Centro Serendipia

¿Qué es el vínculo traumático?

¿Qué es el vínculo traumático?

Como psicólogo, es importante abordar y comprender el concepto del vínculo traumático. El vínculo traumático, también conocido como «trauma bonding» en inglés, se refiere a un fenómeno psicológico en el cual una persona desarrolla una conexión emocional intensa y complicada con su abusador o persona que le causa daño, a pesar del sufrimiento y abuso experimentado.

El inicio de este vínculo puede ser confuso para las personas que lo experimentan, ya que en otros contextos se percibe como una relación «normal». Sin embargo, en el vínculo traumático, la dinámica es diferente. La persona es manipulada y chantajeada emocionalmente, con la sensación constante de que nunca se cumplen las expectativas de su abusador.

Este tipo de vínculo se forma a través de un ciclo de abuso y recompensa intermitente. El agresor alterna entre comportamientos negativos, como insultos, humillaciones y violencia, y ocasionalmente muestra amabilidad, afecto o promesas de cambiar. Esta inconsistencia emocional provoca confusión y dependencia emocional en la víctima, quien comienza a aferrarse a la esperanza de que su abusador cambie o se vuelva más cariñoso.

Una de las características más preocupantes del vínculo traumático es la aparente lealtad irracional de la víctima hacia su abusador. La persona puede llegar a justificar y racionalizar el comportamiento abusivo, creyendo que lo merecen o que es su culpa. También puede sentir miedo intenso de abandonar la relación debido a las amenazas o manipulaciones psicológicas del agresor.

Este tipo de vínculo puede ser especialmente difícil de romper debido a la confusión y la mezcla de emociones que la persona experimenta. La víctima puede sentirse atrapada y sin opciones, creyendo que es incapaz de salir de esa situación.

Es importante destacar que el vínculo traumático puede ocurrir en diferentes tipos de relaciones, como en el ámbito de pareja, familia o incluso entre un prisionero y su captor. No discrimina género, edad o estrato social; cualquier persona puede verse afectada.

Para superar el vínculo traumático, es fundamental buscar ayuda profesional. Los psicólogos están capacitados para brindar apoyo y guía en este proceso. El primer paso es reconocer y aceptar que se está en una relación dañina y que se necesita ayuda para romper el ciclo de abuso.

El trabajo terapéutico se enfoca en fortalecer la autoestima y promover la independencia emocional, ayudando a la persona a desarrollar una comprensión más saludable de sí mismos y de las relaciones saludables. Además, se trabaja en la identificación y manejo de las creencias distorsionadas que mantienen el vínculo traumático.

Es importante recordar que el proceso de recuperación puede llevar tiempo y esfuerzo, pero es posible liberarse de una relación basada en el vínculo traumático. No están solos y buscar apoyo es el primer paso hacia la curación y el bienestar emocional.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). American Psychiatric Association.

– Mackinnon, R. A., Michels, R., & Buckley, P. F. (2014). The Psychiatric Interview in Clinical Practice. American Psychiatric Publishing.

– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry. Wolters Kluwer Health.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2012). Principles of Neural Science. McGraw-Hill Education.

– Mendoza, L. (2016). Trastornos Mentales: Diagnóstico y tratamiento. Médica Panamericana.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Cengage Learning.

– Compton, M. T. (2017). Essentials of Clinical Psychiatry for Subspecialists. Oxford University Press.

– Insel, T. R., & Cuthbert, B. N. (2015). Endophenotypes: Bridging Genomic Complexity and Disorder Heterogeneity. Biological Psychiatry, 77(1), 2-4.

– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2016). Abnormal Psychology. John Wiley & Sons.

– Stein, D. J., & Ludik, J. (2018). Adult Psychiatry. Springer International Publishing.

Nota: Esta lista de referencias bibliográficas es una sugerencia y no pretende ser exhaustiva. Se recomienda consultar otras fuentes y libros actualizados en el campo de la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Causas y Factores de Riesgo del Trastorno de Estrés Postraumático

La causa última y los factores de riesgo del trastorno de estrés postraumático (TEPT) son un tema de gran relevancia dentro de la psicología clínica. El TEPT es una condición mental que se desarrolla después de haber experimentado o presenciado un evento traumático. Existen diversas causas que pueden desencadenar el TEPT en una persona. Uno

Leer más »

Regulación Emocional en el Trastorno de Personalidad Borderline

La regulación emocional juega un papel fundamental en el trastorno de personalidad límite (TPL), también conocido como trastorno borderline. Este trastorno se caracteriza por una inestabilidad emocional extrema, dificultades en las relaciones interpersonales y una autoimagen distorsionada. Las personas con TPL experimentan emociones intensas y cambiantes de manera regular, lo que dificulta su capacidad para

Leer más »

Comprender la Depresión Maníaca

La comprensión de la depresión maníaca La depresión maníaca, también conocida como trastorno bipolar, es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Como psicólogo, es importante entender la naturaleza de esta condición para poder ofrecer un apoyo y tratamiento adecuados a quienes la padecen. La depresión maníaca se caracteriza

Leer más »

¿Qué tan peligroso es Andrew Tate y su mensaje misógino?

El impacto de Andrew Tate y su mensaje misógino: ¿Qué tan peligroso es realmente? Como psicólogo, es fundamental analizar y comprender el impacto que ciertas figuras públicas pueden tener en nuestra sociedad. Andrew Tate, un conocido «gurú» de la autoayuda y ex campeón de kickboxing, ha ganado notoriedad gracias a su polémico y peligroso mensaje

Leer más »

¿Qué son las declaraciones ‘Yo siento’?

Los ‘I feel’ statements, o declaraciones de ‘Yo siento’, son una poderosa herramienta de comunicación utilizada en la terapia y el desarrollo personal. Estas frases simples pero significativas nos permiten expresar nuestras emociones y percepciones de una manera clara y efectiva. Cuando decimos «Yo siento», estamos tomando responsabilidad de nuestras emociones y evitando culpar o

Leer más »

¿Está la pornografía destruyendo tu matrimonio?

La pornografía, ese tema tan delicado y controvertido que surge una y otra vez en consulta. Muchas parejas acuden a mi despacho con la pregunta que todos conocemos: ¿está destruyendo la pornografía mi matrimonio? Y aunque no existe una respuesta definitiva y global para todos los casos, sí podemos indagar en los aspectos psicológicos que

Leer más »

11 características de personas auto-realizadas

A lo largo de la historia, los psicólogos han estudiado y analizado exhaustivamente el comportamiento humano para comprender qué nos impulsa y cómo podemos alcanzar nuestro máximo potencial. En este sentido, la teoría de la autorrealización del psicólogo Abraham Maslow destaca como una de las teorías más influyentes en la psicología moderna. Según Maslow, solo

Leer más »