Centro Serendipia

¿Por qué ocurre el parpadeo atencional?

La atención parpadeante, conocida también como attentional blink en inglés, es un fenómeno psicológico fascinante que ocurre cuando la capacidad de nuestra mente para procesar y percibir correctamente la información se ve comprometida temporalmente. Como psicólogo, es importante entender los mecanismos detrás de este fenómeno para ayudar a nuestros pacientes a comprender y manejar mejor sus facultades cognitivas.

La razón principal por la cual ocurre el attentional blink se debe a la limitación de recursos atencionales de nuestro cerebro. Nuestra mente está diseñada para procesar información de manera secuencial, prestando atención de manera selectiva a ciertos estímulos mientras ignora otros. Sin embargo, cuando somos expuestos a un rápido sucesión de estímulos, como palabras o imágenes, nuestra capacidad para procesarlos se ve comprometida.

En un experimento clásico que ha ayudado a comprender el attentional blink, se le presenta a los participantes una serie de letras o imágenes en rápida sucesión. Entre estas, se les pide que presten atención y respondan a un estímulo específico, como la letra «A». Lo interesante es que, si el estímulo objetivo se presenta demasiado cerca de un estímulo distractivo, existe una alta probabilidad de que el participante no lo perciba, es decir, se produce el attentional blink.

Este fenómeno ocurre porque cuando estamos expuestos a un estímulo que requiere nuestra total atención, nuestro cerebro necesita un tiempo para procesar completamente esa información y estar listo para recibir y procesar nuevos estímulos. Durante este breve intervalo de tiempo, nuestro sistema atencional está «parpadeando» y no puede procesar eficazmente la información que le llega.

Además de la limitación de recursos atencionales, otros factores también pueden influir en la aparición del attentional blink. La carga de trabajo mental, el nivel de estrés y la fatiga pueden reducir aún más nuestra capacidad para procesar información de manera eficiente. Además, las características de los estímulos, como el contraste de color o la similitud visual, también pueden afectar la percepción y la aparición del fenómeno.

Es importante destacar que el attentional blink no implica una disfunción cognitiva o un trastorno mental. Es un fenómeno normal que ocurre en todo el mundo y en personas de todas las edades. Sin embargo, entender cómo funciona puede ser útil para mejorar nuestras habilidades de procesamiento de información y atención.

Existen diferentes técnicas y estrategias que pueden ayudar a reducir el attentional blink. Una de ellas es entrenar la atención selectiva, practicando la capacidad de enfocarse en un estímulo específico mientras se ignoran los distractores. El uso de técnicas de relajación y reducción del estrés también puede ser beneficioso, ya que una mente tranquila y relajada tiende a tener una mejor capacidad de procesamiento.

En resumen, el attentional blink es un fenómeno común que ocurre debido a la limitación de recursos atencionales de nuestro cerebro. Entender cómo funciona y aplicar las estrategias adecuadas puede ayudar a mejorar nuestra capacidad de procesamiento de información y atención. Como psicólogos, es fundamental compartir estos conocimientos con nuestros pacientes para que puedan aprovechar al máximo sus facultades cognitivas y llevar una vida más equilibrada y satisfactoria.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Cengage Learning.

3. Cacioppo, J. T., & Freberg, L. A. (2018). Discovering psychology (4th ed.). Cengage Learning.

4. Carson, R. C., Butcher, J. N., & Mineka, S. (2013). Abnormal psychology and modern life (14th ed.). Pearson Education.

5. Comer, R. J. (2015). Abnormal psychology (9th ed.). Worth Publishers.

6. Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2018). Abnormal psychology (13th ed.). Wiley.

7. Durand, V. M., Barlow, D. H., & Hofmann, S. G. (2016). Essentials of abnormal psychology (8th ed.). Cengage Learning.

8. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2019). Abnormal psychology: The science and treatment of psychological disorders (14th ed.). Wiley.

9. Nolen-Hoeksema, S., & Rector, N. A. (2019). Abnormal psychology (7th ed.). McGraw-Hill Education.

10. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2017). Abnormal psychology in a changing world (10th ed.). Pearson Education.

Estas son solo algunas de las muchas referencias y libros disponibles en el campo de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda buscar y explorar más libros y artículos científicos relacionados para obtener una visión completa y actualizada sobre estos temas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

El Apego: Claves para Comprender Nuestras Relaciones Emocionales

El apego es un concepto fundamental en la psicología que influye en la manera en que nos relacionamos con los demás desde la infancia hasta la adultez. Comprender qué es el apego nos permite mejorar nuestras relaciones personales, fortalecer la autoestima y abordar posibles patrones negativos en nuestra vida emocional. ¿Qué es el Apego y

Leer más »

La Evitación Patológica de Demandas en el Autismo y más allá.

La Evitación Patológica de Demandas en el Autismo y Más Allá La evitación patológica de demandas en el autismo, también conocida como PDA por sus siglas en inglés (Pathological Demand Avoidance), es un término que ha ganado reconocimiento y atención en el campo de la psicología y la investigación del autismo en los últimos años.

Leer más »

Diagnóstico provisional vs. diagnóstico diferencial

La diagnosis provisional y la diagnosis diferencial son dos conceptos fundamentales en el campo de la psicología clínica. Si bien ambos términos están relacionados con la identificación y clasificación de trastornos mentales, existen diferencias importantes entre ellos que es importante comprender para un correcto abordaje terapéutico. La diagnosis provisional hace referencia a una evaluación preliminar

Leer más »

Lo que debes saber sobre la terapia musical

La terapia musical es una forma de tratamiento cada vez más popular y efectiva que combina la música con la psicología para ayudar a las personas a alcanzar un estado de bienestar físico y emocional. A través de la música, los individuos pueden encontrar alivio para diversas afecciones mentales y físicas, promoviendo así una mejor

Leer más »

Cómo construir la compersión en tus relaciones

La compersión es un término que ha comenzado a obtener mayor atención dentro de los círculos de relaciones amorosas y de pareja en los últimos años. Es una emoción que implica experimentar alegría y satisfacción al presenciar o saber que tu ser amado se encuentra feliz y pleno en los brazos de otra persona. Aunque

Leer más »

¿Qué es la Terapia de Juego?

La terapia de juego, también conocida como terapia lúdica, es una forma de tratamiento utilizada por los psicólogos que se enfoca en permitir que los niños se expresen y se desarrollen emocionalmente a través del juego. Esta modalidad terapéutica utiliza el juego como medio para comunicarse con el niño y comprender sus pensamientos, sentimientos y

Leer más »

Cómo la represión sexual puede afectar tu vida

La represión sexual es un tema que puede tener un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Como psicólogo, he observado cómo esta represión puede afectar negativamente nuestra salud mental y nuestra capacidad para establecer relaciones saludables y satisfactorias. Cuando nos referimos a la represión sexual, nos referimos a la supresión de nuestros deseos, fantasías y

Leer más »