Centro Serendipia

¿Puedes ser amigo de tu terapeuta?

¿Puedes ser amigo de tu terapeuta?

La relación entre el terapeuta y el paciente es un tema fascinante y a menudo controvertido en el campo de la psicología. Cuando nos referimos al terapeuta, generalmente nos imaginamos a alguien que está allí para ayudarnos a resolver nuestros problemas emocionales y psicológicos. Y, sin embargo, a medida que pasa el tiempo, puede surgir una pregunta intrigante: ¿es posible ser amigo de tu terapeuta?

La respuesta corta a esta pregunta sería un rotundo «no». Seguir adelante y convertirse en amigos con tu terapeuta puede ser altamente problemático y poco ético. Durante el proceso terapéutico, el profesional está ahí para brindar un apoyo empático y objetivo a su paciente, y buscar una amistad rompería esa relación asimétrica de poder y confidencialidad tan necesaria para el progreso terapéutico.

Sin embargo, es importante destacar que una relación terapéutica exitosa se basa en una sólida alianza terapéutica, construida sobre la confianza y la honestidad. En algunos casos, el terapeuta puede llegar a ser visto como alguien confiable, comprensivo y cálido, lo que puede llevar al paciente a idealizarlo y desear una relación más allá de la terapia.

Este deseo de amistad puede ser una señal de que el paciente ha alcanzado un nivel de confianza y seguridad en la relación terapéutica, lo cual es un progreso positivo. Sin embargo, el terapeuta, como guardián de los límites éticos, debe ser consciente de estos sentimientos y abordarlos adecuadamente. Es su responsabilidad profesional reafirmar y clarificar los límites de la relación con el paciente.

Entonces, ¿qué se debe hacer si surge el deseo de ser amigo de su terapeuta? La respuesta es bastante clara: se debe mantener la relación terapéutica tal como ha sido establecida. La amistad con el terapeuta, independientemente de cuán tentadora o aparentemente beneficiosa pueda parecer, puede perjudicar el progreso alcanzado dentro de la terapia y distorsionar la delicada dinámica de poder.

Los terapeutas están altamente capacitados para manejar adecuadamente estos desafíos emocionales y pueden acceder a herramientas y técnicas para ayudar al paciente a comprender y resolver estos sentimientos. La exploración de la transferencia, que es el fenómeno psicológico donde los sentimientos y deseos inconscientes hacia una figura significativa se desplazan hacia el terapeuta, o la discusión de estos deseos en la terapia pueden ser enfoques efectivos para superar esta barrera.

En última instancia, la relación terapéutica está diseñada para ser un espacio seguro y confidencial para el crecimiento y la curación. Aunque el deseo de amistad con el terapeuta puede ser natural, es importante reconocer que el terapeuta no puede y no debe ser un amigo en el sentido tradicional de la palabra. Al mantener la relación terapéutica y permitir que el profesional guíe el proceso, el paciente tiene la oportunidad de crecer y superar sus dificultades con la guía de un experto altamente capacitado.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford press.

– Brown, G. W., & Harris, T. O. (1978). Social origins of depression: A study of psychiatric disorder in women. Routledge.

– Comer, R. J. (2015). Fundamentals of abnormal psychology. Worth Publishers.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science. McGraw-Hill Education.

– Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2017). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology. Cengage Learning.

– Salkovskis, P. M. (1985). Obsessions and compulsions. IRL Press.

– Scott, M. J. (2014). The psychiatric interview in clinical practice. American Psychiatric Pub.

– Siegel, D. J. (1999). The developing mind: How relationships and the brain interact to shape who we are. Guilford Press.

– Spitzer, R. L., Gibbon, M., & Williams, J. B. (2012). Structured clinical interview for DSM-IV-TR axis I disorders, research version. Biometrics Research, New York State Psychiatric Institute.

– Westen, D. (2013). Psychology: Brain, behavior and culture. John Wiley & Sons.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo dejar de ser codependiente

«Cómo dejar de ser codependiente» La codependencia, ese complejo y destructivo patrón de comportamiento que afecta a muchas personas en sus relaciones interpersonales. Ser codependiente implica depender emocionalmente de otra persona de manera excesiva, descuidando nuestros propios deseos y necesidades para satisfacer los de los demás. Si te identificas con esta situación, es hora de

Leer más »

Qué sucede cuando dejas de fumar?

¿Qué sucede cuando dejas de fumar? El tabaquismo es una adicción que afecta tanto a nivel físico como psicológico, y dejar de fumar puede brindar numerosos beneficios para la salud mental y emocional de una persona. Como psicólogo, me gustaría destacar algunas de las transformaciones positivas que ocurren cuando alguien decide dejar este hábito perjudicial.

Leer más »

Los efectos en la salud mental de vivir en hogares de acogida

Los efectos en la salud mental de vivir en cuidado de crianza La vida en un hogar de crianza conlleva numerosos desafíos y cambios, especialmente para los niños y jóvenes que han sido separados de sus familias biológicas. La transición a un nuevo entorno, la ruptura de los vínculos familiares y la incertidumbre sobre el

Leer más »

8 Experimentos Sociales Famosos

8 Experimentos Sociales Famosos: Explorando la mente humana Como psicólogo, uno de mis objetivos principales es comprender el comportamiento y la naturaleza humana. A lo largo de la historia, se han llevado a cabo numerosos experimentos sociales que han arrojado luz sobre temas importantes relacionados con la psicología social. Estos experimentos han revelado aspectos fascinantes

Leer más »

Superando el miedo a la vulnerabilidad

Superando el miedo a la vulnerabilidad La vulnerabilidad es un tema que puede generar miedo y resistencia en muchas personas. El miedo a mostrarnos tal como somos, con nuestras debilidades y emociones, puede convertirse en una barrera que nos impide establecer conexiones auténticas y disfrutar de relaciones saludables. Sin embargo, superar este miedo y aprender

Leer más »

Comprendiendo el Privilegio Blanco

Entendiendo el Privilegio Blanco: Un Llamado a la Reflexión Como psicólogo, creo firmemente en la importancia de la auto-reflexión y el cuestionamiento constante de nuestras actitudes, creencias y privilegios. Hoy, quiero dirigir mi atención al concepto de «Privilegio Blanco». Es crucial que entendamos y reconozcamos este fenómeno para poder trabajar hacia una sociedad más justa

Leer más »

Utilizando pastillas de nicotina para dejar de fumar

Usar pastillas de nicotina para dejar de fumar Como psicólogo, entiendo lo difícil que puede ser para alguien dejar de fumar. Afortunadamente, existen diferentes métodos y tratamientos disponibles que pueden ayudar a las personas a superar esta adicción. Uno de estos métodos es el uso de pastillas de nicotina. Las pastillas de nicotina son una

Leer más »

¿Deberías visitar a un médico, psiquiatra o terapeuta para la depresión?

La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si te sientes triste, sin energía, desesperanzado y con dificultades para realizar las actividades diarias, es posible que estés experimentando síntomas de depresión. Ante esta situación, es natural preguntarse si se debe acudir a un médico, un psiquiatra o

Leer más »