Centro Serendipia

No puedo dejar de pensar en ti: Explicaciones y formas de sobrellevarlo

«No puedo dejar de pensar en ti»: Explicaciones y formas de hacer frente, por un psicólogo

El pensamiento obsesivo, ese fenómeno que parece adueñarse de nuestra mente sin permiso y nos mantiene atrapados en un bucle interminable de reflexiones, es algo que todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas. Ya sea por amor, preocupaciones, miedos o cualquier otra circunstancia, el «no puedo dejar de pensar en ti» puede ser agotador y perturbador.

En primer lugar, es importante entender que el pensamiento obsesivo no es una enfermedad sino un síntoma que puede estar asociado a diferentes trastornos mentales, como la ansiedad o la depresión. Por lo tanto, si sientes que este pensamiento está interfiriendo significativamente en tu vida diaria, es recomendable buscar la ayuda de un profesional de la salud mental.

Pero, ¿por qué no podemos dejar de pensar en esa persona en particular? El motivo puede ser variado y dependerá de cada situación individual. En muchos casos, puede ser debido a una conexión emocional intensa que hemos establecido con esa persona, lo que provoca que su imagen y recuerdos se adhieran a nuestra mente de forma persistente. También puede ser resultado de una falta de cierre o resolución en una relación, donde quedaron enredados sentimientos sin resolver.

Entender las causas de los pensamientos obsesivos es solo el primer paso. Ahora, hablemos de cómo hacer frente a esta situación y encontrar formas de alivio.

1. Reconoce y acepta tus sentimientos: No te critiques por tener estos pensamientos recurrentes. En lugar de eso, reconoce y acepta tus sentimientos. Permítete experimentarlos y comprender que es una reacción completamente normal.

2. Evita alimentar los pensamientos obsesivos: Sabemos que es más fácil decirlo que hacerlo, pero trata de no darle más poder a estos pensamientos al enfocarte en ellos constantemente. Intenta distraerte con actividades que te apasionen y que te ayuden a despejar tu mente.

3. Establece límites: Si mantener contacto con esa persona solo alimenta tu pensamiento obsesivo, considera establecer límites en tu relación. Esto puede significar reducir la frecuencia de los encuentros, bloquear su número de teléfono temporalmente o incluso eliminar a esa persona de tus redes sociales.

4. Busca apoyo emocional: Compartir tus sentimientos con alguien de confianza puede ser de gran ayuda. Puedes hablar con un amigo cercano, un familiar o incluso buscar el apoyo de un terapeuta que te brinde herramientas para gestionar estos pensamientos intrusivos.

5. Practica la atención plena: La meditación y otras técnicas de atención plena pueden ser beneficiosas para calmar la mente y reducir la frecuencia de los pensamientos obsesivos. Aprender a vivir en el momento presente te ayudará a enfocar tu atención en otras cosas más saludables.

Finalmente, recuerda que estos pensamientos obsesivos no son permanentes. Poco a poco, con el tiempo y el trabajo personal, podrás superarlos y encontrar la paz mental que tanto deseas. Seguir estas pautas te ayudará a encontrar el camino hacia una mente más tranquila y equilibrada. Recuerda que mereces vivir una vida plena y feliz, libre de la prisión de los pensamientos obsesivos.

Aquí te dejo una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

4. Mendoza, J. (2018). Fundamentos de Psicología de la Salud. México, D.F: Pearson Educación.

5. Myers, D. G., & Dewall, C. N. (2017). Psychology (12th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

6. Pomerantz, A. M. (2017). Clinical Psychology: Science, Practice, and Culture (4th ed.). Los Angeles, CA: SAGE Publications.

7. Salkovskis, P. M. (2016). Frontiers of cognitive therapy (1st ed.). New York, NY: Guilford Press.

8. Valliant, G. E. (2012). Triumphs of Experience: The Men of the Harvard Grant Study. Cambridge, MA: Harvard University Press.

9. Weiten, W., & McCann, D. (2017). Psychology: Themes and Variations (10th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

Espero que esta bibliografía sea de utilidad para profundizar en el campo de la psicología y psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la ornitofobia (miedo a las aves)?

La Ornitofobia, también conocida como el miedo a las aves, es un trastorno de ansiedad específico que afecta a numerosas personas en todo el mundo. Aquellos que padecen esta fobia sienten un temor irracional e intenso hacia las aves, incluyendo tanto a las aves domésticas como a las silvestres. La Ornitofobia puede manifestarse de diferentes

Leer más »

Por qué dar un ultimátum puede perjudicar tu relación

Por qué dar un ultimátum puede dañar tu relación Como psicólogo, es importante que hablemos sobre la forma en que nuestras acciones pueden afectar nuestras relaciones personales. Uno de los aspectos más delicados que debemos considerar es el de los ultimátums en una relación. A primera vista, podría parecer una táctica efectiva para obtener lo

Leer más »

La Psicología del Color Amarillo

La Psicología del Color Amarillo Como psicólogo, uno de los temas que siempre me ha fascinado es la influencia de los colores en nuestras emociones y comportamientos. Cada color tiene su propio lenguaje visual y puede evocar diferentes respuestas en nuestra psicología. Hoy quiero hablarles sobre el color amarillo y su impacto en nuestras mentes

Leer más »

¿Qué es la Hexakosioihexekontahexafobia?

Hexakosioihexekontahexaphobia es un término que se refiere al miedo irracional al número 666. Esta fobia es reconocida dentro del campo de la psicología como una forma específica de ansiedad y pánico. Aquellos que sufren de hexakosioihexekontahexaphobia experimentan un temor extremo y paralizante cuando están expuestos a este número y pueden sentir una sensación de peligro

Leer más »

No dejo de pensar en la muerte, ¿estoy deprimido?

Como psicólogo, entiendo que constantemente pensar en la muerte puede ser algo preocupante y angustiante para muchas personas. Es natural que la existencia de pensamientos recurrentes sobre la muerte nos lleve a cuestionarnos nuestra salud mental y nos preguntamos si estamos experimentando depresión. En este artículo, exploraré los posibles vínculos entre pensar constantemente en la

Leer más »

Cómo escribir una gran hipótesis

Cómo escribir una gran hipótesis Como psicólogo, una de las habilidades clave que necesitas desarrollar es la capacidad de formular hipótesis efectivas. Una hipótesis bien escrita puede conducir a investigaciones significativas y a obtener resultados valiosos. En este artículo, te guiaré paso a paso sobre cómo escribir una gran hipótesis. Paso 1: Identificar el problema

Leer más »

Cómo citar un libro en formato APA

Cómo citar un libro en formato APA Citar fuentes correctamente es fundamental para cualquier trabajo académico o de investigación. En el campo de la psicología, una de las normas más utilizadas es el estilo de citación de la American Psychological Association (APA). En este artículo, te enseñaré cómo citar un libro en formato APA. Para

Leer más »

Estudios a Doble Ciego en Investigación

Las investigaciones con estudios ciegos y aleatorizados, conocidos como «double-blind studies» en inglés, son una herramienta crucial en el campo de la investigación científica en psicología. Estos estudios permiten obtener resultados fiables y objetivos al minimizar tanto el sesgo del investigador como el efecto placebo. Un estudio doble ciego implica que tanto los participantes del

Leer más »