Centro Serendipia

¿Qué es la disonancia cognitiva?

La disonancia cognitiva es un fenómeno psicológico que ocurre cuando una persona experimenta conflictos internos entre sus creencias, actitudes o valores. Este estado de disonancia suele generar malestar y tensión emocional, ya que implica una contradicción entre lo que se trata de creer o pensar y lo que realmente se experimenta o se observa.

La teoría de la disonancia cognitiva fue propuesta por el psicólogo estadounidense Leon Festinger en la década de 1950. Según este enfoque, las personas buscan mantener una consistencia interna en sus pensamientos y comportamientos, evitando las contradicciones y discrepancias cognitivas.

Sin embargo, en ocasiones, puede presentarse una discrepancia entre la realidad y nuestras creencias o valores. Por ejemplo, imagina que alguien posee la creencia de que llevar una vida saludable es fundamental para mantenerse en forma y tener buena salud. Sin embargo, esta persona continúa llevando una vida sedentaria y llevando una mala alimentación. Aquí surge un conflicto entre la creencia y el comportamiento real.

En respuesta a esta discrepancia, las personas suelen experimentar malestar emocional y buscarán formas de reducir o eliminar esta disonancia cognitiva. Pueden hacerlo de diferentes maneras, como cambiar sus creencias o actitudes, justificar su comportamiento contradictorio o buscar información que respalde sus creencias.

Un ejemplo clásico de disonancia cognitiva es el caso de los fumadores. A pesar de ser conscientes de los peligros para la salud que conlleva fumar, muchas personas continúan con este hábito. Esta contradicción genera una disonancia cognitiva, ya que las personas se enfrentan a la tensión emocional de saber que están poniendo en riesgo su salud. Para reducir esta disonancia, suelen justificar su comportamiento a través de racionalizaciones, como «fumar me ayuda a relajarme» o minimizan los riesgos asociados al tabaquismo.

La disonancia cognitiva también puede surgir en situaciones donde una persona está expuesta a dos ideas contradictorias. Por ejemplo, imagina que una persona tiene que elegir entre dos programas de televisión para ver: uno es su favorito, pero el otro ha sido altamente recomendado por sus amigos. Con independencia de la elección que haga, es probable que la persona experimente una cierta disonancia cognitiva después de tomar una decisión.

Esta tensión emocional resultante de la disonancia cognitiva puede llevar a cambios en la forma de pensar o actuar. En algunos casos, la persona puede modificar sus creencias o valores para eliminar la contradicción y recuperar la coherencia cognitiva. En otros casos, la persona puede cambiar su comportamiento para ajustarlo a sus creencias existentes, por ejemplo, comenzar una rutina de ejercicio regular para combatir los efectos negativos de llevar una vida sedentaria.

En resumen, la disonancia cognitiva es un fenómeno psicológico que se produce cuando hay una discrepancia entre nuestras creencias, actitudes o valores y nuestra experiencia real. Esta tensión interna puede generar malestar emocional y llevar a cambios en nuestros pensamientos, actitudes o comportamientos. La resolución de la disonancia cognitiva es un proceso complejo que puede tener implicaciones significativas en nuestra forma de percibir y relacionarnos con el mundo que nos rodea. Como psicólogo, uno de los roles clave es ayudar a las personas a identificar y resolver la disonancia cognitiva, brindando apoyo emocional y fomentando la reflexión crítica para lograr una mayor coherencia interna.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Freud, S. (1915). The unconscious. Standard edition, 14, 175-205.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

– Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York, NY: Free Press.

– Rogers, C. R. (1951). Client-centered Therapy: Its Current Practice, Implications, and Theory. Boston, MA: Houghton Mifflin.

– Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

– Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. New York, NY: Basic Books.

– Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Secaucus, NJ: Citadel Press.

– Yalom, I. (1980). Existential psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

– Kandel, E. R. (1998). A new intellectual framework for psychiatry. American Journal of Psychiatry, 155(4), 457-469.

– Green, M. F., & Horan, W. P. (2010). Social cognition in schizophrenia. Current Directions in Psychological Science, 19(4), 243-248.

– Meichenbaum, D. (1977). Cognitive-behavior modification: An integrative approach. New York, NY: Plenum Press.

Estos libros y artículos proporcionan información valiosa y diversos enfoques dentro de los campos de la psicología y la psiquiatría, abordando desde diagnóstico y tratamiento hasta teorías y enfoques terapéuticos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo Calmarse Rápidamente: 9 Cosas Que Puedes Hacer Ahora Mismo

Como psicólogo profesional, entiendo lo importante que es aprender técnicas efectivas para calmarse rápidamente en momentos de estrés y ansiedad. El ritmo acelerado de vida, las presiones laborales y personales pueden sobrepasarnos fácilmente, pero existen formas de enfrentar estas situaciones y recuperar nuestra paz interior. En este artículo, exploraremos 9 cosas que puedes hacer ahora

Leer más »

Cómo respetar los límites de otras personas

Respetar los límites de los demás es esencial para mantener relaciones saludables y armoniosas. Cuando entendemos y honramos los límites de los demás, estamos demostrando respeto por su espacio personal, sus creencias y sus necesidades individuales. Como psicólogo, me gustaría compartir algunas estrategias efectivas para respetar los límites de los demás. En primer lugar, es

Leer más »

¿Qué es la ansiedad por el rendimiento sexual?

¿Qué es la ansiedad por el rendimiento sexual? La ansiedad por el rendimiento sexual es un problema que afecta a muchas personas, tanto hombres como mujeres. Se define como la preocupación o el miedo persistente de no poder satisfacer sexualmente a su pareja o de no poder cumplir con las expectativas sexuales propias. Esta ansiedad

Leer más »

Qué significa sentirse ‘angustiado’ y cómo lidiar con ello

Qué significa sentirse ‘angustiado’ y cómo sobrellevarlo La angustia es una emoción que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Es una sensación de malestar, inquietud o preocupación que puede manifestarse de diferentes formas en cada individuo. Sentirse angustiado es común, pero es importante comprender qué significa y cómo lidiar con ello de manera

Leer más »

10 Consejos para reducir el consumo de alcohol

Como psicólogo, entiendo que reducir el consumo de alcohol puede ser un desafío para muchas personas. Ya sea que estés buscando cambiar tus hábitos de consumo por razones de salud o simplemente estás tratando de tener un estilo de vida más equilibrado, aquí te presento 10 consejos para reducir el consumo de alcohol de manera

Leer más »

Trabajos con una licenciatura en Psicología

Los trabajos con una licenciatura en Psicología pueden ser bastante diversos y gratificantes. Aunque muchos pueden pensar que una licenciatura en Psicología limita a las personas a trabajar únicamente en el campo de la psicoterapia, la realidad es que existen muchas oportunidades laborales para aquellos que se han graduado con este título. Uno de los

Leer más »

Cómo la represión sexual puede afectar tu vida

La represión sexual es un tema que puede tener un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Como psicólogo, he observado cómo esta represión puede afectar negativamente nuestra salud mental y nuestra capacidad para establecer relaciones saludables y satisfactorias. Cuando nos referimos a la represión sexual, nos referimos a la supresión de nuestros deseos, fantasías y

Leer más »