevarlo Cuando Sientes Así Como psicólogo, entiendo que sentir odio hacia el trabajo puede ser una experiencia abrumadora y desgastante emocionalmente. Pasamos gran parte de nuestro tiempo en el trabajo y cuando ese tiempo se convierte en una fuente constante de insatisfacción y malestar, es importante abordar estas emociones negativas

Leer más »

Modelado de conducta para el tratamiento de fobias

La fobia es un trastorno de ansiedad que afecta a muchas personas en todo el mundo. Se caracteriza por un miedo intenso e irracional hacia un objeto, situación o actividad específica. Estos miedos pueden interferir significativamente en la vida diaria de una persona, limitando sus opciones y dificultando su funcionamiento normal. El tratamiento de las

Leer más »