Centro Serendipia

¿Qué es el Contratransferencia?

El contra-transferencia es un concepto crucial en la psicología que se refiere a los sentimientos, pensamientos y reacciones emocionales que experimenta un terapeuta hacia un paciente. Esta dinámica se produce de forma inconsciente y puede desempeñar un papel importante en el proceso terapéutico.

Cuando un terapeuta trabaja con un paciente, es natural que se establezca una relación emocional y se generen reacciones emocionales en ambos lados. Sin embargo, la contra-transferencia se refiere específicamente a las experiencias y respuestas emocionales del terapeuta. Estos sentimientos pueden ser positivos o negativos y pueden incluir simpatía, enojo, atracción sexual o emociones similares.

Es importante destacar que la contra-transferencia no es necesariamente negativa o no ética. Es una reacción humana natural que puede surgir debido a diferentes factores, como las experiencias personales del terapeuta, sus propias necesidades y deseos no satisfechos o las similitudes entre el terapeuta y el paciente.

La contra-transferencia puede tener un impacto significativo en el proceso terapéutico. Si un terapeuta experimenta sentimientos negativos hacia un paciente, como enojo o irritación, puede influir en la forma en que aborda los problemas y cómo se comunica con el paciente. Por otro lado, si un terapeuta experimenta sentimientos positivos hacia un paciente, como simpatía o atracción, también puede afectar su juicio y objetividad.

Reconocer y manejar adecuadamente la contra-transferencia es esencial para asegurar la calidad y la efectividad de la terapia. Los terapeutas deben ser conscientes de sus propias reacciones y emociones, y deben trabajar enérgicamente para no permitir que estas influencias personales afecten negativamente su práctica.

Existen diferentes enfoques para abordar la contra-transferencia en la terapia. Algunos terapeutas pueden optar por hablar abiertamente con sus pacientes sobre estos sentimientos y analizar cómo pueden estar influyendo en la relación terapéutica. Otros pueden buscar supervisión o consultar a otros profesionales para obtener diferentes perspectivas y orientación. En última instancia, la meta principal es comprender y controlar esos sentimientos para garantizar la objetividad y el bienestar del paciente.

En conclusión, la contra-transferencia es un fenómeno natural y común en la terapia, que se refiere a los sentimientos y reacciones emocionales del terapeuta hacia el paciente. Es esencial que los terapeutas reconozcan y manejen adecuadamente estos sentimientos para garantizar la calidad y efectividad de la terapia. La contra-transferencia puede tener un impacto significativo en la relación terapéutica y, por lo tanto, es importante abordarla de manera ética y profesional.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

– Levenson, R. W. (2014). The Oxford Handbook of Emotion, Social Cognition, and Problem Solving in Adulthood. New York, NY: Oxford University Press.

– Meyer, J. S., & Quenzer, L. F. (2013). Psychopharmacology: Drugs, the Brain, and Behavior (2nd ed.). Sunderland, MA: Sinauer Associates.

– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Andover, UK: Cengage Learning.

– Weeks, G. R. (2014). Promoting Enduring Change: Evidence-Based Interventions for Multiple Disorders. New York, NY: Oxford University Press.

– Yalom, I. D. (2005). The Theory and Practice of Group Psychotherapy (5th ed.). New York, NY: Basic Books.

– Zimmerman, M. (2017). Interview Guide for Evaluating DSM-5 Psychiatric Disorders and the Mental Status Examination. New York, NY: Routledge.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

El Artista: ISFP (Introvertido, Sensible, Empático, Perceptivo)

ISFP: El Artista (Introvertido, Sensorial, Emocional, Perceptivo) Como psicólogo, estoy fascinado por el análisis de la personalidad y cómo distintos rasgos y características influyen en nuestra forma de ser y comportarnos. En esta ocasión, quiero hablarte sobre el tipo de personalidad ISFP, también conocido como el Artista. Los ISFP son individuos introvertidos, es decir, que

Leer más »

La importancia de los apretones de mano: Cómo, cuándo y por qué.

El Cómo, Cuándo y Por qué de los Apretones de Mano Como psicólogo, me resulta fascinante el estudio de las interacciones sociales y cómo estas pueden influir en nuestra conducta y bienestar emocional. Una de las formas más comunes de interacción social es el apretón de manos, una práctica que ha existido en diversas culturas

Leer más »

Señales de Uso e Intoxicación de Cocaína

Señales de uso e intoxicación de cocaína Como psicólogo, pongo especial atención a los signos y síntomas que pueden indicar el uso y la intoxicación de drogas en mis pacientes. Uno de los estupefacientes más preocupantes y ampliamente utilizado es la cocaína, una droga que puede tener graves consecuencias para la salud física y mental

Leer más »

¿Qué es el efecto halo?

El Efecto Halo: Una ilusión cognitiva que impacta nuestra percepción Como psicólogo, es importante entender cómo nuestros sesgos cognitivos pueden influir en nuestras percepciones y juicios sobre los demás. Uno de los fenómenos más intrigantes y comúnmente estudiados en esta área es el conocido como «Efecto Halo». Este efecto es descrito como una tendencia natural

Leer más »

La Psicología del Olvido: Por qué falla la memoria

La Psicología del Olvido y por qué falla la memoria La memoria es un proceso fascinante y crucial en nuestra vida cotidiana. Nos permite recordar momentos felices, aprender nuevas habilidades y recordar valiosas experiencias pasadas. Sin embargo, la memoria no es infalible y a menudo puede fallar. En este artículo, exploraremos la psicología del olvido

Leer más »

¿Qué es el conductismo?

El Behaviorismo: ¿Qué es y cómo nos afecta? Como psicólogo, es importante seguir explorando e investigando diferentes enfoques y teorías que nos ayuden a comprender la complejidad de la mente humana y el comportamiento. Uno de los enfoques más influyentes en la psicología es el behaviorismo. ¿Qué es el behaviorismo? Es una teoría que se

Leer más »

¿Qué es la depresión paralizante?

La depresión paralizante: una mirada desde la psicología La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando una huella profunda en su bienestar emocional y físico. Sin embargo, existe un tipo de depresión que va más allá de la tristeza común y corriente, afectando de manera paralizante

Leer más »

¿Qué significa ser anal-retentivo?

¿Qué significa ser anal-retentivo? El término «anal-retentivo» es uno que ha sido utilizado dentro del ámbito de la psicología para describir a ciertas personas que parecen tener una obsesión o rigidez excesiva en relación con el control y orden. Esta expresión se deriva de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, quien dividía el desarrollo de

Leer más »