¿Qué es la variación diurna en el estado de ánimo?
Como psicólogo, una de las áreas de mayor interés y estudio es la variación diurna en el estado de ánimo. Todos experimentamos cambios en nuestras emociones y niveles de energía a lo largo del día, estos cambios pueden ser parte de nuestra vida cotidiana.
La variación diurna en el estado de ánimo se refiere a los altibajos emocionales que experimentamos durante el día. Por lo general, comenzamos el día con un estado de ánimo positivo y enérgico después de un descanso nocturno. A medida que avanza el día, es posible que ese estado de ánimo positivo disminuya y nos sintamos más cansados o menos motivados. Sin embargo, para algunas personas, esto puede ser al revés. Pueden comenzar el día con un estado de ánimo bajo y pesimista, pero a medida que el día avanza, su estado de ánimo mejora.
La variación diurna en el estado de ánimo puede estar influenciada por diversos factores. Algunos de ellos pueden ser biológicos, como los ritmos circadianos. Nuestro cuerpo tiene un reloj interno que regula nuestras funciones biológicas y que puede afectar nuestro estado de ánimo. Por ejemplo, durante la mañana, nuestras hormonas, como el cortisol, suelen ser más altas, lo que nos ayuda a despertarnos y tener energía. A medida que avanza el día, estas hormonas disminuyen y puede hacernos sentir más cansados.
Los factores ambientales también pueden influir en nuestra variación diurna en el estado de ánimo. Por ejemplo, si trabajas en un entorno estresante o tienes interacciones negativas con otras personas durante el día, es posible que te sientas más deprimido o ansioso. Del mismo modo, el clima y la exposición a la luz solar también pueden afectar nuestros niveles de energía y estado de ánimo.
Además, los pensamientos y las actividades a lo largo del día también pueden influir en nuestra variación diurna en el estado de ánimo. Si estamos pasando por períodos de estrés, es posible que nuestro estado de ánimo se vea afectado. Del mismo modo, si estamos realizando actividades que disfrutamos o que nos generan bienestar, nuestro estado de ánimo puede mejorar.
Es importante tener en cuenta que la variación diurna en el estado de ánimo puede ser una experiencia normal y no necesariamente indica un trastorno psicológico. Sin embargo, si estos cambios son extremos, persistentes y afectan significativamente nuestra calidad de vida, es importante buscar ayuda de un profesional de la salud mental.
Los profesionales de la psicología pueden ayudarnos a comprender y manejar la variación diurna en el estado de ánimo. A través de la terapia, podemos aprender estrategias para regular nuestras emociones y manejar el estrés. También pueden explorar otros factores que pueden estar contribuyendo a nuestra variación diurna en el estado de ánimo, como las creencias limitantes o los patrones de pensamiento negativos.
En conclusión, la variación diurna en el estado de ánimo es una experiencia común que todos experimentamos en diferentes grados. Sin embargo, si estos cambios son extremos o persistentes, es importante buscar ayuda profesional. Con la orientación adecuada, podemos aprender a manejar nuestros cambios emocionales y mejorar nuestra calidad de vida.
Bibliografía complementaria:
– American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Cervantes, M. R., & Tamayo, E. M. (2015). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
– Feixas, G., & Miró, M. T. (1993). Psicopatología del pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.
– González, M. T. (2011). Psicología clínica y psicopatología. Madrid: Pirámide.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principios de neurociencia (4ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
– López-Ibor, J. J. (2010). Psiquiatría clínica: bases y principios. Barcelona: Masson.
– Meyer, R. G., & Jurado, M. D. M. (2016). Semiología psiquiátrica: función y significado de los síntomas psicopatológicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
– Pértega, V. G., & Palomo, T. (2012). Psicopatología: fundamentos y aplicaciones. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
– Sadock, B. J., & Sadock, V. A. (2015). Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría: ciencias de la conducta y psiquiatría clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana.
– Sanz, J. (2008). Psicopatología y diagnóstico clínico. Madrid: Pirámide.
– Vallejo, J. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos. Barcelona: Elsevier Masson.