Centro Serendipia

Narcisismo Comunal: Entendiendo el Egocentrismo Colectivo

Comunismo narcisista: comprender el egocentrismo colectivo

En el campo de la psicología, existen numerosos trastornos de la personalidad que han sido estudiados y clasificados a lo largo de los años. Uno de ellos, relativamente desconocido, pero igualmente importante de entender, es el narcisismo comunal. Esta forma particular de narcisismo se caracteriza por un enfoque egocéntrico en grupos o comunidades enteras, en lugar de individuos aislados. En este artículo, como psicólogo, profundizaremos en la comprensión de este fenómeno llamado «comunismo narcisista» y su impacto en la sociedad.

El narcisismo comunal se define como la exaltación excesiva del grupo al que una persona pertenece, llevando a cada miembro a creer que su grupo es superior a todos los demás. Aunque esto puede parecer similar al nacionalismo o al patriotismo, es importante resaltar que el narcisismo comunal puede manifestarse en diversos contextos, no solo en un ámbito político o de identidad nacional.

Este fenómeno toma forma cuando los individuos dentro de un grupo sienten una necesidad urgente de reafirmar constantemente la grandeza de su pertenencia grupal. Buscan atender sus propias necesidades de autoestima al identificarse con un colectivo y creer que este es superior a los demás. Esto puede llevar a una competencia constante entre grupos, generando división y conflictos entre ellos.

En la era de las redes sociales y la constante exposición a información y opiniones, el comunismo narcisista se ha visto potenciado. Los individuos ahora tienen más oportunidades para expresar públicamente su pertenencia a un grupo y reafirmar su superioridad frente a otros. Los comentarios y publicaciones en línea se convierten en una forma de autovalidación y seguridad para aquellos que buscan afirmar su identidad grupal. El seguidor que otorgan y reciben en estas plataformas alimenta su narcisismo comunal.

Es importante destacar que el comunismo narcisista no solo afecta a quienes lo practican, sino también a aquellos que están fuera de ese grupo en particular. La sensación de superioridad y desprecio hacia aquellos que no forman parte del mismo, puede llevar a acciones discriminatorias y una falta de empatía hacia los demás. Esto puede resultar en un deterioro de las relaciones sociales y un debilitamiento de los lazos de confianza entre las comunidades.

Como psicólogo, es fundamental entender y abordar este fenómeno para fomentar una sociedad más equilibrada y empática. Promover la tolerancia, el respeto y la comprensión entre los grupos es esencial para contrarrestar los efectos negativos del narcisismo comunal. Fomentar el reconocimiento de la diversidad y la aceptación de distintas perspectivas fortalecerá los lazos sociales y facilitará la coexistencia pacífica entre los grupos.

En conclusión, el comunismo narcisista es un fenómeno psicológico que merece ser estudiado en profundidad para comprender cómo impacta en las relaciones y dinámicas sociales. Como psicólogos, es nuestra responsabilidad abordar este tema y trabajar en la promoción de una mayor empatía y comprensión entre los grupos. Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos superar los efectos negativos de este trastorno y construir una sociedad más armoniosa y respetuosa.

Aquí te proporciono una lista de referencias adicionales sobre psicología y psiquiatría que podrías considerar añadir al final del artículo:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

3. Gabbard, G. O. (2014). Gabbard’s Treatments of Psychiatric Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

4. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

5. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

6. Freud, S. (1917). Introductory Lectures on Psychoanalysis. New York, NY: W. W. Norton & Company.

7. Doidge, N. (2007). The Brain That Changes Itself: Stories of Personal Triumph from the Frontiers of Brain Science. New York, NY: Penguin Books.

8. Greenberg, L. S. (2011). Emotion-Focused Therapy: Coaching Clients to Work Through Their Feelings (2nd ed.). Washington, DC: American Psychological Association.

9. Siegel, D. J. (2012). The Developing Mind: How Relationships and the Brain Interact to Shape Who We Are. New York, NY: Guilford Press.

10. Kendler, K. S., & Parnas, J. (2008). Philosophical Issues in Psychiatry II: Nosology. New York, NY: Oxford University Press.

Recuerda siempre seguir las reglas y pautas de citación correspondientes al estilo que estés usando para el artículo, como APA, MLA o Chicago, entre otros.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la Histeria?

La Histeria: Un Vistazo desde la Psicología La histeria es un concepto que ha sido ampliamente discutido en el campo de la psicología y ha capturado la atención de muchos profesionales a lo largo de los años. Esta condición mental, que ha sido objeto de debate y controversia, ha demostrado ser un desafío tanto para

Leer más »

Consejos para afrontar la muerte del cónyuge

Consejos para sobrellevar la muerte de un cónyuge La pérdida de un cónyuge es una de las experiencias más dolorosas y desgarradoras que cualquier persona puede experimentar. Es un momento de profundo dolor, tristeza y duelo. Como psicólogo, comprendo la importancia de brindar apoyo y orientación en momentos difíciles como este. Aquí hay algunos consejos

Leer más »

Introducción a los Métodos de Investigación en Psicología

La introducción a los métodos de investigación en psicología es sumamente importante para comprender y aplicar de manera efectiva los principios y conceptos en esta disciplina. Los métodos de investigación permiten a los psicólogos obtener datos y evidencias que respalden sus teorías y hipótesis, y así contribuir al avance de la psicología como ciencia. Uno

Leer más »

«No quiero enamorarme»: Qué hacer si te sientes así

No quiero enamorarme: ¿Qué hacer si te sientes así? En la vida, todos experimentamos una amplia gama de emociones amorosas, desde el enamoramiento intenso hasta la decepción y el desamor. Sin embargo, hay ocasiones en las que una persona puede sentir y expresar abiertamente la frase: «No quiero enamorarme». Si te encuentras en esta situación,

Leer más »

Cómo superar la ansiedad

Cómo superar la ansiedad La ansiedad puede afectar negativamente diferentes aspectos de nuestras vidas y convertirse en un obstáculo para nuestro bienestar y felicidad. Afortunadamente, existen herramientas y técnicas que pueden ayudarnos a superarla y recuperar el control sobre nuestras vidas. El primer paso para superar la ansiedad es comprenderla. La ansiedad es una respuesta

Leer más »

He pasado 15 años luchando por dormir bien por la noche, ¿podría Aura ayudarme?

Título: Enfrentando 15 años de dificultades para dormir: ¿Podría Aura ayudarme? Introducción: El insomnio es una problemática común que afecta a muchas personas en la actualidad. Pasar noches enteras dando vueltas en la cama, tratando de conciliar el sueño, puede socavar significativamente nuestra calidad de vida y afectar nuestra salud mental y física. Como psicólogo,

Leer más »

Cómo un Estilo de Apego Ansioso Puede Impactar una Relación

El estilo de apego ansioso y su impacto en las relaciones Como psicólogo, es fundamental entender cómo los diferentes estilos de apego pueden influir en nuestras relaciones personales. Uno de los estilos más comunes es el apego ansioso, el cual puede tener un profundo impacto en nuestras relaciones románticas. Las personas con un estilo de

Leer más »

Los Beta Bloqueadores son los nuevos medicamentos anti-ansiedad más prometedores – aquí tienes lo que debes saber.

Los bloqueadores beta son los nuevos medicamentos contra la ansiedad que están generando mucho revuelo en la comunidad médica. Se ha demostrado que son efectivos para contrarrestar los síntomas de la ansiedad, pero muchos pacientes desconocen los detalles exactos sobre su funcionamiento y cómo pueden beneficiarse de ellos. En primer lugar, es importante entender qué

Leer más »