Centro Serendipia

¿Qué es la sobre-generalización?

La sobregeneralización es un mecanismo psicológico que nos lleva a inferir y aplicar reglas o conclusiones de forma excesiva, tomando como base una experiencia o muestra limitada. Es un proceso automático en el que tendemos a generalizar nuestros pensamientos, emociones y comportamientos a situaciones que en realidad son distintas.

Cuando sobre generalizamos, podemos llegar rápidamente a conclusiones negativas sin tener en cuenta toda la información necesaria. Por ejemplo, si un estudiante obtiene una mala calificación en un examen, puede concluir que es malo en toda la materia y que nunca podrá mejorar. Esta forma de pensar limitada puede afectar negativamente su autoestima, su motivación y su rendimiento académico.

La sobregeneralización también puede manifestarse en nuestras relaciones interpersonales. Si una persona ha tenido una experiencia negativa con una pareja en el pasado, puede llegar a creer que todas las parejas actuales se comportarán de la misma manera. Esta manera de pensar limitada puede llevar a una desconfianza innecesaria y a evitar establecer relaciones saludables.

Es importante tener en cuenta que la sobregeneralización es una distorsión cognitiva que no se basa en datos objetivos o reales. Es un sesgo mental que puede afectar nuestro pensamiento racional y nuestra toma de decisiones. La sobregeneralización puede surgir como resultado de experiencias traumáticas, creencias limitantes o patrones de pensamiento negativos.

Como psicólogos, nuestro objetivo es ayudar a las personas a identificar y desafiar estas sobregeneralizaciones. A través de la terapia cognitivo-conductual y otras técnicas de intervención psicológica, podemos enseñar a las personas a cuestionar sus pensamientos automáticos y a encontrar evidencia objetiva que refuta sus creencias limitantes.

Una estrategia comúnmente utilizada es el análisis de evidencias. Esto implica identificar la sobregeneralización y buscar pruebas de apoyo y en contra de ella. Por ejemplo, si una persona cree que nunca logrará éxito profesional debido a una experiencia laboral negativa, se le animaría a enumerar otras experiencias positivas o reconocimientos que haya tenido.

Otra técnica eficaz es la reestructuración cognitiva. Esto implica reemplazar los pensamientos negativos y sobregeneralizados por otros más realistas y beneficiosos. Por ejemplo, en lugar de pensar «siempre me va mal en las relaciones amorosas», se podría cambiar a «he tenido algunas malas experiencias en el pasado, pero eso no significa que todas las relaciones serán iguales».

Además, es importante fomentar la autoconciencia y el autocuidado. Aprender a reconocer y desafiar los pensamientos sobre-generalizados es fundamental para mantener una salud mental óptima. El cuidado de uno mismo implica también buscar apoyo profesional cuando sea necesario y no tener miedo de pedir ayuda.

En resumen, la sobregeneralización es un mecanismo cognitivo que nos lleva a inferir y aplicar reglas de forma excesiva, basándonos en experiencias limitadas. Como psicólogos, es nuestro objetivo ayudar a las personas a identificar y desafiar estas sobregeneralizaciones a través de técnicas de intervención psicológica. Cultivar la autoconciencia y el autocuidado también es clave para mantener una salud mental óptima.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.
– Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach. Cengage Learning.
– Comer, R. J. (2019). Fundamentals of abnormal psychology. Macmillan International Higher Education.
– Freud, S. (1949). The Interpretation of Dreams. Basic Books.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (2012). Principles of neural science. McGraw-Hill Education.
– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2015). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry. Wolters Kluwer.
– Seligman, M. E., & Csikszentmihalyi, M. (2014). Positive psychology: An introduction. Springer.
– Stahl, S. M. (2013). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications. Cambridge University Press.
– Stricker, G., & Gold, J. R. (2014). A history of the treatment of mental illness: From snake pits to psychopharmacology. Springer.
– Westen, D., & Morrison, K. (2018). Introduction to Clinical Psychology. John Wiley & Sons.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Los síntomas de la resaca

Artículo original escrito por un psicólogo: Los Síntomas de una Resaca Todos hemos experimentado esa sensación desagradable después de una noche de excesos. Despertar con una resaca puede llegar a ser una de las peores experiencias físicas y mentales que alguien puede experimentar. En este artículo, abordaremos los síntomas comunes de una resaca y cómo

Leer más »

6 Técnicas de Desescalada para Resolver Conflictos

Las técnicas de desescalada son herramientas poderosas que cualquier persona puede utilizar para reducir la tensión y resolver conflictos de manera efectiva. Como psicólogo, entiendo la importancia de este conjunto de habilidades, ya que promueven la comunicación asertiva y la empatía entre individuos. A continuación, te presento seis técnicas de desescalada que puedes aplicar para

Leer más »

Los efectos en la salud mental de vivir en hogares de acogida

Los efectos en la salud mental de vivir en cuidado de crianza La vida en un hogar de crianza conlleva numerosos desafíos y cambios, especialmente para los niños y jóvenes que han sido separados de sus familias biológicas. La transición a un nuevo entorno, la ruptura de los vínculos familiares y la incertidumbre sobre el

Leer más »

Tener una carrera con Trastorno de Personalidad Limítrofe

Tener una carrera con Trastorno Límite de la Personalidad Como psicólogo, es importante abordar el tema de tener una carrera profesional con el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). El TLP es un trastorno mental que afecta la forma en que una persona piensa, se siente y se comporta. Aquellos que sufren de TLP pueden

Leer más »

Cómo funciona la Terapia Narrativa

La Terapia Narrativa y cómo funciona Como psicólogo, uno de los enfoques terapéuticos que encuentro especialmente efectivo es la terapia narrativa. Esta forma de terapia se basa en la comprensión de que las historias que contamos sobre nosotros mismos y nuestras experiencias tienen un impacto significativo en nuestra forma de ver el mundo y de

Leer más »

La mudanza y la depresión en los niños

Moving and Depression in Children El proceso de mudarse no solo implica el cambio de hogar y entorno físico, sino que también puede tener un impacto significativo en la salud mental de los niños. La depresión es una de las respuestas emocionales comunes que algunos niños pueden experimentar al enfrentar una mudanza. Como psicólogo, es

Leer más »

¿Cuánto tiempo duran los síntomas de abstinencia de Seroquel (Quetiapina)?

El retiro de Seroquel (Quetiapina): ¿Cuánto tiempo duran los síntomas de abstinencia? Como psicólogo especializado en el tratamiento de trastornos mentales, es importante abordar el tema del retiro de medicamentos psiquiátricos y qué esperar durante este proceso. En este artículo, nos enfocaremos en Seroquel (Quetiapina) y los síntomas de abstinencia asociados. La Quetiapina es un

Leer más »

Teorías de Aprendizaje en Psicología

Teorías de aprendizaje en Psicología La psicología ha estudiado durante años el proceso de aprendizaje, buscando comprender cómo adquirimos nuevos conocimientos y habilidades. Diversas teorías han surgido a lo largo del tiempo, cada una con enfoques y principios diferentes. En este artículo, exploraremos las teorías de aprendizaje más relevantes en la psicología: 1. Teoría del

Leer más »