Centro Serendipia

¿Puedes ser adicto/a a una persona?

Can You Be Addicted to a Person?

Como psicólogo, a menudo me encuentro con personas que experimentan relaciones tumultuosas y adictivas. Me preguntan si es posible estar adicto a una persona, y la respuesta corta es sí. Aunque puede sonar extraño, la adicción a una persona es una realidad y puede tener consecuencias emocionales y psicológicas graves.

Cuando hablamos de adicción, generalmente pensamos en sustancias como el alcohol o las drogas. Sin embargo, el concepto de adicción se ha ampliado en los últimos años para incluir comportamientos y relaciones también. La adicción a una persona se conoce como adicción emocional o dependencia emocional.

La adicción emocional se caracteriza por una necesidad compulsiva de estar cerca de otra persona, una obsesión obsesiva por esa persona y una incapacidad para establecer límites emocionales saludables. Las personas adictas a alguien pueden sentirse ansiosas e inquietas cuando no están cerca de esa persona, pueden estar dispuestas a hacer cualquier cosa para mantener esa relación, incluso si esto significa poner en riesgo su propia salud y bienestar.

Entonces, ¿por qué algunas personas pueden volverse adictas a otras? La respuesta es compleja y puede variar de una persona a otra. Algunos factores pueden incluir traumas pasados, baja autoestima, falta de habilidades de afrontamiento saludables y la necesidad de llenar un vacío emocional. Las personas adictas a alguien a menudo buscan validación y aceptación en la relación, sintiendo que solo son dignas de amor si están con esa persona en particular.

La adicción a una persona puede tener graves repercusiones en la salud mental y emocional. Puede llevar a la depresión, ansiedad, baja autoestima e incluso pensamientos suicidas. Además, pueden surgir problemas en otras áreas de la vida, como el trabajo y las amistades, ya que la persona adicta prioriza su relación adictiva sobre todo lo demás.

Es importante destacar que la adicción a una persona no es amor. A menudo, las personas confunden la adicción con el amor, creyendo que necesitan a esa persona para ser felices. Sin embargo, el amor saludable se basa en la reciprocidad, el respeto y el crecimiento mutuo. La adicción, por otro lado, es desequilibrada y puede resultar en dinámicas tóxicas y dañinas.

Si sientes que puedes estar experimentando una adicción a una persona, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo o terapeuta puede ayudarte a comprender las causas subyacentes de tu adicción, desarrollar habilidades de afrontamiento saludables y establecer límites emocionales. Además, también pueden ayudarte a trabajar en tu autoestima y a construir relaciones saludables y equilibradas.

Recuerda, la adicción a una persona no es algo que debas ignorar o tomar a la ligera. Buscar ayuda es el primer paso hacia la recuperación y el bienestar emocional. Todos merecemos relaciones saludables y amorosas, y es posible superar la adicción y encontrar la felicidad en nuestras propias vidas.

Bibliografía complementaria:
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Psicopatología: Un enfoque integral de la psicología anormal. Cengage Learning.
– Comer, R. J. (2018). Abnormal Psychology. Worth Publishers.
– American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.
– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.
– Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.
– Van der Kolk, B. A. (2014). The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. Penguin Books.
– Herman, J. L. (1997). Trauma and recovery: The aftermath of violence–from domestic abuse to political terror. Basic Books.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principios de Neurociencia. McGraw-Hill.
– Greenberg, L. S., & Paivio, S. C. (2006). Emotion-focused therapy: Coaching clients to work through their feelings. American Psychological Association.
– Linehan, M. M. (2014). DBT skills training manual. Guilford Press.
– Torrey, E. F. (2001). Freudian fraud: The malignant effect of Freud’s theory on American thought and culture. HarperCollins.
– Szasz, T. S. (2011). The myth of mental illness: Foundations of a theory of personal conduct. HarperCollins.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo dejar de pensar demasiado

Cómo detener el exceso de pensamiento El exceso de pensamiento, también conocido como sobre pensar, es un problema común que afecta a muchas personas en todo el mundo. Puede ser agotador y tener un impacto significativo en nuestra salud mental y emocional. Afortunadamente, hay pasos que podemos tomar para detener el exceso de pensamiento y

Leer más »

¿Qué es la terapia de regresión?

La terapia de regresión es un enfoque terapéutico que busca explorar los eventos pasados ​​para comprender y resolver conflictos emocionales y traumas no resueltos en la vida de una persona. A través de esta terapia, los individuos pueden acceder a recuerdos olvidados o reprimidos que pueden estar afectando negativamente su bienestar emocional y mental en

Leer más »

¿Qué es un entrenador de vida?

Un artículo escrito por un psicólogo acerca de qué es un coach de vida. En el mundo actual, con su acelerado ritmo de vida y múltiples demandas, es común sentirse abrumado y desorientado. En estos momentos de incertidumbre y cambios constantes, muchos individuos buscan ayuda para encontrar su camino y alcanzar el equilibrio en sus

Leer más »

Diferencias entre el cerebro aprendizaje y el cerebro supervivencia: ¿cuál es la diferencia?

El cerebro humano es extraordinariamente complejo y fascinante. No solo controla nuestras funciones vitales básicas, sino que también es el centro de procesamiento de información y toma de decisiones. En los últimos años, los científicos han descubierto que el cerebro humano puede dividirse en dos sistemas principales: el cerebro de aprendizaje y el cerebro de

Leer más »

Comparación de la Validez Interna y Externa en la Investigación

Internal Validity vs. External Validity in Research: Un enfoque desde la perspectiva de la psicología La investigación científica es un pilar fundamental para el avance y desarrollo de cualquier disciplina, incluida la psicología. En este sentido, dos términos muy relevantes a la hora de evaluar la calidad de un estudio son la validez interna y

Leer más »

Señales y síntomas del Trastorno de Personalidad Dependiente

El trastorno de la personalidad dependiente se caracteriza por la tendencia de una persona a depender excesivamente de los demás para satisfacer sus necesidades emocionales y de toma de decisiones. Las personas con este trastorno tienden a tener una baja autoestima y a sentirse impotentes e incompetentes cuando están solas. Los signos y síntomas del

Leer más »

¿Qué es la parentificación?

La Parentificación: Una carga innecesaria en la infancia La infancia es un período de inocencia y crecimiento en el que los niños deben ser cuidados y protegidos por sus padres. Sin embargo, en ciertos casos, ocurre una situación en la que los roles se invierten y los niños asumen responsabilidades propias de los adultos. Esta

Leer más »

La condicionamiento del proceso de generalización del estímulo

Cómo se condiciona el proceso de generalización del estímulo Como psicólogo, es importante entender cómo funciona el proceso de generalización del estímulo en nuestras vidas y cómo puede afectar nuestro comportamiento y emociones. La generalización del estímulo es un proceso de aprendizaje en el que un estímulo originalmente neutral se convierte en un estímulo condicionado

Leer más »