Centro Serendipia

¿Qué es un autoesquema?

Un esquema de sí mismo es la estructura cognitiva que tenemos sobre nosotros mismos, es decir, cómo nos vemos y cómo interpretamos nuestro propio yo. Es como si tuviéramos un mapa mental de nosotros mismos, que nos ayuda a organizar y procesar la información relacionada con nuestra identidad y características personales.

Este esquema de sí mismo está formado por creencias, expectativas y conocimientos que tenemos sobre nosotros mismos. Incluye tanto aspectos físicos como psicológicos, así como nuestras habilidades, valores y roles en la sociedad. Estos elementos se interconectan y se refuerzan mutuamente, formando una imagen coherente y estable de nosotros mismos.

Nuestro esquema de sí mismo se forma y se desarrolla a lo largo de nuestra vida, a través de nuestras experiencias, interacciones sociales y las percepciones que tenemos de nosotros mismos. Las influencias más importantes en la formación de nuestro esquema de sí mismo son nuestras relaciones más cercanas, como la familia, los amigos y los compañeros de trabajo, así como las expectativas y normas sociales de nuestro entorno.

Tener un esquema de sí mismo saludable y adaptativo es fundamental para nuestra salud mental y bienestar. Cuando tenemos una imagen positiva de nosotros mismos, nos sentimos seguros y confiados, lo que nos permite afrontar desafíos y superar obstáculos. Por otro lado, un esquema de sí mismo negativo o distorsionado puede llevar a problemas de autoestima, ansiedad y depresión.

La forma en que vemos y nos percibimos a nosotros mismos también puede influir en nuestras relaciones y comportamientos. Por ejemplo, si nos vemos como personas competentes y valiosas, es más probable que nos involucremos en relaciones saludables y que busquemos oportunidades de crecimiento y desarrollo personal. Por el contrario, si tenemos un esquema de sí mismo negativo o inseguro, es posible que nos sintamos menos capaces de establecer relaciones significativas y de alcanzar nuestras metas.

Es importante tener en cuenta que nuestro esquema de sí mismo no es estático ni inmutable. Puede cambiar a lo largo del tiempo a medida que adquirimos nuevas experiencias y perspectivas. Además, es posible que ciertos eventos o traumas puedan impactar y alterar nuestro esquema de sí mismo de forma negativa.

Como psicólogos, podemos ayudar a nuestros pacientes a explorar y comprender su esquema de sí mismos, identificando creencias limitantes o negativas y fomentando la adopción de una perspectiva más saludable y constructiva. A través de la terapia cognitivo-conductual, podemos trabajar en desafiar y reemplazar patrones de pensamiento negativos y distorsionados, promoviendo así una mayor autoaceptación y confianza en uno mismo.

En resumen, un esquema de sí mismo es un mapa mental que tenemos sobre nosotros mismos, que influye en cómo nos vemos y cómo interpretamos nuestra identidad. Tener un esquema de sí mismo saludable es fundamental para nuestra salud mental y bienestar, y puede ser trabajado y modificado a través del proceso terapéutico. Como psicólogos, podemos desempeñar un papel importante en ayudar a nuestros pacientes a desarrollar y mantener un esquema de sí mismo positivo y adaptativo.

La bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría puede incluir:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Freud, S. (1917). Mourning and Melancholia. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Vol. 14. London: Hogarth Press.

4. Gabbard, G. O. (2014). Textbook of Psychotherapeutic Treatments. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

6. Linehan, M. M. (2014). DBT Skills Training Manual (2nd ed.). New York, NY: Guilford Press.

7. Seligman, M. E. P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York, NY: Vintage Books.

8. Sternberg, R. J. (2010). Cognitive Psychology (6th ed.). Belmont, CA: Wadsworth Cengage Learning.

9. van der Kolk, B. A. (2015). The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. New York, NY: Penguin Books.

Recuerda que la bibliografía complementaria puede variar según la temática y enfoque específico de tu artículo sobre Psicología y Psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo vencer la melancolía del invierno

Cómo vencer la tristeza invernal El invierno es una época del año que puede afectar nuestro estado de ánimo de diferentes formas. Las bajas temperaturas, los días más cortos y la falta de luz solar pueden provocar una sensación de tristeza y melancolía en muchas personas, lo que se conoce como «tristeza invernal» o «depresión

Leer más »

6 Razones por las que la muerte da miedo

La muerte es un tema que inevitablemente despierta sentimientos de temor y desconcierto en la mayoría de las personas. Como psicólogo, entiendo el impacto emocional que la idea de la muerte puede tener en nuestras vidas. A continuación, enumeraré seis razones por las cuales la muerte puede resultar aterradora para muchos de nosotros. 1. Miedo

Leer más »

Qué saber sobre las citas con personas introvertidas

¿Qué saber sobre las citas para introvertidos? Las citas pueden ser emocionantes y desafiantes al mismo tiempo. Para aquellos que tienen una personalidad introvertida, puede ser aún más complejo. Los introvertidos tienden a preferir espacios más tranquilos y disfrutan de su propia compañía, por lo que interactuar con nuevas personas puede resultar agotador. Sin embargo,

Leer más »

11 Señales de Infidelidad

11 Señales de Infidelidad: Descubriendo la Sombra de la Deslealtad Como psicólogo, dedico mi tiempo a comprender y ayudar a las personas a enfrentar los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan en sus relaciones. Uno de los problemas más dolorosos y difíciles de enfrentar es la infidelidad. La deslealtad en una relación puede corroer la

Leer más »

¿Cuáles son los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo?

¿Cuáles son los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)? El trastorno obsesivo-compulsivo, o TOC, es un trastorno de salud mental que se caracteriza por pensamientos intrusivos y recurrentes, y comportamientos repetitivos que el individuo siente la necesidad de llevar a cabo repetidamente. Estos pensamientos y comportamientos compulsivos pueden interferir significativamente en la vida cotidiana de una

Leer más »

Comprensión de la Hipersensibilidad en el TDAH

Entendiendo la Hipersensibilidad en el TDAH El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a niños, adolescentes y adultos en todo el mundo. Aunque el TDAH se caracteriza principalmente por la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, hay otro aspecto que a menudo pasa desapercibido pero

Leer más »

Cómo superar la ansiedad

Cómo superar la ansiedad La ansiedad puede afectar negativamente diferentes aspectos de nuestras vidas y convertirse en un obstáculo para nuestro bienestar y felicidad. Afortunadamente, existen herramientas y técnicas que pueden ayudarnos a superarla y recuperar el control sobre nuestras vidas. El primer paso para superar la ansiedad es comprenderla. La ansiedad es una respuesta

Leer más »

Resumen de la Escala de Depresión Geriátrica (GDS)

Visión general de la Escala de Depresión Geriátrica (GDS) La depresión es una condición mental común en la población de edad avanzada, aunque a menudo no se diagnostica adecuadamente ni recibe el tratamiento adecuado. La Escala de Depresión Geriátrica (GDS) es una herramienta ampliamente utilizada para evaluar la depresión en adultos mayores. La GDS es

Leer más »