Centro Serendipia

Medicación no estimulante para el TDAH

¿Qué es la medicación no estimulante para el TDAH?

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta a niños, adolescentes y adultos. Se caracteriza por la dificultad para concentrarse, controlar impulsos y regular el comportamiento. El tratamiento del TDAH puede incluir terapia conductual y medicación. Aunque los estimulantes son las medicaciones más comunes para tratar el TDAH, también existen opciones no estimulantes. En este artículo, como psicólogo, quiero hablarte sobre la medicación no estimulante para el TDAH.

Las medicaciones no estimulantes son una alternativa a los estimulantes, y se utilizan cuando los estimulantes no son efectivos o presentan efectos secundarios no deseados. Estas medicaciones actúan de manera diferente en el cerebro y ayudan a mejorar la atención, la impulsividad y la hiperactividad.

Uno de los medicamentos no estimulantes más comunes para el TDAH es el atomoxetina. Este medicamento pertenece a una clase de fármacos conocidos como inhibidores selectivos de la recaptación de norepinefrina. Actúa aumentando la cantidad de norepinefrina disponible en el cerebro, lo que ayuda a regular la atención y el comportamiento. La atomoxetina suele tardar algunas semanas en ser efectiva, por lo que se requiere paciencia al iniciar el tratamiento.

Otro medicamento no estimulante para el TDAH es la guanfacina. Esta medicación actúa estimulando los receptores alfa-2 en el cerebro, que están involucrados en el control de la atención y la impulsividad. La guanfacina ayuda a reducir los síntomas del TDAH al mejorar la regulación de la atención y el comportamiento. Al igual que la atomoxetina, la guanfacina también puede tardar unas semanas en mostrar resultados significativos.

Es importante tener en cuenta que cada persona responde de manera diferente a la medicación. Algunos individuos pueden encontrar una mejoría significativa en sus síntomas del TDAH con medicamentos no estimulantes, mientras que otros pueden no experimentar un efecto notable. Por esta razón, es fundamental trabajar de la mano con un profesional de la salud mental para encontrar la medicación y la dosis adecuada.

Además de la medicación, es fundamental combinar el tratamiento farmacológico con terapia conductual. Los enfoques terapéuticos pueden enseñar estrategias de organización, habilidades de regulación emocional y técnicas para mejorar la concentración. La terapia puede ser especialmente útil para abordar los efectos emocionales y sociales del TDAH.

En conclusión, las medicaciones no estimulantes son una opción válida para el tratamiento del TDAH cuando los estimulantes no son efectivos o producen efectos secundarios no deseados. La atomoxetina y la guanfacina son dos medicamentos comunes utilizados para el TDAH y cada uno actúa de manera diferente en el cerebro. Sin embargo, es importante recordar que el tratamiento del TDAH es complejo y debe ser abordado de manera integral, combinando la medicación con la terapia conductual. Si estás considerando la medicación no estimulante para el TDAH, te recomiendo que busques el consejo de un profesional de la salud mental para determinar qué opción es la más adecuada para ti.

Aquí te proporciono una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría que puedes utilizar al final de un artículo:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R.J. (2016). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

5. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

6. Sternberg, R.J., & Sternberg, K. (2016). Cognitive Psychology (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

7. Westen, D., & Burton, L. (2017). Psychology (5th ed.). New York, NY: Wiley.

8. Barlow, D.H. (2014). Clinical Handbook of Psychological Disorders: A Step-by-Step Treatment Manual (5th ed.). Guilford Press.

9. Fadem, B. (2017). Behavioral Science in Medicine (2nd ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

10. Kaplan, H.I., & Sadock, B.J. (2014). Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

Recuerda utilizar el formato de cita bibliográfica adecuado, como APA o MLA, según las normas de estilo establecidas por la institución o revista donde se publique el artículo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo no tomar las cosas de manera personal

Cómo no tomar las cosas de forma personal Como psicólogo, a menudo me encuentro con personas que luchan para no tomar las cosas de forma personal. Muchas veces, nos encontramos atrapados en patrones de pensamiento que nos hacen sentir atacados o heridos por las palabras o acciones de los demás. Sin embargo, es importante recordar

Leer más »

¿Qué significan los colores de la nueva bandera del orgullo?

El orgullo LGBTQ+ es un movimiento que ha ganado fuerza y visibilidad en los últimos años, con una bandera que se ha convertido en un símbolo de unidad y resistencia. Sin embargo, a medida que la comunidad LGBTQ+ continúa evolucionando, también lo hace su bandera. Recientemente, se ha introducido una nueva versión de la bandera

Leer más »

Criterios de diagnóstico DSM-5 para una fobia específica

Trastorno de fobia específica: Desmenuzando el DSM-5 Como psicólogo clínico, es importante que estemos informados sobre los criterios diagnósticos establecidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5, por sus siglas en inglés). Hoy vamos a profundizar en los criterios diagnósticos del trastorno de fobia específica, una condición que afecta a millones

Leer más »

La historia de Genie Wiley: El milagro de la resiliencia

La Historia de Genie Wiley: Un Relato de Resiliencia y Esperanza Como psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con diversos casos que han desafiado mi comprensión y me han enseñado la importancia de la resiliencia y el poder del espíritu humano para superar incluso las situaciones más traumáticas. Una historia que destaca especialmente en

Leer más »

Factores a tener en cuenta al salir con una madre soltera

Qué considerar al salir con una madre soltera Salir con una madre soltera puede traer consigo una serie de consideraciones y desafíos únicos. Si te encuentras en esta situación o estás considerando iniciar una relación con una madre soltera, es importante que tengas en cuenta ciertos aspectos antes de embarcarte en este viaje. Como psicólogo,

Leer más »

Causas y Tratamiento del Piromanía

La piromanía es un trastorno poco común y complejo que se caracteriza por la atracción intensa y recurrente hacia el fuego y la realización de actos de incendio intencionales. Las personas con piromanía experimentan un impulso incontrolable de encender fuego y obtener gratificación emocional de esta acción destructiva. Este trastorno puede tener consecuencias devastadoras para

Leer más »

¿Estás lidiando con la culpa de ser padre?

Lidiar con la culpa parental es una experiencia común para muchos padres y madres en todo el mundo. A medida que enfrentamos los desafíos diarios de la crianza de nuestros hijos, es inevitable que surjan momentos en los que nos sintamos culpables por nuestras acciones o decisiones. Pero, ¿cómo podemos manejar eficazmente esta carga emocional

Leer más »

Emociones secundarias y trastorno de estrés postraumático

Las emociones secundarias y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) tienen una relación estrecha y compleja que debe ser comprendida para abordar adecuadamente las consecuencias emocionales de una experiencia traumática. Como psicólogo, es fundamental entrar en contacto con estas emociones secundarias y comprender cómo se manifiestan en el proceso de recuperación. Las emociones secundarias son

Leer más »