Centro Serendipia

¿Qué es la compulsión a la repetición?

La Compulsión a la Repetición: ¿Qué es?

La mente humana es un laberinto insondable de pensamientos, emociones y comportamientos. A lo largo de la vida, muchas personas experimentan patrones de conducta recurrentes que pueden parecer difíciles de entender. Uno de estos patrones es conocido como «compulsión a la repetición». En este artículo, como psicólogo, exploraremos en profundidad este fenómeno y cómo afecta nuestra psique.

La compulsión a la repetición se refiere a la tendencia de las personas a repetir situaciones, experiencias o comportamientos de manera inconsciente. A nivel superficial, puede parecer extraño que alguien repita situaciones dolorosas o negativas, pero en el ámbito de la psicología, este patrón tiene una explicación profunda.

Para comprender mejor la compulsión a la repetición, debemos adentrarnos en los recuerdos y las experiencias pasadas. Nuestra mente tiene la capacidad de almacenar recuerdos tanto agradables como traumáticos. Sin embargo, los eventos traumáticos o dolorosos pueden dejar una huella profunda en nuestra psique. Estos recuerdos se convierten en fragmentos de experiencias no resueltas y, como resultado, pueden seguir afectándonos incluso años después de que hayan ocurrido.

Cuando nos encontramos repetidamente en situaciones similares a las que causaron el trauma inicial, nuestro inconsciente tiende a tratar de resolverlo. La mente humana busca la resolución, por lo que, de manera paradójica, nos vemos atrapados en estos patrones repetitivos con la esperanza de encontrar una solución, aunque sea de manera inconsciente.

La compulsión a la repetición puede manifestarse de diferentes maneras. Algunas personas pueden repetir relaciones tóxicas, ya que buscan inconscientemente resolver conflictos no resueltos de su pasado. Otros pueden buscar situaciones laborales o escolares en las que se sientan constantemente subestimados o menospreciados, repitiendo así el sentimiento de falta de pertenencia o inseguridad que experimentaron en el pasado.

Es importante destacar que estas repeticiones no siempre son conscientes. Muchas veces, la persona no es consciente de la conexión entre su pasado y sus elecciones actuales. Sin embargo, esto no disminuye el impacto que esta compulsión puede tener en nuestras vidas.

Afortunadamente, la compulsión a la repetición no es un destino inevitable. Como psicólogos, podemos trabajar con nuestros pacientes para desenterrar las raíces de estos patrones y ayudarles a encontrar soluciones adecuadas. Esto implica explorar los traumas pasados y trabajar en la resolución de los conflictos no resueltos. Al hacerlo, podemos liberar a nuestros pacientes de la trampa de la compulsión a la repetición y permitirles vivir vidas más plenas y satisfactorias.

En conclusión, la compulsión a la repetición es un patrón de comportamiento que tiene sus raíces en experiencias pasadas no resueltas. Aunque puede parecer desconcertante, nuestra mente busca de manera inconsciente resolver esos conflictos y, por lo tanto, nos vemos atrapados en patrones repetitivos. Sin embargo, con la ayuda adecuada y el trabajo terapéutico, es posible liberarnos de esta compulsión y vivir vidas más auténticas y enriquecedoras. Como psicólogos, nuestra misión es ayudar a las personas a comprender y superar estos patrones, para que puedan vivir una vida más plena y satisfactoria.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2013). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Corrigan, P. W., & Druss, B. G. (2014). Addressing the Social Determinants of Mental Health: Challenges and Opportunities in Psychiatric Rehabilitation. Psychiatric Rehabilitation Journal, 37(2), 93-96.

5. Greenberg, G., & Shuman, D. (2017). Irregular: Thoughts on the Borderline Between Psychiatry and Life. New York, NY: Penguin Books.

6. Kandel, E. R., & Dement, W. C. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

7. Kring, A. M., Davison, G. C., Neale, J. M., & Johnson, S. L. (2019). Abnormal Psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

8. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

9. Ruscio, J. (2017). Contemporary Clinical Psychology (4th ed.). New York, NY: Wiley.

10. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2015). Kaplan & Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry (10th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

Estas referencias bibliográficas ofrecen una amplia gama de información sobre psicología y psiquiatría, desde manuales clínicos y diagnósticos hasta libros teóricos sobre estos campos. Son recursos valiosos para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en comprender y abordar los trastornos mentales y el funcionamiento psicológico humano.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Evita el Gasto Impulsivo con ADHD

Evitar el gasto impulsivo con TDAH El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien es conocido por su impacto en la atención y la concentración, el TDAH también puede influir en los comportamientos de compra de una persona, llevándola

Leer más »

La Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler

La Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler, también conocida como WAIS por sus siglas en inglés, es una herramienta utilizada por los psicólogos para evaluar el nivel de inteligencia de una persona adulta. Desarrollada por David Wechsler en 1955, esta prueba se ha convertido en una de las más utilizadas y reconocidas a nivel

Leer más »

¿Qué es la adicción al amor?

¿Qué es la adicción al amor? La adicción al amor es un tema complejo y fascinante dentro del ámbito de la psicología. A diferencia de otras adicciones más comunes, como el alcohol o las drogas, la adicción al amor no implica el uso de sustancias químicas, sino que se relaciona con patrones de comportamiento y

Leer más »

Controlando los deseos de alcohol con medicación

Controlar los antojos de alcohol con medicamentos Como psicólogo, me enfrento a diario a personas que luchan contra adicciones, y una de las más comunes es la adicción al alcohol. Para aquellos que desean superar esta adicción, existen diversas estrategias y herramientas disponibles, y una de las más efectivas es el uso de medicamentos. Cuando

Leer más »

Superando el miedo a la vulnerabilidad

Superando el miedo a la vulnerabilidad La vulnerabilidad es un tema que puede generar miedo y resistencia en muchas personas. El miedo a mostrarnos tal como somos, con nuestras debilidades y emociones, puede convertirse en una barrera que nos impide establecer conexiones auténticas y disfrutar de relaciones saludables. Sin embargo, superar este miedo y aprender

Leer más »

El Color Azul: Significado y Psicología del Color

El Color Azul: Significado y Psicología del Color El color azul es uno de los colores más reconocidos y apreciados en todo el mundo. Desde el profundo azul del océano hasta el vibrante cielo azul, este color siempre ha capturado nuestra imaginación y despertado nuestra curiosidad. Pero, ¿qué nos dice la psicología del color sobre

Leer más »

Cómo la Psicología Explica el Efecto del Espectador

El efecto del espectador o el efecto espectador es un fenómeno que se ha estudiado y analizado en el campo de la psicología durante muchos años. Surge cuando un individuo está presente en una situación de emergencia o de necesidad, pero no toma ninguna acción para ayudar. A pesar de su conocimiento de la situación,

Leer más »