Centro Serendipia

Motivación extrínseca vs. intrínseca: ¿Cuál es la diferencia?

La motivación es un factor fundamental en la vida de todas las personas, ya que influye en nuestra forma de actuar y perseguir nuestros objetivos. Sin embargo, no todas las motivaciones son iguales y es importante entender la diferencia entre la motivación extrínseca y la intrínseca.

La motivación extrínseca se refiere a las acciones o comportamientos que son impulsados por recompensas externas. Esto significa que una persona se motiva a realizar una tarea o alcanzar una meta con el fin de recibir algún tipo de beneficio tangible o reconocimiento externo. Por ejemplo, un estudiante puede estudiar para obtener buenas calificaciones y así recibir elogios de sus padres o maestros, o un empleado puede trabajar arduamente para obtener un bono o ascenso en su trabajo.

Por otro lado, la motivación intrínseca se origina desde el interior de la persona y se basa en el disfrute personal y la satisfacción interna. Las personas intrínsecamente motivadas realizan actividades porque encuentran un significado o satisfacción personal en ellas, sin tener en cuenta recompensas externas. Por ejemplo, un individuo puede practicar un deporte simplemente porque le gusta, sin importarle si recibe algún tipo de premio o reconocimiento.

Ambos tipos de motivación son importantes y tienen un papel en nuestra vida diaria. Sin embargo, la motivación intrínseca se considera más poderosa y duradera. Esto se debe a que las personas intrínsecamente motivadas tienden a tener un mayor sentido de autoeficacia y disfrutan más de las tareas que realizan. Al estar impulsadas por factores internos, son capaces de mantener su motivación incluso cuando no hay recompensas externas de por medio.

Por otro lado, la motivación extrínseca puede ser eficaz en ciertas situaciones, como en un entorno laboral donde se requieren ciertos resultados o en el ámbito educativo donde se promueve el aprendizaje a través de recompensas. Sin embargo, si la motivación extrínseca se convierte en la única fuente de motivación, puede disminuir el sentido de autonomía y disminuir la calidad de las acciones realizadas.

Como psicólogo, es importante fomentar la motivación intrínseca en las personas y ayudarles a encontrar su propia satisfacción y significado en las tareas que realizan. Esto se puede lograr brindando un entorno en el que se sientan seguros para expresar su creatividad y proporcionándoles oportunidades para aprender y crecer. También es fundamental reconocer y reforzar los logros internos de las personas, en lugar de centrarse únicamente en las recompensas externas.

En resumen, la diferencia entre la motivación extrínseca y la intrínseca radica en la fuente impulsora de las acciones. Mientras que la motivación extrínseca se basa en recompensas externas, la motivación intrínseca surge del disfrute personal y la satisfacción interna. Si bien ambas son importantes, es esencial fomentar la motivación intrínseca para ayudar a las personas a desarrollar un sentido de autoeficacia y disfrutar de las tareas que realizan. Como psicólogo, nuestro papel es guiar a las personas hacia una motivación más intrínseca y significativa en sus vidas.

La bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría incluye:

1. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D.H., Durand, V.M., & Hofmann, S.G. (2017). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Davison, G.C., Neale, J.M., & Kring, A.M. (2018). Abnormal Psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

4. Comer, R.J. (2019). Abnormal Psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

5. Kandel, E.R. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

6. Oltmanns, T.F., & Emery, R.E. (2018). Abnormal Psychology (9th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.

7. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B.L., Loftus, G.R., & Lutz, C. (2017). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

8. Sadock, B.J., Sadock, V.A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

9. Nevid, J.S., Rathus, S.A., & Greene, B. (2017). Abnormal Psychology in a Changing World (10th ed.). Boston, MA: Pearson.

10. Kring, A.M., Johnson, S.L., Davison, G.C., & Neale, J.M. (2015). Abnormal Psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Estos libros y recursos proporcionan una amplia gama de conocimientos y enfoques sobre la psicología y la psiquiatría, desde los trastornos mentales hasta los aspectos neurocientíficos y biológicos. Se recomienda consultar estos materiales para profundizar en el estudio de estas disciplinas y desarrollar una comprensión más completa de los temas relacionados con la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Perros de servicio para el TDAH: Beneficios, Aspectos a considerar, Proceso de solicitud

Perros de servicio para el TDAH: beneficios, cosas a tener en cuenta, proceso de solicitud El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta a muchas personas en todo el mundo. Quienes padecen de esta condición experimentan dificultades para concentrarse, son impulsivos y muestran niveles elevados de hiperactividad. Esto puede interferir en su capacidad

Leer más »

¿Qué es la Escala de Kinsey?

La Escala Kinsey es una herramienta ampliamente utilizada en el campo de la psicología sexual para medir y describir la orientación sexual de una persona. Esta escala fue desarrollada en la década de 1940 por el Dr. Alfred Kinsey, un renombrado sexólogo y psicólogo, con el objetivo de explorar la diversidad de la sexualidad humana.

Leer más »

Grupos de Control en Lista de Espera en Experimentos de Psicología

La importancia de los grupos de control en experimentos de psicología En el campo de la psicología, los experimentos juegan un papel crucial para comprender mejor el comportamiento humano y las diferentes variables que pueden influir en él. Uno de los elementos fundamentales en la realización de cualquier experimento es el grupo de control, y

Leer más »

Cómo desarrollar y practicar la autorregulación

La autorregulación es una habilidad mental esencial que nos permite controlar, regular y dirigir nuestros pensamientos, emociones y comportamientos. A menudo, se la considera un indicador de éxito en la vida, ya que nos ayuda a tomar decisiones racionales, manejar el estrés y mantener una conducta adecuada en diferentes situaciones. Desarrollar y practicar la autorregulación

Leer más »

Tipos de terapia para el TDAH

Como psicólogo especializado en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es importante destacar la variedad de enfoques terapéuticos disponibles para abordar esta condición. El TDAH es un trastorno neurobiológico común, que afecta tanto a niños como a adultos, y se caracteriza por dificultades en la atención, hiperactividad e impulsividad. La terapia se

Leer más »

¿Qué es una mentalidad de ‘Puedo hacer cualquier cosa’?

El poder de la mentalidad «Yo puedo hacer cualquier cosa» ¿Alguna vez has escuchado a alguien decir «Yo puedo hacer cualquier cosa»? Esta es una mentalidad poderosa y transformadora que impulsa a las personas a alcanzar sus metas y superar los desafíos. Pero, ¿qué significa realmente tener una mentalidad «Yo puedo hacer cualquier cosa»? En

Leer más »

Comprendiendo el Miedo a los Gatos (Gatofobia)

Entendiendo el miedo a los gatos (Gatofobia) Como psicólogo, es importante reconocer que cada individuo tiene miedos y fobias únicas. Una de estas fobias es conocida como gatofobia, que se refiere al intenso miedo irracional hacia los gatos. Aunque algunas personas pueden encontrar este miedo incomprensible, es esencial abordarlo con compasión y comprensión. La gatofobia

Leer más »

Nostalgia: Cómo disfrutar de la reflexión sobre el pasado

Nostalgia – Cómo disfrutar reflexionando sobre el pasado Como psicólogo, a menudo me encuentro en conversaciones con mis pacientes sobre la nostalgia y cómo pueden abordarla de manera positiva. La nostalgia es una emoción compleja que surge al recordar eventos, personas o lugares del pasado. Aunque puede provocar sentimientos de tristeza o melancolía, también puede

Leer más »