Centro Serendipia

¿Qué causa los ataques de pánico?

¿Qué causa los ataques de pánico?

Los ataques de pánico son episodios súbitos de miedo intenso y abrumador que pueden presentarse sin una razón aparente. Durante estos episodios, los individuos experimentan síntomas físicos y emocionales que pueden ser muy perturbadores y debilitantes. Pero, ¿qué causa realmente los ataques de pánico?

La investigación sugiere que los ataques de pánico pueden ser el resultado de una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales. Aunque no se ha identificado una causa específica, se cree que la interacción de estos factores contribuye al desarrollo de los ataques de pánico.

Uno de los principales factores de riesgo para los ataques de pánico es la carga genética. Se ha encontrado una mayor incidencia de este trastorno en individuos que tienen familiares cercanos que también lo padecen. Esto sugiere que existe una predisposición genética que puede aumentar la probabilidad de experimentar ataques de pánico.

Además, se ha observado que ciertos desequilibrios químicos en el cerebro, en particular los niveles bajos de serotonina, pueden desempeñar un papel en el desarrollo de los ataques de pánico. La serotonina es un neurotransmisor que regula el estado de ánimo y la ansiedad, y cuando sus niveles están desequilibrados, puede contribuir a la aparición de síntomas de pánico.

El estrés y los factores ambientales también pueden desencadenar ataques de pánico en personas susceptibles. Situaciones estresantes, como la pérdida de un ser querido, problemas laborales o dificultades financieras, pueden aumentar la vulnerabilidad de una persona a los ataques de pánico. Además, los acontecimientos traumáticos o las experiencias negativas pasadas pueden dejar una huella duradera en el individuo y aumentar su predisposición a los ataques de pánico.

Otro factor que se ha asociado a los ataques de pánico es el estilo de pensamiento. Las personas que tienden a interpretar las sensaciones y eventos cotidianos como amenazantes o peligrosos tienen más probabilidades de experimentar ataques de pánico. Esto se debe a que su interpretación negativa de las situaciones aumenta su nivel de ansiedad y desencadena una respuesta de miedo intenso.

Es importante destacar que los ataques de pánico no son indicativos de una debilidad personal o una falta de control. Son un trastorno de salud mental real que puede afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género o estatus socioeconómico. Buscar ayuda profesional, como la de un psicólogo, es fundamental para comprender y tratar los ataques de pánico.

En conclusión, los ataques de pánico son el resultado de una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales. La predisposición genética, los desequilibrios químicos en el cerebro, el estrés y los acontecimientos traumáticos son algunos de los factores que pueden desencadenar los ataques de pánico. Al comprender las causas subyacentes de este trastorno, podemos ayudar a las personas que lo padecen a superar sus miedos y vivir una vida más plena y libre de ansiedad.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Beck, A. T. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: The Guilford Press.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (Eds.). (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

5. Kendler, K. S., Jaffee, S. R., & Romer, D. (Eds.). (2017). The Dynamic Genome and Mental Health: The Role of Genes and Environment in Youth Development. Oxford, UK: Oxford University Press.

6. Levenson, R. W., & Ruef, A. M. (Eds.). (2019). Emotion and Psychopathology: Bridging Affective and Clinical Science. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

7. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Andover, UK: Cengage Learning.

8. Rutter, M., & Bishop D. V. M. (Eds.). (2008). Subtypes of Developmental Language Impairment and Mental Retardation: Implications for Assessment and Intervention. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

9. Waxman, S. G., & Geschwind, N. (Eds.). (2007). The Neurology of Autism. Oxford, UK: Oxford University Press.

10. Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2007). Schema Therapy: A Practitioner’s Guide. New York, NY: The Guilford Press.

Estas referencias proporcionan una base sólida para aquellos interesados en profundizar en temas de psicología y psiquiatría, abarcando desde los manuales diagnósticos hasta los avances en neurociencia y terapias psicológicas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Recuperación Espontánea en Psicología

La recuperación espontánea en Psicología es un fenómeno fascinante que ha sido objeto de estudio e investigación en el campo de la psicología. Se refiere a la capacidad del cerebro de recuperarse de forma inesperada de un trastorno o enfermedad mental, incluso después de un prolongado período de tiempo sin recibir tratamiento activo. Para entender

Leer más »

¿Por qué tengo antojo de azúcar? 4 posibles causas

¿Por qué tengo antojos de azúcar? 4 posibles causas Como psicólogo, entiendo que los antojos de azúcar pueden ser una lucha constante para muchas personas. Sentir la necesidad de consumir azúcar en exceso puede ser un desafío para nuestra salud mental y física. Es por eso que hoy quiero explorar cuatro posibles causas detrás de

Leer más »

¿Cuál es la diferencia entre la Investigación Cuantitativa y la Investigación Cualitativa?

La investigación es una herramienta fundamental en el campo de la psicología, ya que nos permite obtener información valiosa para comprender y explicar el comportamiento humano. Existen diferentes tipos de investigación, pero en este artículo nos enfocaremos en la diferencia entre la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. La investigación cuantitativa se basa en la

Leer más »

La influencia de Mary Whiton Calkins en la psicología.

La influencia de Mary Whiton Calkins en la psicología Como psicólogo, es innegable la deuda que tenemos con grandes pioneros y pioneras que han dejado su huella en nuestra disciplina. Uno de estos nombres que merece ser recordado y reconocido es el de Mary Whiton Calkins, una mujer que marcó un hito en la historia

Leer más »

¿Qué es la terapia del trauma?

La terapia del trauma es una modalidad psicoterapéutica que busca tratar las experiencias traumáticas que han dejado una profunda huella en la vida de una persona. El trauma puede ser el resultado de eventos como abuso sexual, violencia doméstica, accidentes automovilísticos, desastres naturales o situaciones de guerra. Estas experiencias pueden tener un impacto significativo en

Leer más »

Cómo funciona la Terapia Narrativa

La Terapia Narrativa y cómo funciona Como psicólogo, uno de los enfoques terapéuticos que encuentro especialmente efectivo es la terapia narrativa. Esta forma de terapia se basa en la comprensión de que las historias que contamos sobre nosotros mismos y nuestras experiencias tienen un impacto significativo en nuestra forma de ver el mundo y de

Leer más »

Flashbacks y Disociación en el Trastorno de Estrés Postraumático: Cómo Afrontarlos

Flashbacks y Disociación en TEPT: Cómo hacer frente Como psicólogo, entiendo lo desafiante que puede ser vivir con trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los flashbacks y la disociación son dos síntomas comunes que experimentan las personas con TEPT, y pueden ser extremadamente perturbadores. En este artículo, exploraremos qué son los flashbacks y la disociación en

Leer más »