Centro Serendipia

No quiero crecer: ¿Qué debo hacer al respecto?

I Don’t Want to Grow Up: What Should I Do About That?

Muchas veces, escuchamos a personas decir que no quieren crecer. Esas palabras pueden venir de los labios de un niño que se niega a dejar atrás su infancia, o incluso de un adulto que siente miedo de enfrentar las responsabilidades que vienen con la madurez. Pero, ¿qué significa realmente no querer crecer? ¿Y qué podemos hacer al respecto?

Como psicólogo, entiendo que cada persona es única y que la dificultad para aceptar el paso del tiempo puede tener diferentes raíces. Para muchos de nosotros, la vida adulta puede parecer intimidante y llena de incertidumbre. El mundo cambia rápidamente a nuestro alrededor, y a veces puede ser abrumador adaptarse a esos cambios. También es posible que nos sintamos nostálgicos por los días de la infancia, cuando éramos más inocentes y despreocupados.

En primer lugar, es importante reconocer y validar estos sentimientos. No hay nada de malo en sentir miedo o nostalgia por el pasado. Todos atravesamos momentos de transición en nuestras vidas, y es normal tener dudas sobre el futuro. Sin embargo, es crucial recordar que el crecimiento es parte del ciclo natural de la vida y nos brinda la oportunidad de experimentar cosas nuevas, aprender y desarrollarnos como personas.

Si te encuentras en esta situación, aquí hay algunas estrategias que pueden ayudarte a lidiar con tus sentimientos:

1. Reflexiona sobre tus miedos: Tómate el tiempo necesario para comprender cuáles son los aspectos del crecimiento que te resultan más aterradores. ¿Temes asumir nuevas responsabilidades o perder la libertad e independencia? Identificar tus miedos te ayudará a abordarlos de manera más efectiva.

2. Cultiva la aceptación: Aprende a aceptar que el cambio es inevitable y forma parte de la vida. En lugar de aferrarte al pasado, intenta centrarte en el presente y concentrarte en las oportunidades y posibilidades que el futuro tiene para ofrecerte.

3. Encuentra apoyo: Hablar con amigos, familiares o incluso un profesional de la salud mental puede ser muy beneficioso. Compartir tus preocupaciones y emociones con alguien de confianza te ayudará a procesar tus sentimientos y obtener diferentes perspectivas.

4. Enfócate en tus metas y objetivos: Establecer metas claras y alcanzables te ayudará a mantener la motivación y el sentido de propósito en tu vida. Estas metas pueden ser de cualquier tipo: académicas, profesionales, personales, etc. El objetivo es encontrar algo que te inspire y te dé dirección.

5. Permitete experimentar la alegría de crecer: Aunque pueda parecer aterrador, el crecimiento también implica alegría y nuevas experiencias. Permítete explorar nuevas facetas de tu personalidad, adquirir nuevas habilidades y disfrutar de las oportunidades de la vida adulta.

Recuerda, no hay una respuesta única para todos cuando se trata de enfrentar el crecimiento. Cada persona tiene su propio ritmo y proceso de desarrollo. Lo importante es aceptar que crecer es parte de nuestro viaje en esta existencia y encontrar formas saludables y positivas de abrazar cada etapa de la vida. ¡No temas al crecimiento, abraza las oportunidades que te brinda y descubre todo lo que eres capaz de lograr!

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R.J. (2014). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Davison, G.C., Neale, J.M., & Kring, A.M. (2014). Abnormal Psychology (12th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

5. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M., Siegelbaum, S.A., & Hudspeth, A.J. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Professional.

6. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

7. Ogden, J. (2019). The Psychology of Eating: From Healthy to Disordered Behavior (2nd ed.). Malden, MA: Wiley-Blackwell.

8. Sackeim, H. A., Roose, S. P., & Keilp, J. G. (2013). Brain Stimulation in Psychiatry: ECT, DBS, TMS and Other Modalities. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

9. Sadock, B.J., Sadock, V.A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan and Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry (10th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

10. Trull, T.J., & Prinstein, M.J. (2017). Abnormal Psychology (9th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

Es importante tener en cuenta que esta es solo una lista de lecturas complementarias y no representa una selección exhaustiva de todo el campo de la Psicología y la Psiquiatría. Se recomienda consultar con profesionales y expertos en el área para obtener una bibliografía más completa y actualizada.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo el abuso emocional en la infancia cambia el cerebro

Cómo el abuso emocional en la infancia cambia el cerebro El abuso emocional en la infancia es un tema grave que puede tener impactos duraderos en la salud mental y emocional de un individuo. Investigaciones recientes han demostrado que este tipo de abuso puede incluso alterar la estructura y función del cerebro. El abuso emocional,

Leer más »

Asociación del trastorno bipolar y la esquizofrenia con el síndrome de CLANG

La Asociación de Clang en el Trastorno Bipolar y la Esquizofrenia. Como psicólogo, me gustaría profundizar en la comprensión de una asociación comúnmente observada entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia: la asociación de clang. Clang es un término que se utiliza en psicología para describir un fenómeno de pensamiento desorganizado que involucra la producción

Leer más »

Kurt Lewin y la psicología social moderna

La psicología social moderna ha sido profundamente influenciada por las teorías y descubrimientos de Kurt Lewin, considerado uno de los padres fundadores de esta disciplina. A través de sus investigaciones pioneras, Lewin sentó las bases para el estudio de la interacción de los individuos con su entorno social, lo que ha sido crucial para comprender

Leer más »

Psicología del color rojo

La psicología del color rojo es un campo fascinante que ha despertado el interés de muchos psicólogos a lo largo de los años. El rojo es un color vibrante, intenso y lleno de energía, y su impacto en nuestra mente y emociones no debe subestimarse. Desde tiempos antiguos, el rojo ha sido asociado con el

Leer más »

Qué hacer si estás cansado de rogar por atención de tu pareja

En las relaciones de pareja, es natural y saludable buscar atención y afecto de la otra persona. Sin embargo, hay momentos en los que uno puede sentir que está constantemente rogando por atención de su pareja, lo cual puede generar sentimientos de frustración, tristeza e incluso duda sobre el propio valor dentro de la relación.

Leer más »

Sesgo Actor-Observador en la Psicología Social

El sesgo actor-observador en la psicología social es un fenómeno interesante y relevante para comprender cómo las personas interpretan y explican los comportamientos propios y ajenos. Este sesgo se refiere a la tendencia que tenemos de atribuir nuestros propios comportamientos a factores externos, mientras que atribuimos los comportamientos de los demás a características internas de

Leer más »

¿Qué causa los ataques de pánico?

¿Qué causa los ataques de pánico? Los ataques de pánico son episodios súbitos de miedo intenso y abrumador que pueden presentarse sin una razón aparente. Durante estos episodios, los individuos experimentan síntomas físicos y emocionales que pueden ser muy perturbadores y debilitantes. Pero, ¿qué causa realmente los ataques de pánico? La investigación sugiere que los

Leer más »

Industria versus Inferioridad en el Desarrollo Psicosocial

La industria frente a la inferioridad en el desarrollo psicosocial La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson sostiene que a lo largo de nuestra vida, como seres humanos, atravesamos por diferentes etapas de desarrollo. Una de estas etapas, que se da especialmente en la infancia y la adolescencia, es la llamada industria vs. inferioridad.

Leer más »