El trastorno psicótico compartido, también conocido como trastorno delirante inducido o trastorno folie à deux, es una condición extremadamente rara y poco entendida en la psicología clínica. Se caracteriza por la manifestación de síntomas psicóticos en una persona que ha desarrollado una estrecha relación con alguien que ya padece un trastorno psicótico establecido. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el trastorno psicótico compartido, sus causas subyacentes y la importancia del tratamiento adecuado.
Este fenómeno puede ocurrir en diferentes configuraciones de relaciones, como parejas, familiares cercanos o amigos íntimos. La persona que desarrolla el trastorno psicótico compartido comienza a compartir las creencias e ilusiones del individuo que ya presenta síntomas psicóticos. A medida que esta conexión intensa se fortalece, la persona influida adopta gradualmente los mismos delirios, alucinaciones y comportamientos anormales que la persona de influencia.
Las personas afectadas por este trastorno suelen ser altamente sugestionables y estar psicológicamente vulnerables. Además, se ha observado que aquellos que tienen una relación íntima con alguien que experimenta un trastorno psicótico pueden tener una mayor predisposición genética a desarrollar trastornos psicóticos.
Es importante tener en cuenta que el trastorno psicótico compartido no se considera una enfermedad mental en sí misma, sino más bien un resultado de la interacción entre dos personas que influyen negativamente en la salud mental de la otra. Por lo tanto, este trastorno requiere una evaluación exhaustiva y un diagnóstico diferencial para determinar si los síntomas son realmente compartidos o si la persona afectada está presentando un trastorno psicótico independiente.
La influencia y el apoyo adecuados de profesionales de la salud mental son cruciales en estos casos. El tratamiento principal suele incluir terapia psicológica individual y grupal, con el objetivo de ayudar a la persona afectada a comprender la naturaleza de su condición y a separarse de las ilusiones y creencias compartidas. Además, se pueden recetar medicamentos antipsicóticos para controlar los síntomas y reducir la intensidad de los delirios y alucinaciones.
Es fundamental que los profesionales de la salud mental aborden tanto al individuo con el trastorno psicótico establecido como al individuo afectado por el trastorno psicótico compartido. Esto ayudará a comprender las dinámicas de la relación y a abordar cualquier problema de salud mental subyacente en cada persona. Además, la educación y el apoyo a los miembros de la familia y amigos también son componentes importantes del tratamiento, ya que pueden proporcionar una red de apoyo y comprensión necesaria.
En resumen, el trastorno psicótico compartido es una condición rara y compleja que requiere una evaluación exhaustiva y un enfoque de tratamiento adecuado. Si usted o alguien que conoce muestra signos de este trastorno, es fundamental buscar ayuda y orientación profesional. Con el apoyo adecuado, es posible superar los desafíos asociados con esta condición y llevar una vida plena y saludable.
Bibliografía complementaria:
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
2. Beck, A. T. (1979). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. New York, NY: Penguin Books.
3. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
4. Myers, D. G., & DeWall, C. N. (2015). Psychology (11th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
5. Sullivan, H. S. (1954). The Individual and the Group: Further Considerations on the Theory and Technique of Psychoanalysis. New York, NY: Routledge.
6. Yalom, I. D. (2005). The Theory and Practice of Group Psychotherapy (5th ed.). New York, NY: Basic Books.
Estas referencias son solo una pequeña selección de la amplia literatura disponible en psicología y psiquiatría. Se recomienda a los lectores explorar más libros y artículos académicos para obtener información más detallada y actualizada sobre estos campos.