Centro Serendipia

Por qué los ataques de pánico causan falta de aire

El artículo abordará la relación entre los ataques de pánico y la sensación de falta de aliento, desde una perspectiva psicológica. Como psicólogo, es importante comprender y explicar cómo los ataques de pánico pueden desencadenar síntomas físicos, y cómo abordar y superar esta experiencia angustiante.

Los ataques de pánico son episodios de miedo intenso y repentina que conllevan una serie de síntomas físicos y emocionales. Una de las manifestaciones más comunes experimentadas durante un ataque de pánico es la sensación de falta de aliento o dificultad para respirar. Esta sensación puede ser extremadamente aterradora y contribuye a intensificar el miedo y la ansiedad experimentada en ese momento.

La falta de aliento durante un ataque de pánico se debe a una serie de factores psicológicos y fisiológicos. Cuando una persona experimenta un ataque de pánico, su cuerpo entra en un estado de alarma y activación excesiva. El sistema nervioso se sobreestimula, lo que activa la respuesta de lucha o huida del cuerpo.

Durante la respuesta de lucha o huida, el cuerpo se prepara para afrontar una amenaza percibida o para huir de ella. Como resultado, los músculos se tensan, la frecuencia cardíaca aumenta y la respiración se acelera. Este aumento en la frecuencia respiratoria puede resultar en una respiración más superficial y rápida, lo que puede llevar a la sensación de falta de aire.

Además, durante un ataque de pánico, la mente tiende a concentrarse en los síntomas físicos y en el miedo de no poder respirar. La atención se enfoca en la propia respiración y se vuelve hiperventilada, lo que puede empeorar la sensación de falta de aliento.

Enfrentarse a la falta de aire durante un ataque de pánico puede ser desafiante y desencadenar una mayor ansiedad. La sensación de asfixia puede llevar a pensamientos catastróficos y creencias de que se está en peligro inminente. Estas interpretaciones erróneas pueden perpetuar el ciclo de miedo y ansiedad, aumentando aún más la sensación de falta de aire.

Es importante abordar y tratar los ataques de pánico que causan falta de aliento desde una perspectiva psicológica. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de los ataques de pánico y de los síntomas asociados. A través de la TCC, se trabaja para identificar y cambiar los pensamientos negativos y distorsionados que contribuyen a los ataques de pánico.

Además, la técnica de desensibilización sistemática puede ayudar a reducir la ansiedad y el miedo asociados con la falta de aire. Al exponer gradualmente a la persona a situaciones que desencadenan los ataques de pánico, se puede aprender a tolerar las sensaciones físicas desagradables y a reducir la respuesta de ansiedad.

En resumen, los ataques de pánico pueden desencadenar la sensación de falta de aliento debido a una serie de factores psicológicos y fisiológicos. La terapia cognitivo-conductual puede ser una herramienta efectiva para abordar y superar estos síntomas. No dudes en buscar ayuda de un profesional si estás experimentando ataques de pánico o dificultades para respirar durante momentos de ansiedad intensa.

Para una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría, se recomienda consultar los siguientes libros y artículos:

1. Libros:

– «Psicología: Una Introducción a sus Fundamentos» de Linda Davidoff
– «Psicología Anormal» de James N. Butcher
– «Introducción a la Psicología Clínica» de Andrew M. Pomerantz
– «Tratamientos Psicológicos Eficaces en Psiquiatría» de Keith S. Dobson
– «Manual de Psicopatología» de Víctor Sancho y Juan Carlos Sierra
– «Tratado de Psiquiatría» de Juan José López-Ibor, Jr. y otros

2. Artículos:

– Kessler, R. C., & Walters, E. E. (1998). Epidemiología de los trastornos mentales en la población general. Informes Psiquiátricos, 11(2), 51-58.
– López-Ibor, J. J. (2015). Trastornos mentales comunes: Atención integral y salud mental global. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 8(4), 189-191.
– Pincus, H. A. (2003). Sustaining Psychiatrist’s Vital Interests in the New Mental Health Marketplace. JAMA Psychiatry, 60(3), 231-237.
– Roth, B. (2005). Uso de la terapia cognitivo-conductual en la práctica clínica: análisis aplicado a casos clínicos. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 7(6), 244-255.
– Seligman, M. E., & Csikszentmihalyi, M. (2014). Positive psychology: An introduction. In Flow and the Foundations of Positive Psychology (pp. 279-298). Springer Netherlands.

