Centro Serendipia

Por qué tratar a tu pareja como un niño puede destrozar tu relación

El trato que le brindamos a nuestra pareja puede tener un impacto significativo en la salud y estabilidad de nuestra relación. En ocasiones, sin darnos cuenta, adoptamos ciertos comportamientos que pueden resultar perjudiciales para el vínculo afectivo que compartimos con nuestra pareja. Un comportamiento particularmente dañino es el de tratar a nuestra pareja como si fuera un niño.

Es natural querer cuidar y proteger a nuestra pareja, pero cuando nos excedemos en este cuidado y nos comportamos de manera paternalista, estamos construyendo una dinámica de relación desequilibrada en la que uno de los miembros queda infantilizado y el otro asume un rol dominante. Este tipo de relación puede generar una serie de consecuencias negativas a largo plazo.

En primer lugar, tratar a nuestra pareja como a un niño impide su crecimiento personal y autonomía. Al asumir el rol de «adulto responsable» en todos los aspectos de la relación, estamos privando a nuestra pareja de la oportunidad de aprender y desarrollarse por sí misma. Esto no solo limita su capacidad para tomar decisiones importantes, sino que también puede generar sentimientos de incompetencia y dependencia.

Además, tratar a nuestra pareja como a un niño puede generar conflictos y resentimientos. Nadie quiere sentirse subestimado o menospreciado, y al tratar a nuestra pareja como a un niño, eso es exactamente lo que estamos haciendo. Esta dinámica desequilibrada puede generar frustración, resentimiento y una sensación de falta de respeto por parte de la pareja infantilizada.

Otra consecuencia negativa de tratar a nuestra pareja como a un niño es la pérdida de atracción y deseo sexual. A medida que nuestra pareja se sienta menospreciada y subvalorada, es probable que su autoestima disminuya. Esto puede resultar en una disminución de la atracción y el deseo sexual hacia el miembro que adopta el rol dominante. En última instancia, esto puede poner en riesgo la intimidad y el vínculo emocional que sostiene la relación.

Es importante recordar que una relación saludable se basa en la igualdad y el respeto mutuo. Tratar a nuestra pareja como a un niño socava estos pilares fundamentales y puede llevar a una dinámica tóxica y destructiva. Para evitar caer en este patrón, es fundamental cultivar la comunicación abierta y honesta, fomentar la autonomía y permitir que cada miembro de la relación se desarrolle y crezca tanto a nivel personal como en pareja.

En conclusión, tratar a nuestra pareja como a un niño puede tener consecuencias negativas para nuestra relación. Además de limitar su crecimiento y autonomía, puede generar conflictos, resentimientos y disminuir la atracción y el deseo sexual. Para construir una relación sana y satisfactoria, es esencial evitar este comportamiento y fomentar el respeto mutuo y la igualdad.

– APA (American Psychological Association): Manual de publicación de la American Psychological Association. 7ª ed. Washington, D.C.: American Psychological Association.

– Beck, A.T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: Penguin Books.

– DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders). (2013). American Psychiatric Association.

– Frankl, V. (2006). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

– Freud, S. (1917). Pulsiones y destinos de pulsión. Buenos Aires: Ediciones Amorrotu.

– Kandel, E.R., Schwartz, J., & Jessell, T.M. (2000). Principles of Neural Science. New York: McGraw-Hill.

– Maslow, A.H. (1954). Motivation and Personality. New York: Harper & Row.

– Piaget, J. (1970). Genetic Epistemology. New York: Columbia University Press.

– Rutter, M. (2006). Genes y ambiente: nuevos países. Génesis y evolución de la psicopatología del desarrollo. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y Adolescente, 18(3), 223-229.

– Seligman, M.E.P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press.

– Skinner, B.F. (1953). Science and Human Behavior. New York: Free Press.

– Young, J.E., Klosko, J.S., & Weishaar, M.E. (2003). Schema Therapy: A Practitioner’s Guide. New York: Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

53 Influencers Body Positive que Deberías Seguir

El movimiento Body Positive o positividad corporal ha ganado popularidad en los últimos años debido a su enfoque en promover la aceptación y el amor propio, independientemente del peso, tamaño o forma del cuerpo. Este movimiento busca desafiar los estándares de belleza impuestos por la sociedad y fomentar la autoestima y el bienestar en todas

Leer más »

Los riesgos de tener una adicción al ejercicio

Los riesgos de tener una adicción al ejercicio Como psicólogo, una de las preocupaciones que veo cada vez más entre mis pacientes es la adicción al ejercicio. Aunque el ejercicio regular es esencial para mantener una buena salud física y mental, cuando se convierte en una obsesión, puede llevar a graves consecuencias para la salud

Leer más »

La Ley de Todo o Nada para los Nervios y los Músculos

La Ley del Todo o Nada para Nervios y Músculos Como psicólogo, es esencial entender los procesos de funcionamiento del sistema nervioso y muscular para poder comprender las respuestas humanas ante diferentes estímulos y situaciones de la vida cotidiana. Entre estos procesos, existe una teoría fundamental conocida como la Ley del Todo o Nada para

Leer más »

Cómo apoyar a alguien que perdió a un ser querido por las drogas

Cómo apoyar a alguien que ha perdido a un ser querido por culpa de las drogas La pérdida de un ser querido siempre es un momento devastador en la vida de cualquier persona. Sin embargo, cuando esa pérdida es causada por las drogas, todo se torna aún más complicado y doloroso. Como psicólogo, entiendo lo

Leer más »

Reflexión: ¿Por qué las personas se obsesionan con las cosas?

Rumination: Por qué las personas se obsesionan con las cosas? La rumiación es un proceso mental en el cual las personas tienden a obsesionarse con pensamientos o preocupaciones negativas recurrentes. Es como una rueda que no deja de girar, causando ansiedad y malestar en aquellos que lo experimentan. Entender por qué las personas se obsesionan

Leer más »

Cómo prevenir la disminución del cerebro con la edad

Cómo prevenir la reducción del cerebro con la edad Envejecer es una parte natural de la vida, pero a medida que avanzamos en años, también enfrentamos algunos desafíos relacionados con nuestra salud. Uno de estos desafíos es la reducción del cerebro, que puede tener un impacto significativo en nuestra función cognitiva y nuestra calidad de

Leer más »

Cómo se desarrollan los prejuicios en las personas

Cómo se desarrollan los prejuicios en las personas Como psicólogo, uno de los aspectos más fascinantes y preocupantes de la mente humana es la forma en que se desarrollan los prejuicios en las personas. Los prejuicios son creencias negativas o estereotipos arraigados hacia un determinado grupo de personas, basados únicamente en características como la raza,

Leer más »

Sueños de infidelidad: ¿Por qué suceden y qué hacer al respecto?

Sueños sobre infidelidad: por qué ocurren y qué hacer al respecto Como psicólogo, uno de los aspectos más fascinantes y frecuentes que me encuentro en la consulta son los sueños relacionados con la infidelidad. Muchas personas experimentan sueños en los que ven a sus parejas siendo infieles o incluso ellos mismos cometiendo actos de traición.

Leer más »