Centro Serendipia

Proceso de Apreciación Reflejada y Autoconcepto

Reflected Appraisal Process y El Autoconcepto

El proceso de evaluación reflejada y el autoconcepto son dos conceptos fundamentales en la psicología que se encuentran estrechamente relacionados. En pocas palabras, el proceso de evaluación reflejada se refiere a cómo las personas se ven a sí mismas a través de las creencias y actitudes de los demás hacia ellas. Por otro lado, el autoconcepto es la imagen mental que una persona tiene de sí misma.

Cuando interactuamos con otras personas, constantemente recibimos señales sociales que nos ayudan a formar una percepción de cómo nos ven los demás. Estas señales pueden venir en forma de elogios, críticas, gestos o incluso indiferencia.

El proceso de evaluación reflejada comienza en la infancia, cuando los niños comienzan a desarrollar un sentido de sí mismos y a tomar conciencia de su entorno social. Durante esta etapa, los niños son susceptibles a las opiniones y expectativas de los demás, ya sea de sus padres, amigos o maestros. Estas opiniones se internalizan y se convierten en parte de su autoconcepto.

Es importante destacar que el proceso de evaluación reflejada no es infalible. Las personas pueden percibir la forma en que los demás las ven de manera distorsionada o incluso completamente equivocada. Esto puede deberse a factores como baja autoestima, inseguridad o prejuicios negativos.

El autoconcepto, por otro lado, es una construcción mental y subjetiva de cómo una persona se ve a sí misma. Incluye creencias sobre nuestras habilidades, características físicas, personalidad y roles en la sociedad. El autoconcepto se forma a través de la interacción con el entorno, pero también puede ser influenciado por factores internos como nuestras experiencias pasadas, traumas o expectativas personales.

La relación entre el proceso de evaluación reflejada y el autoconcepto es bidireccional. Por un lado, el autoconcepto influye en cómo percibimos las señales sociales. Si tenemos una imagen positiva de nosotros mismos, es más probable que interpretemos los elogios como confirmaciones de nuestra valía. Por otro lado, las opiniones y actitudes de los demás también pueden afectar nuestro autoconcepto. Si recibimos críticas constantes o experiencias negativas, es probable que nuestra autoestima y confianza se vean afectadas.

Es importante tener en cuenta que el autoconcepto no es estático, sino que puede cambiar a lo largo del tiempo. A medida que maduramos y nos enfrentamos a diferentes experiencias, nuestro autoconcepto puede evolucionar y adaptarse. En este sentido, es crucial aprender a cultivar un autoconcepto saludable, basado en la aceptación de uno mismo y el desarrollo personal.

Como psicólogos, es nuestro deber ayudar a las personas a comprender y gestionar el proceso de evaluación reflejada y fortalecer su autoconcepto. Esto implica fomentar la autoestima, trabajar en la construcción de una identidad propia y ayudar a las personas a desarrollar habilidades de afrontamiento adecuadas para enfrentar los desafíos y críticas de la vida.

En resumen, el proceso de evaluación reflejada y el autoconcepto son dos conceptos intrínsecamente ligados en la psicología. Nuestra percepción de cómo nos ven los demás y nuestra imagen mental de nosotros mismos juegan un papel fundamental en nuestra salud emocional y bienestar general. Al ser conscientes de estos procesos y trabajar en su desarrollo, podemos contribuir a construir una base sólida para una autoestima saludable y una identidad fuerte.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). 5th edición. Barcelona: Editorial Médica Panamericana; 2014.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. Terapia cognitiva de la depresión. Barcelona: Paidós Ibérica; 1995.

3. Caplan, G. Principles of Preventive Psychiatry. New York: Basic Books; 1964.

4. Freud, S. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 2007.

5. Garcia-Baamonde, M. E. Psicopatologías del siglo XXI: Tendencias actuales en psicología y psiquiatría. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2018.

6. Kandel, E. R. Principios de neurociencia. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 2001.

7. Milner, P. Psicología y psiquiatría: Perspectivas históricas y contemporáneas. México DF: Siglo XXI Editores; 2007.

8. Perelberg, R. J. Psicoanálisis y psiquiatría: Las fronteras del psicoanálisis. Madrid: Akal; 2012.

Estos libros son solo una selección de la amplia bibliografía existente sobre psicología y psiquiatría. Se recomienda consultar textos especializados, revistas científicas y otros recursos académicos para obtener una visión más completa y actualizada sobre la materia.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Aún extraño a alguien: Por qué podrías sentirte así

“Sigo extrañando a alguien:” Por qué podrías sentirte así Si alguna vez has experimentado esa sensación de “sigo extrañando a alguien”, no estás solo. Esta frase evoca una profunda tristeza y añoranza por alguien que ya no está físicamente presente en nuestras vidas. Pero, ¿por qué nos sentimos de esta manera? Como psicólogo, exploraré las

Leer más »

La condicionamiento del proceso de generalización del estímulo

Cómo se condiciona el proceso de generalización del estímulo Como psicólogo, es importante entender cómo funciona el proceso de generalización del estímulo en nuestras vidas y cómo puede afectar nuestro comportamiento y emociones. La generalización del estímulo es un proceso de aprendizaje en el que un estímulo originalmente neutral se convierte en un estímulo condicionado

Leer más »

Cómo se desarrollan los prejuicios en las personas

Cómo se desarrollan los prejuicios en las personas Como psicólogo, uno de los aspectos más fascinantes y preocupantes de la mente humana es la forma en que se desarrollan los prejuicios en las personas. Los prejuicios son creencias negativas o estereotipos arraigados hacia un determinado grupo de personas, basados únicamente en características como la raza,

Leer más »

Cómo el doblaje corporal ayuda cuando tienes TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta la capacidad de una persona para mantener la atención, regular el comportamiento impulsivo y controlar la hiperactividad. Para quienes viven con este trastorno, enfrentar las tareas diarias puede representar un gran desafío. Sin embargo, hay una técnica llamada «body doubling»

Leer más »

Las partes del cerebro

Partes del Cerebro: La Influencia en Nuestro Comportamiento y Emociones Como psicólogo, entender las diferentes partes del cerebro es fundamental para comprender cómo funciona nuestra mente y cómo esto afecta nuestra conducta y emociones. El cerebro humano es un órgano fascinante y complejo que controla y regula prácticamente todas las funciones de nuestro cuerpo. La

Leer más »

¿El estrés puede causar vértigo?

El estrés puede ser una experiencia abrumadora para muchas personas. Puede manifestarse de diferentes formas, como ansiedad, agotamiento emocional o incluso síntomas físicos como dolores de cabeza y problemas de sueño. Pero, ¿puede el estrés también desencadenar vértigo? El vértigo es una sensación de movimiento o giro que puede afectar nuestro equilibrio y percepción del

Leer más »

Tristeza vs. Depresión Clínica

Sadness vs. Depresión Clínica: Un Análisis desde la Perspectiva Psicológica La tristeza es una emoción que todos experimentamos en diferentes momentos de nuestras vidas. Es una respuesta natural a las circunstancias que nos rodean y puede ser desencadenada por eventos específicos, como la pérdida de un ser querido, la finalización de una relación o la

Leer más »

¿Puede la terapia de consejería ayudar con la depresión?

La depresión es una enfermedad mental muy común en nuestra sociedad actual. Afecta a personas de todas las edades, géneros y clases sociales, sin discriminación alguna. Aunque es normal sentirse triste o desmotivado de vez en cuando, la depresión va más allá de estos sentimientos temporales. Se caracteriza por una tristeza persistente y profunda, pérdida

Leer más »