Estos recursos bibliográficos ofrecen un panorama amplio sobre los fundamentos teóricos, trastornos mentales, tratamiento psicológico y psiquiátrico, así como enfoques contemporáneos en el campo de la Psicología y la Psiquiatría. Es importante destacar que esta lista no es exhaustiva y existen numerosos libros y artículos adicionales que podrían ser de interés según el tema y enfoque específico que se esté investigando.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la etapa de negociación del duelo?

La etapa de negociación del duelo: ¿qué significa y cómo enfrentarla? El duelo es un proceso emocional que experimentamos después de la pérdida de algo o alguien significativo en nuestras vidas. Es importante destacar que el duelo no solo se experimenta cuando perdemos a alguien por muerte física, sino también cuando nos enfrentamos a otras

Leer más »

Lidiando con un Estilo de Apego Inseguro

Lidiando con un estilo de apego inseguro El apego es un concepto fundamental en la psicología que describe la forma en que las personas establecen vínculos emocionales con los demás. Existen diferentes estilos de apego, y uno de ellos es el estilo de apego inseguro. En este artículo, como psicólogo, me gustaría abordar cómo lidiar

Leer más »

Diferencias entre Raza y Etnicidad

Las diferencias entre raza y etnia son conceptos importantes en el campo de la psicología, ya que influyen en la forma en que las personas se perciben a sí mismas y cómo interactúan con los demás en la sociedad. Aunque a menudo se confunden o se utilizan indistintamente, es esencial comprender lo que realmente significan

Leer más »

¿Qué es la terapia de sistemas familiares?

La terapia familiar de sistemas, también conocida como terapia de sistemas familiares, es un enfoque terapéutico ampliamente utillizado en el campo de la psicología. Esta forma de terapia se basa en la premisa de que los problemas emocionales y conductuales de un individuo no pueden ser comprendidos aislados de su entorno familiar. En cambio, se

Leer más »

¿Cuál fue el Experimento de Milgram?

El Experimento de Milgram: una ventana a la naturaleza humana El Experimento de Milgram, realizado por el psicólogo Stanley Milgram en la década de 1960, es reconocido como uno de los estudios más influyentes en la psicología social. Su objetivo principal fue investigar hasta qué punto las personas estarían dispuestas a obedecer órdenes de una

Leer más »

Electrochoques cerebrales tras dejar los antidepresivos: lo que debes saber

Los zumbidos cerebrales después de dejar los antidepresivos: lo que debes saber Como psicólogo, es fundamental estar al tanto de los síntomas y efectos secundarios comunes asociados con el uso y la interrupción de los antidepresivos. Una de las experiencias que pueden surgir después de dejar estos medicamentos, y que a menudo preocupa a los

Leer más »

Lo que debes saber sobre el Trastorno de Despersonalización/Desrealización (DPDR)

¿Qué saber sobre el Trastorno de Despersonalización/Desrealización (DPDR)? El Trastorno de Despersonalización/Desrealización (DPDR por sus siglas en inglés) es un trastorno mental poco conocido, pero no por ello menos impactante en la vida de quienes lo padecen. Como psicólogo, considero importante brindar información actualizada y clara sobre esta afección para que las personas puedan entenderla

Leer más »

8 Experimentos Sociales Famosos

8 Experimentos Sociales Famosos: Explorando la mente humana Como psicólogo, uno de mis objetivos principales es comprender el comportamiento y la naturaleza humana. A lo largo de la historia, se han llevado a cabo numerosos experimentos sociales que han arrojado luz sobre temas importantes relacionados con la psicología social. Estos experimentos han revelado aspectos fascinantes

Leer más »