Centro Serendipia

¿Puedes confiar en el testimonio de un testigo presencial?

La confiabilidad de los testimonios de los testigos presenciales es un tema que ha intrigado a los investigadores y profesionales de la psicología durante décadas. En muchos casos judiciales, los testimonios de los testigos son la principal fuente de evidencia utilizada para resolver crímenes y determinar la culpabilidad de los acusados. Sin embargo, ¿podemos confiar realmente en la precisión y fiabilidad de esos testimonios?

Numerosos estudios han demostrado que la memoria humana es frágil y susceptible a errores. En el caso de los testimonios de los testigos oculares, las personas a menudo pueden experimentar distorsiones y alteraciones en sus recuerdos debido a diversos factores. La influencia del estrés, la ansiedad, la presión social y la falta de atención en el momento del evento pueden afectar significativamente cómo se codifican y recuperan los recuerdos.

Un factor importante a considerar es el efecto de los sesgos cognitivos. Los sesgos cognitivos son prejuicios o distorsiones mentales que pueden afectar cómo percibimos, recordamos y procesamos la información. Estos sesgos pueden influir en la forma en que se interpreta un evento y, en consecuencia, afectar la precisión del testimonio de un testigo ocular.

Además, la sugestión puede tener un impacto significativo en los testimonios de los testigos presenciales. Las preguntas sugerentes durante el interrogatorio o el testimonio de otros testigos pueden influir en la forma en que se codifican y recuperan los recuerdos. Esto puede llevar a una confusión entre eventos reales y falsos, lo que aumenta la posibilidad de errores en los testimonios.

Los estudios también han demostrado la influencia de la contaminación de la memoria en los testimonios de los testigos oculares. La exposición a información incorrecta o sugerente después del evento original puede afectar negativamente la precisión de los recuerdos. Los testimonios de testigos que han sido expuestos a información contaminante pueden ser menos fiables y precisos debido a la introducción de detalles falsos o erróneos en sus relatos.

En vista de todos estos factores, es crucial abordar los testimonios de los testigos oculares con cautela y escrutinio. No se puede asumir automáticamente que un testimonio es totalmente exacto y confiable. Los investigadores y profesionales de la justicia deben tener en cuenta los sesgos cognitivos, la sugestión y la contaminación de la memoria al evaluar y utilizar los testimonios de los testigos oculares como prueba.

Para aumentar la confiabilidad de los testimonios de los testigos oculares, es importante seguir ciertas prácticas recomendadas. Los interrogatorios deben llevarse a cabo de manera neutral y no sugestiva, evitando el uso de preguntas engañosas o coercitivas. Además, la recuperación y obtención de testimonios deben realizarse tan pronto como sea posible después del evento, mientras que los recuerdos aún son más frescos y menos propensos a la contaminación.

Es fundamental que los profesionales de la justicia tengan una comprensión sólida de los procesos de la memoria y la influencia de los sesgos cognitivos. También es esencial educar al público en general sobre los posibles errores de los testimonios de los testigos oculares y de qué manera pueden influir los sesgos y la sugestión en la memoria.

En conclusión, la confiabilidad de los testimonios de los testigos oculares es un tema complejo y debatido en la psicología. Aunque los testimonios de los testigos pueden ser una fuente valiosa de información, es crucial reconocer las limitaciones inherentes al funcionamiento de la memoria humana. Al adoptar un enfoque crítico y considerar cuidadosamente los factores que pueden influir en la precisión de los testimonios, podemos trabajar hacia un sistema de justicia más confiable y justo.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York, NY: Penguin Books.

4. Freud, S. (1913). The interpretation of dreams. London, UK: George Allen & Unwin.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2012). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

6. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

7. Panksepp, J. (1998). Affective neuroscience: The foundations of human and animal emotions. New York, NY: Oxford University Press.

8. Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2014). Positive psychology: An introduction (2nd ed.). New York, NY: Free Press.

9. Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York, NY: Free Press.

10. Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

Nota: La lista de bibliografía complementaria puede variar dependiendo del enfoque y subdisciplinas de la psicología y psiquiatría. Se recomienda consultar otras fuentes y referencias relevantes en función de los temas específicos que se aborden en el artículo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Hiperindependencia y Trauma: ¿Cuál es la Conexión?

Hiperindependencia y Trauma: ¿Cuál es la conexión? En el campo de la psicología, el concepto de hiperindependencia ha ganado protagonismo en los últimos años. Se refiere a una condición en la cual una persona se vuelve excesivamente autónoma, buscando evitar cualquier tipo de dependencia emocional o relacional con los demás. Esta conducta puede estar estrechamente

Leer más »

Señales de Uso e Intoxicación de Cocaína

Señales de uso e intoxicación de cocaína Como psicólogo, pongo especial atención a los signos y síntomas que pueden indicar el uso y la intoxicación de drogas en mis pacientes. Uno de los estupefacientes más preocupantes y ampliamente utilizado es la cocaína, una droga que puede tener graves consecuencias para la salud física y mental

Leer más »

12 formas de tener un lenguaje corporal más confiado

La confianza es un aspecto fundamental en nuestra vida cotidiana. No obstante, no todos nacemos con la habilidad de mostrar una postura corporal segura y confiada. Afortunadamente, existen varias formas en las que podemos mejorar nuestra lenguaje corporal para proyectar una imagen de confianza. Aquí te presento 12 maneras de tener una postura corporal más

Leer más »

Entendiendo el relativismo cultural y su importancia

Entendiendo el relativismo cultural y su importancia En el mundo actual, nos encontramos en constante contacto con personas de diferentes culturas, lo que nos lleva a reflexionar sobre cómo entender y respetar las diferencias. En este contexto, surge el concepto de relativismo cultural, que busca comprender las diferencias culturales sin juzgarlas o valorarlas como superiores

Leer más »

¿Qué es el Trastorno del Movimiento Estereotípico?

El Trastorno del Movimiento Estereotípico: Concepto y Causas El Trastorno del Movimiento Estereotípico es una condición poco conocida que afecta principalmente a niños en etapa de desarrollo. Se caracteriza por la repetición constante de movimientos corporales, tales como balanceo, aleteo de manos, torsiones o palmoteo. Estos movimientos suelen ser rítmicos, aparentemente sin objetivo y pueden

Leer más »

Qué no decirle a alguien que está deprimido

Qué no decirle a alguien que está deprimido La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. A pesar de su prevalencia, sigue siendo un tema tabú en la sociedad, y muchas veces los que sufren de esta enfermedad se sienten incomprendidos y estigmatizados. Como psicólogo, es mi

Leer más »

¿Cuáles son las 24 fortalezas de carácter?

Como psicólogo, puedo decirte que entender tus fortalezas personales es fundamental para desarrollar una vida plena y significativa. Saber cuáles son tus fortalezas te ayuda a potenciar tu bienestar emocional, mejorar tus relaciones y alcanzar tus metas. Existen diferentes modelos en psicología que intentan clasificar las fortalezas humanas, y uno de los más reconocidos es

Leer más »

¿Por qué mi hijo está tan hiperactivo? TDAH vs alta energía

Es común que los padres se pregunten por qué su hijo es tan hiperactivo. Algunos pueden asumir que se debe al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), mientras que otros simplemente creen que su hijo tiene mucha energía. En este artículo, como psicólogo, exploraré las diferencias entre el TDAH y tener una alta

Leer más »