Por qué las personas con adicciones mienten
Como psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con personas que luchan contra distintos tipos de adicciones a lo largo de los años. Una de las características comunes que he notado en muchos de mis pacientes es su tendencia a mentir y ocultar información relacionada con su adicción. En este artículo, exploraremos las razones detrás de este comportamiento y su impacto en el proceso de recuperación.
La adicción es un trastorno complejo que afecta tanto el comportamiento como el cerebro de una persona. Aquellos que sufren de una adicción a menudo se encuentran atrapados en un ciclo autodestructivo, donde la mente y el cuerpo dependen de una sustancia o comportamiento a pesar de las consecuencias negativas que esta adicción puede generar.
Una de las principales razones por las que las personas con adicciones tienden a mentir es el miedo al juicio y a la estigmatización social. En nuestra sociedad, existe una gran carga de estigma asociada con las adicciones, lo que lleva a los individuos a ocultar su problema por temor a ser juzgados, etiquetados o excluidos. Esta ocultación puede convertirse en una estrategia de supervivencia tanto para protegerse a sí mismos como para proteger sus relaciones personales y laborales.
Otra razón importante para mentir es la negación. El individuo adicto puede llegar a un punto en el que no puede aceptar la realidad y niega tanto su adicción como las consecuencias negativas que esta conlleva. Es común que se abrigue la esperanza de poder controlar su consumo o comportamiento sin necesidad de ayuda externa, y esto lleva a una profunda negación de la realidad.
Además de la negación, las personas con adicciones también pueden mentir como mecanismo de defensa para preservar la relación que tienen con la sustancia o comportamiento adictivo. Pueden mentir sobre el alcance de su consumo o minimizar los problemas que su adicción genera con el fin de proteger su vínculo emocional con la sustancia o comportamiento en cuestión.
Es importante tener en cuenta que estas mentiras no solo afectan a la persona adicta, sino también a sus seres queridos y a la relación que tienen con ellos. La desconfianza y el engaño pueden socavar la confianza en las relaciones más cercanas, lo que a su vez dificulta el proceso de recuperación y la construcción de una red de apoyo sólida.
En el tratamiento de adicciones, es fundamental fomentar la apertura y la sinceridad. Los terapeutas deben ayudar a los pacientes a superar el miedo al juicio y al estigma, creando un ambiente seguro y libre de prejuicios en el que puedan compartir abiertamente sus experiencias y sentimientos relacionados con la adicción. También es esencial trabajar en la construcción de una relación terapéutica basada en la confianza mutua.
En resumen, las personas con adicciones tienden a mentir debido al miedo al estigma, la negación de la realidad y la preservación de la relación con la sustancia o comportamiento adictivo. Comprender estas razones y abordarlas en el tratamiento puede ser fundamental para ayudar a las personas a superar su adicción y construir una vida saludable y satisfactoria. Como psicólogo, mi objetivo es brindar un espacio seguro y libre de juicio para aquellos que luchan contra una adicción, fomentando la sinceridad y la aceptación como parte del proceso de recuperación.
Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: Guilford Press.
3. Fadiman, J., & Frager, R. (2002). Personality and Personal Growth (6th ed.). Boston: Pearson Education.
4. Freud, S. (1917). Introductory Lectures on Psychoanalysis. New York: W. W. Norton & Company.
5. Grohol, J.M. (2014). The Insider’s Guide to Mental Health Resources Online. New York: Guilford Press.
6. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York: McGraw-Hill Education.
7. Seligman, M.E.P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York: Pocket Books.
8. Stahl, S.M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications. New York: Cambridge University Press.
9. Yalom, I.D. (1980). Existential Psychotherapy. New York: Basic Books.
Es importante mencionar que esta lista de referencias es solo una selección y hay muchos otros libros y estudios relevantes en el campo de la Psicología y la Psiquiatría.