Centro Serendipia

¿Qué es la memoria sensorial?

¿Qué es la memoria sensorial?

La memoria sensorial es una de las etapas iniciales de la memoria humana. Es una forma de memoria a corto plazo que se encarga de procesar toda la información sensorial que nuestro cerebro recibe en cada momento. Antes de que la información pase a otras etapas de la memoria, como la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, primero debe pasar por la memoria sensorial.

La memoria sensorial se divide en dos componentes principales: la memoria icónica y la memoria ecoica. La memoria icónica se refiere a la memoria visual, es decir, toda la información que percibimos a través de nuestros ojos. Por otro lado, la memoria ecoica se refiere a la memoria auditiva, es decir, toda la información que percibimos a través de nuestros oídos.

La memoria icónica es muy breve y dura solo unos milisegundos. Durante este corto período de tiempo, nuestro cerebro almacena una imagen completa de lo que hemos visto. Esto nos permite percibir el mundo visual de manera continua y sin interrupciones, ya que la información visual se va actualizando constantemente.

La memoria ecoica, por su parte, también es muy breve y dura solo unos segundos. Durante este tiempo, nuestro cerebro almacena los sonidos que hemos escuchado. Esto nos permite procesar y entender lo que se nos ha dicho, ya que la información auditiva se mantiene temporalmente en nuestra memoria sensorial antes de pasar a otras etapas de la memoria.

Es importante destacar que la memoria sensorial es una etapa pasiva de la memoria, es decir, no realizamos ningún esfuerzo consciente para retener la información en ella. Además, esta memoria tiene una gran capacidad y almacena toda la información sensorial que recibimos, pero solo durante un breve período de tiempo.

Un ejemplo común de la memoria sensorial es cuando miramos un objeto brillante y luego cerramos los ojos. Aún podemos recordar la imagen de ese objeto durante un breve momento, antes de que desaparezca de nuestra memoria sensorial.

La memoria sensorial juega un papel fundamental en nuestra percepción y comprensión del entorno. Nos permite captar y procesar rápidamente la información sensorial que recibimos a cada instante, lo que nos ayuda a orientarnos en el mundo y a tomar decisiones adecuadas.

En resumen, la memoria sensorial es la encargada de procesar la información sensorial que recibimos en cada momento a través de nuestros sentidos. Es una etapa inicial de la memoria a corto plazo y se divide en memoria icónica (visual) y memoria ecoica (auditiva). Aunque su duración es breve, desempeña un papel esencial en nuestra percepción y comprensión del entorno.

La inclusión de bibliografía complementaria en un artículo sobre Psicología y Psiquiatría es importante para respaldar y ampliar la información presentada. A continuación se presenta una lista de algunas de las principales obras que pueden ser consultadas:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York, NY: Penguin.

3. Freud, S. (1914). The psychopathology of everyday life. New York, NY: Norton.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (2012). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

5. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

6. Panksepp, J. (1998). Affective neuroscience: The foundations of human and animal emotions. New York, NY: Oxford University Press.

7. Rogers, C. R. (1961). On becoming a person: A therapist’s view of psychotherapy. New York, NY: Houghton Mifflin.

8. Seligman, M. E. P. (1990). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York, NY: Knopf.

9. Skinner, B. F. (1975). About behaviorism. New York, NY: Vintage Books.

10. Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

Esta lista es solo una selección y existen muchas otras obras relevantes en el campo de la Psicología y la Psiquiatría. Se recomienda consultar diferentes fuentes para obtener una visión más completa y actualizada del tema.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo terminar una amistad

Cómo poner fin a una amistad Las amistades son una parte integral de nuestras vidas sociales y emocionales. Pueden brindarnos alegría, apoyo y compañía en tiempos de necesidad. Sin embargo, a veces puede surgir la necesidad de poner fin a una amistad. Ya sea debido a diferencias irreconciliables, problemas de confianza o simplemente porque has

Leer más »

¿Cuánto tiempo dura la nicotina en el cuerpo?

Como psicólogo, es crucial abordar el tema del consumo de nicotina y su duración en el organismo. La nicotina es una sustancia altamente adictiva presente en los productos derivados del tabaco, como los cigarrillos. Comprender su duración y los efectos que tiene en nuestro cuerpo es fundamental para tomar decisiones conscientes y saludables. La nicotina,

Leer más »

¿Qué significa ser bi-curioso?

Ser psicólogo implica explorar y comprender las diversas facetas de la identidad y la sexualidad humana. En este sentido, hoy nos enfocaremos en el término «bi-curioso» y en lo que implica serlo. Ser bi-curioso es una experiencia personal y subjetiva en la que una persona siente curiosidad o atracción hacia personas de ambos géneros, pero

Leer más »

Constructivismo en Psicología y Psicoterapia

El constructivismo en la psicología y la psicoterapia es una corriente teórica que se enfoca en la construcción activa del conocimiento y la realidad por parte del individuo. Esta perspectiva considera que cada persona tiene su propia manera de percibir, interpretar y dar sentido al mundo que le rodea, influenciada por sus experiencias pasadas, creencias

Leer más »

Cómo superar el pensamiento todo o nada

El cómo superar el pensamiento todo o nada El pensamiento todo o nada es una forma de pensar caracterizada por ver las situaciones y las personas en términos extremos: blanco o negro, bueno o malo, éxito o fracaso. Esta mentalidad limitante puede afectar negativamente nuestra percepción del mundo, nuestras relaciones interpersonales y nuestra capacidad para

Leer más »

Envidia vs. Celos: ¿Existe alguna diferencia?

Envidia vs. Celos: ¿Existe alguna diferencia? Como psicólogo, es importante comprender las diferentes emociones que experimentamos los seres humanos. Dos términos que a menudo se confunden y se utilizan indistintamente son «envidia» y «celos». Aunque ambos términos están relacionados con la emoción de sentirse insatisfecho o deseoso de lo que otros tienen, existe una diferencia

Leer más »

10 formas de desarrollar resiliencia

La resilencia es una habilidad fundamental que nos permite afrontar y adaptarnos a los desafíos de la vida. Nos ayuda a superar los momentos difíciles, a recuperarnos de las adversidades y a seguir adelante con fortaleza y determinación. Como psicólogo, puedo compartir contigo 10 formas efectivas de construir la resiliencia. 1. Cultivar conexiones sociales fuertes:

Leer más »

Cómo escribir un ensayo en formato APA

Como psicólogo, entiendo la importancia de comunicar nuestras ideas de manera clara y concisa. Y una de las formas más comunes de hacerlo en la academia es a través de la redacción de ensayos. Sin embargo, para garantizar que nuestras ideas sean presentadas de manera efectiva, es fundamental seguir el formato adecuado. Una de las

Leer más »