Centro Serendipia

¿Qué es el vínculo traumático?

¿Qué es el vínculo traumático?

Como psicólogo, es importante abordar y comprender el concepto del vínculo traumático. El vínculo traumático, también conocido como «trauma bonding» en inglés, se refiere a un fenómeno psicológico en el cual una persona desarrolla una conexión emocional intensa y complicada con su abusador o persona que le causa daño, a pesar del sufrimiento y abuso experimentado.

El inicio de este vínculo puede ser confuso para las personas que lo experimentan, ya que en otros contextos se percibe como una relación «normal». Sin embargo, en el vínculo traumático, la dinámica es diferente. La persona es manipulada y chantajeada emocionalmente, con la sensación constante de que nunca se cumplen las expectativas de su abusador.

Este tipo de vínculo se forma a través de un ciclo de abuso y recompensa intermitente. El agresor alterna entre comportamientos negativos, como insultos, humillaciones y violencia, y ocasionalmente muestra amabilidad, afecto o promesas de cambiar. Esta inconsistencia emocional provoca confusión y dependencia emocional en la víctima, quien comienza a aferrarse a la esperanza de que su abusador cambie o se vuelva más cariñoso.

Una de las características más preocupantes del vínculo traumático es la aparente lealtad irracional de la víctima hacia su abusador. La persona puede llegar a justificar y racionalizar el comportamiento abusivo, creyendo que lo merecen o que es su culpa. También puede sentir miedo intenso de abandonar la relación debido a las amenazas o manipulaciones psicológicas del agresor.

Este tipo de vínculo puede ser especialmente difícil de romper debido a la confusión y la mezcla de emociones que la persona experimenta. La víctima puede sentirse atrapada y sin opciones, creyendo que es incapaz de salir de esa situación.

Es importante destacar que el vínculo traumático puede ocurrir en diferentes tipos de relaciones, como en el ámbito de pareja, familia o incluso entre un prisionero y su captor. No discrimina género, edad o estrato social; cualquier persona puede verse afectada.

Para superar el vínculo traumático, es fundamental buscar ayuda profesional. Los psicólogos están capacitados para brindar apoyo y guía en este proceso. El primer paso es reconocer y aceptar que se está en una relación dañina y que se necesita ayuda para romper el ciclo de abuso.

El trabajo terapéutico se enfoca en fortalecer la autoestima y promover la independencia emocional, ayudando a la persona a desarrollar una comprensión más saludable de sí mismos y de las relaciones saludables. Además, se trabaja en la identificación y manejo de las creencias distorsionadas que mantienen el vínculo traumático.

Es importante recordar que el proceso de recuperación puede llevar tiempo y esfuerzo, pero es posible liberarse de una relación basada en el vínculo traumático. No están solos y buscar apoyo es el primer paso hacia la curación y el bienestar emocional.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). American Psychiatric Association.

– Mackinnon, R. A., Michels, R., & Buckley, P. F. (2014). The Psychiatric Interview in Clinical Practice. American Psychiatric Publishing.

– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry. Wolters Kluwer Health.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2012). Principles of Neural Science. McGraw-Hill Education.

– Mendoza, L. (2016). Trastornos Mentales: Diagnóstico y tratamiento. Médica Panamericana.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Cengage Learning.

– Compton, M. T. (2017). Essentials of Clinical Psychiatry for Subspecialists. Oxford University Press.

– Insel, T. R., & Cuthbert, B. N. (2015). Endophenotypes: Bridging Genomic Complexity and Disorder Heterogeneity. Biological Psychiatry, 77(1), 2-4.

– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2016). Abnormal Psychology. John Wiley & Sons.

– Stein, D. J., & Ludik, J. (2018). Adult Psychiatry. Springer International Publishing.

Nota: Esta lista de referencias bibliográficas es una sugerencia y no pretende ser exhaustiva. Se recomienda consultar otras fuentes y libros actualizados en el campo de la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Dibujando y Terapia Artística: Alivio del Estrés

El dibujo ha sido utilizado a lo largo de la historia como una forma de expresión creativa. Desde las pinturas rupestres hasta los dibujos animados de la actualidad, el arte ha dejado una huella significativa en nuestra sociedad. Pero ¿sabías que el dibujo también puede ser una herramienta terapéutica para aliviar el estrés? El arte-terapia

Leer más »

8 señales de madurez emocional

8 Señales de Madurez Emocional Como psicólogo, una de las áreas en las que trabajo con mayor frecuencia es la madurez emocional. La madurez emocional se refiere a la capacidad de una persona para entender y manejar sus emociones de manera adecuada y saludable. A continuación, presentaré 8 señales de madurez emocional que pueden ayudarte

Leer más »

Cómo responder cuando tu pareja experimenta disfunción eréctil (DE)

Cuando una pareja se enfrenta a la disfunción eréctil (DE), puede ser una experiencia emocionalmente desafiante tanto para el hombre como para la mujer. La DE es la incapacidad de mantener o lograr una erección lo suficientemente firme como para mantener relaciones sexuales satisfactorias. Si tu pareja está experimentando DE, es importante que respondas de

Leer más »

¿Cuál es la Psicología del Aprendizaje?

La psicología del aprendizaje es una rama fascinante de la psicología que se centra en entender cómo las personas adquieren y procesan el conocimiento. A través de estudios e investigaciones, los psicólogos del aprendizaje han desarrollado teorías y conceptos que nos ayudan a comprender mejor cómo funcionan nuestros procesos cognitivos y cómo aprendemos de manera

Leer más »

Los peligros de combinar alcohol y medicamentos.

Título: Los peligros de mezclar alcohol y medicamentos: una reflexión psicológica Introducción: Como profesional de la salud mental, mi objetivo es concienciar a las personas sobre los peligros de mezclar alcohol y medicamentos. Esta combinación puede tener consecuencias potencialmente graves tanto para la salud física como mental de los individuos. A continuación, exploraremos desde una

Leer más »

¿Qué es la memoria asociativa?

La memoria es uno de los procesos cognitivos más fascinantes y complejos del ser humano. A través de ella, somos capaces de almacenar y recordar información, experiencias y aprendizajes. Dentro de este complejo sistema, nos encontramos con diferentes tipos de memoria, entre ellos, la memoria asociativa. La memoria asociativa se refiere a la capacidad que

Leer más »

¿Qué es la resiliencia?

La resiliencia es un término psicológico que describe la capacidad de adaptarse y recuperarse emocionalmente de situaciones difíciles o traumáticas. Está relacionada con la fortaleza mental, emocional y espiritual que nos permite superar obstáculos y seguir adelante. Para comprender mejor la resiliencia, podemos imaginarla como un músculo que se fortalece con el tiempo y la

Leer más »

El miedo a salir de casa puede ser un signo de agorafobia

El miedo a salir de casa puede ser un signo de agorafobia Como psicólogo, quiero abordar un tema que afecta a muchas personas y que a menudo se pasa por alto: el miedo a salir de casa. Este temor puede ser un signo de agorafobia, una condición psicológica que puede tener un impacto significativo en

Leer más »