Como psicólogo, es fundamental abordar cuidadosamente los diversos trastornos alimentarios que afectan a muchas personas en la sociedad actual. Uno de estos trastornos, conocido como purging, es especialmente preocupante debido a sus graves implicancias para la salud física y mental de quienes lo padecen.
El purging se clasifica como un comportamiento relacionado con los trastornos de la alimentación, caracterizado por la eliminación forzada de alimentos o la inducción de vómitos después de ingerir comida. Aunque comúnmente se asocia con la bulimia nerviosa, también puede presentarse en otros tipos de trastornos alimentarios.
Es importante tener en cuenta que el purging no es una simple «dieta extrema» o una manera efectiva de perder peso. Más bien, es un síntoma de un problema subyacente que requiere una atención profesional adecuada. Los individuos que recurren al purging a menudo experimentan una profunda insatisfacción con su apariencia física y tienen una relación disfuncional con los alimentos y la comida.
El purging puede generar una serie de consecuencias perjudiciales para la salud. La irritación crónica del esófago y el daño en los dientes debido al ácido estomacal recurrente son ejemplos físicos evidentes. También es común que estos individuos sufran de desequilibrios electrolíticos, que pueden tener efectos graves en órganos vitales como el corazón y los riñones.
Además, el purging puede tener un impacto significativo en la salud mental de quienes lo practican. La persona puede experimentar sentimientos de culpa, vergüenza y falta de control. Estos sentimientos negativos pueden llevar a una disminución de la autoestima y a un aislamiento social cada vez mayor.
Tratar el purging como un trastorno de la alimentación requiere un enfoque multidisciplinario. Es fundamental involucrar a un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud, incluyendo psicólogos, médicos y nutricionistas. El objetivo es abordar tanto los aspectos físicos como los psicológicos del trastorno, para ayudar a la persona a recuperar una relación saludable con la comida y su cuerpo.
En la terapia individual, se trabaja con la persona para explorar los factores subyacentes que contribuyen al purging, como la imagen corporal distorsionada, las presiones sociales y las emociones negativas. A través de la terapia cognitivo-conductual, se busca cambiar los pensamientos, creencias y comportamientos disfuncionales asociados con el trastorno. La terapia de grupo también puede ser beneficiosa, ya que brinda un espacio seguro para compartir experiencias y aprender de otros que se encuentran en situaciones similares.
El tratamiento del purging puede llevar tiempo y esfuerzo, pero es posible alcanzar la recuperación. Es importante recordar que buscar ayuda profesional es fundamental para enfrentar y superar este trastorno alimentario. Nuestra sociedad debe estar informada y dispuesta a ofrecer apoyo y comprensión a quienes luchan contra el purging y otros trastornos de la alimentación.
En resumen, el purging es un comportamiento asociado con los trastornos de la alimentación que implica la eliminación forzada de alimentos o la inducción de vómitos. Este trastorno tiene graves consecuencias para la salud física y mental de quienes lo padecen. La atención y el tratamiento profesional son esenciales para abordar este problema y ayudar a las personas a recuperarse.
– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Sigmund Freud. (1900). The interpretation of dreams. London: Hogarth Press.
– Carl Jung. (1933). Modern man in search of a soul. New York: Harcourt, Brace & World.
– Aaron T. Beck. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International Universities Press.
– David D. Burns. (1980). Feeling good: The new mood therapy. New York: Avon Books.
– Albert Ellis. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. New York: Lyle Stuart.
– Elizabeth F. Loftus. (1993). The reality of repressed memories. American Psychologist, 48(5), 518-537.
– Jonathan Haidt. (2006). The happiness hypothesis: Finding modern truth in ancient wisdom. New York: Basic Books.
– Daniel Kahneman. (2011). Thinking, fast and slow. New York: Farrar, Straus and Giroux.
– Oliver Sacks. (1990). Awakenings. New York: Vintage Books.
– Kay Redfield Jamison. (1995). An unquiet mind: A memoir of moods and madness. New York: Vintage.
– Antonio Damasio. (1999). The feeling of what happens: Body and emotion in the making of consciousness. New York: Harcourt Brace.
– Daniel Goleman. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam.
– Martin Seligman. (1998). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York: Pocket Books.
– Steven Pinker. (1997). How the mind works. New York: W.W. Norton & Company.
– Richard J. McNally. (2003). Remembering trauma. Cambridge, MA: Harvard University Press.
– Joanna Bourke. (2005). Fear: A cultural history. London: Virago.
– Robert Sapolsky. (2004). Why zebras don’t get ulcers. New York: Holt Paperbacks.