Centro Serendipia

¿Puedes confiar en el testimonio de un testigo presencial?

La confiabilidad de los testimonios de los testigos presenciales es un tema que ha intrigado a los investigadores y profesionales de la psicología durante décadas. En muchos casos judiciales, los testimonios de los testigos son la principal fuente de evidencia utilizada para resolver crímenes y determinar la culpabilidad de los acusados. Sin embargo, ¿podemos confiar realmente en la precisión y fiabilidad de esos testimonios?

Numerosos estudios han demostrado que la memoria humana es frágil y susceptible a errores. En el caso de los testimonios de los testigos oculares, las personas a menudo pueden experimentar distorsiones y alteraciones en sus recuerdos debido a diversos factores. La influencia del estrés, la ansiedad, la presión social y la falta de atención en el momento del evento pueden afectar significativamente cómo se codifican y recuperan los recuerdos.

Un factor importante a considerar es el efecto de los sesgos cognitivos. Los sesgos cognitivos son prejuicios o distorsiones mentales que pueden afectar cómo percibimos, recordamos y procesamos la información. Estos sesgos pueden influir en la forma en que se interpreta un evento y, en consecuencia, afectar la precisión del testimonio de un testigo ocular.

Además, la sugestión puede tener un impacto significativo en los testimonios de los testigos presenciales. Las preguntas sugerentes durante el interrogatorio o el testimonio de otros testigos pueden influir en la forma en que se codifican y recuperan los recuerdos. Esto puede llevar a una confusión entre eventos reales y falsos, lo que aumenta la posibilidad de errores en los testimonios.

Los estudios también han demostrado la influencia de la contaminación de la memoria en los testimonios de los testigos oculares. La exposición a información incorrecta o sugerente después del evento original puede afectar negativamente la precisión de los recuerdos. Los testimonios de testigos que han sido expuestos a información contaminante pueden ser menos fiables y precisos debido a la introducción de detalles falsos o erróneos en sus relatos.

En vista de todos estos factores, es crucial abordar los testimonios de los testigos oculares con cautela y escrutinio. No se puede asumir automáticamente que un testimonio es totalmente exacto y confiable. Los investigadores y profesionales de la justicia deben tener en cuenta los sesgos cognitivos, la sugestión y la contaminación de la memoria al evaluar y utilizar los testimonios de los testigos oculares como prueba.

Para aumentar la confiabilidad de los testimonios de los testigos oculares, es importante seguir ciertas prácticas recomendadas. Los interrogatorios deben llevarse a cabo de manera neutral y no sugestiva, evitando el uso de preguntas engañosas o coercitivas. Además, la recuperación y obtención de testimonios deben realizarse tan pronto como sea posible después del evento, mientras que los recuerdos aún son más frescos y menos propensos a la contaminación.

Es fundamental que los profesionales de la justicia tengan una comprensión sólida de los procesos de la memoria y la influencia de los sesgos cognitivos. También es esencial educar al público en general sobre los posibles errores de los testimonios de los testigos oculares y de qué manera pueden influir los sesgos y la sugestión en la memoria.

En conclusión, la confiabilidad de los testimonios de los testigos oculares es un tema complejo y debatido en la psicología. Aunque los testimonios de los testigos pueden ser una fuente valiosa de información, es crucial reconocer las limitaciones inherentes al funcionamiento de la memoria humana. Al adoptar un enfoque crítico y considerar cuidadosamente los factores que pueden influir en la precisión de los testimonios, podemos trabajar hacia un sistema de justicia más confiable y justo.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York, NY: Penguin Books.

4. Freud, S. (1913). The interpretation of dreams. London, UK: George Allen & Unwin.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2012). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

6. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

7. Panksepp, J. (1998). Affective neuroscience: The foundations of human and animal emotions. New York, NY: Oxford University Press.

8. Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2014). Positive psychology: An introduction (2nd ed.). New York, NY: Free Press.

9. Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York, NY: Free Press.

10. Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

Nota: La lista de bibliografía complementaria puede variar dependiendo del enfoque y subdisciplinas de la psicología y psiquiatría. Se recomienda consultar otras fuentes y referencias relevantes en función de los temas específicos que se aborden en el artículo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Señales y Causas de los Problemas de Apego

Las Señales y Causas de los Problemas de Apego El apego es un término psicológico utilizado para describir la conexión emocional profunda que se desarrolla entre un niño y sus cuidadores primarios. Esta conexión afectiva se considera esencial para el desarrollo saludable de los seres humanos, ya que influye en la forma en que nos

Leer más »

Qué significa sentirse ‘angustiado’ y cómo lidiar con ello

Qué significa sentirse ‘angustiado’ y cómo sobrellevarlo La angustia es una emoción que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Es una sensación de malestar, inquietud o preocupación que puede manifestarse de diferentes formas en cada individuo. Sentirse angustiado es común, pero es importante comprender qué significa y cómo lidiar con ello de manera

Leer más »

Señales y síntomas del Trastorno de Personalidad Dependiente

El trastorno de la personalidad dependiente se caracteriza por la tendencia de una persona a depender excesivamente de los demás para satisfacer sus necesidades emocionales y de toma de decisiones. Las personas con este trastorno tienden a tener una baja autoestima y a sentirse impotentes e incompetentes cuando están solas. Los signos y síntomas del

Leer más »

Los mejores entrenadores de vida

Como psicólogo, siempre me he encontrado con personas que buscan encontrar un sentido más profundo en sus vidas. Estas personas pueden sentir que están atrapadas en una rutina, se sienten disconformes con su trabajo o simplemente sienten que algo les falta. Es en estos momentos en que los mejores coaches de vida pueden marcar la

Leer más »

Una guía integral del modelo ecológico de Bronfenbrenner

El Modelo Ecológico de Bronfenbrenner: Una Guía Completa Como psicólogos, estamos constantemente buscando formas de comprender mejor la influencia del entorno en el desarrollo de los individuos. Uno de los modelos más destacados en este campo es el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner, desarrollado por el psicólogo ruso-americano Urie Bronfenbrenner. El Modelo Ecológico de Bronfenbrenner es

Leer más »

Cómo los consejeros de crisis ayudan a las personas a enfrentar el trauma

Como psicólogo, tengo el privilegio de ser testigo y brindar apoyo a personas que están pasando por momentos de crisis y trauma. Es en estos momentos difíciles donde los consejeros de crisis juegan un papel fundamental en la vida de las personas, ofreciendo una guía empática, comprensión y herramientas para enfrentar y superar las adversidades.

Leer más »

El trauma en capas de perder a mi madre adoptiva

El Trauma en Capas de Perder a Mi Madre Adoptiva Como psicólogo, he tenido el privilegio de acompañar a numerosos individuos a través de los diversos desafíos emocionales que la vida puede presentar. Uno de los eventos más dolorosos y complejos es la pérdida de un ser querido. Pero cuando esta persona es una madre

Leer más »

El miedo a perder el control con el TOC

La Fear of Losing Control (El Miedo a Perder el Control) es una de las características fundamentales del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Como psicólogo, estoy plenamente consciente de cómo este miedo puede afectar negativamente la vida de las personas que padecen esta condición. Aquellos que experimentan el TOC a menudo sienten una presión abrumadora a mantener

Leer más »