¿Qué es la labilidad emocional?
La labilidad emocional se refiere a la capacidad de una persona para experimentar cambios rápidos e intensos en su estado de ánimo. Es como si sus emociones estuvieran en constante montaña rusa, fluctuando de un extremo a otro sin previo aviso.
Este fenómeno puede ser preocupante tanto para la persona que lo experimenta como para aquellos que están cerca de ella. La labilidad emocional puede manifestarse de varias formas, desde repentinos estallidos de ira hasta brotes incontrolables de llanto. Puede haber momentos de euforia seguidos inmediatamente de profundos sentimientos de tristeza.
Es importante destacar que la labilidad emocional no es lo mismo que tener un trastorno bipolar. Mientras que las personas con trastorno bipolar experimentan episodios maníacos y depresivos más prolongados, aquellos con labilidad emocional pueden tener cambios rápidos en su estado de ánimo en cuestión de minutos u horas.
Las causas de la labilidad emocional pueden variar de una persona a otra. Algunas personas pueden ser más propensas a ella debido a factores genéticos o biológicos. Otras pueden desarrollarla como resultado de traumas pasados o dificultades emocionales, como la pérdida de un ser querido o una experiencia traumática.
Además de las causas subyacentes, la labilidad emocional también puede estar relacionada con desequilibrios químicos en el cerebro. Sustancias químicas como la serotonina y la dopamina juegan un papel importante en la regulación de las emociones, y cualquier alteración en su funcionamiento puede contribuir a la labilidad emocional.
Ahora bien, ¿cómo se puede manejar la labilidad emocional? Como psicólogo, puedo sugerir algunas estrategias que pueden marcar la diferencia para aquellos que la experimentan.
En primer lugar, es fundamental buscar ayuda profesional. Un psicólogo o terapeuta puede ayudar a identificar las causas subyacentes de la labilidad emocional y brindar herramientas específicas para manejarla. La terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, puede ayudar a identificar patrones de pensamiento negativos y reemplazarlos por pensamientos más positivos y realistas.
La adopción de un estilo de vida saludable también puede ser beneficioso. La práctica regular de ejercicio físico, una alimentación equilibrada y suficiente descanso pueden ayudar a regular las emociones de manera más efectiva.
Aprender técnicas de relajación y manejo del estrés, como la meditación o la respiración profunda, también puede ser útil para disminuir la intensidad de los cambios emocionales. La construcción de una red de apoyo sólida puede proporcionar un espacio seguro para expresar emociones y recibir el apoyo necesario en momentos de dificultad.
En definitiva, la labilidad emocional puede ser un desafío para quienes la experimentan, pero también puede ser gestionada con la ayuda adecuada. Busca apoyo, acude a un profesional de la salud mental y toma medidas para cuidar tu bienestar emocional. La labilidad emocional no tiene por qué controlar tu vida, tú puedes tomar el control.
Bibliografía complementaria:
– American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®). Editorial Médica Panamericana.
– Atkinson, R. L., Atkinson, R. C., Smith, E. E., & Bem, D. J. (2019). Introducción a la psicología. México: Cengage Learning.
– Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Psicopatología: historia, diagnóstico, entrevista. Grupo Planeta Spain.
– Beck, A. T., Emery, G., & Greenberg, R. L. (2005). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer.
– Gabbard, G. O., & Beck, J. S. (2017). Tratado de psiquiatría. Elsevier España.
– Guilford, J. P. (1997). La personalidad. España: Ediciones Paidós Ibérica.
– Nolen-Hoeksema, S., & Hilt, L. M. (2013). Recuperación emocional. Bilbao: Desclée de Brouwer.
– Palacio Espasa, F. J., & López Recio, C. (2009). Psicología de la motivación: cómo tener éxito en la vida, en el trabajo y en los estudios. ESIC Editorial.
– Rojas-Malpica, C., & Tacuri, L. (2018). Psicotoxinas y salud mental: adicciones comportamentales y drogodependencia. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
– Vallejo Ruiloba, J. (2016). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Madrid: Springer-Verlag Ibérica.
– Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. (2004). Terapia de esquemas: guía práctica. Bilbao: Desclee de Brouwer.