¿Qué es un constructo social?
Como psicólogo, es fundamental entender y explorar diferentes conceptos y términos que conforman nuestra realidad social. Uno de estos conceptos es el constructo social. A medida que avanzamos en nuestra comprensión de la mente humana y la sociedad, es esencial reflexionar sobre cómo estas construcciones influyen en nuestras vidas y en nuestra percepción del mundo que nos rodea.
Un constructo social se refiere a las ideas, creencias y conceptos que la sociedad en su conjunto ha creado y aceptado como verdad. Estos constructos son desarrollados y promovidos por nuestra cultura y se convierten en parte integral de nuestras vidas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los constructos sociales son productos de la imaginación humana y no tienen una base objetiva o biológica.
Un ejemplo claro de un constructo social es el género. La sociedad ha establecido categorías de género basadas en características físicas, roles sociales y comportamientos específicos. Sin embargo, la realidad es que el género es una construcción social y no está definido necesariamente por atributos biológicos. Es importante tener en cuenta que existen una amplia gama de identidades de género más allá de los tradicionales «hombre» y «mujer», y estas identidades no pueden ser reducidas simplemente a características anatómicas.
Otro constructo social es la raza. Si bien hay diferencias biológicas en cuanto al color de piel y otras características físicas, la concepción de razas y las atribuciones de valor social asignadas a estas categorías son construcciones creadas y perpetuadas por la sociedad. La raza no es algo con lo que se nazca, sino algo que se aprende y se internaliza a lo largo de nuestras vidas.
Los constructos sociales también pueden manifestarse en términos de clase social, religión, orientación sexual, nacionalidad, entre otros. Todos estos constructos influyen en cómo nos percibimos a nosotros mismos y a los demás, y pueden afectar nuestras oportunidades y experiencias en la sociedad.
Es importante reconocer que los constructos sociales pueden ser tanto positivos como negativos, y que su impacto varía según el contexto cultural y social en el que se encuentre la persona. Estas construcciones pueden ser útiles para organizar y dar sentido a nuestra realidad, pero también pueden generar prejuicios, discriminación y desigualdad.
Como psicólogos, es nuestra responsabilidad analizar y cuestionar los constructos sociales, así como promover una mayor comprensión de su influencia en nuestras vidas. Al entender que estos constructos no son realidades objetivas, podemos abrirnos a nuevas perspectivas y reevaluar cómo influyen en nuestras actitudes y comportamientos hacia los demás.
En resumen, un constructo social es una idea o concepto creado y aceptado por la sociedad como verdad. Estos constructos pueden influir en nuestra percepción de nosotros mismos y de los demás, y afectar nuestras oportunidades y experiencias en la sociedad. Es esencial analizar y cuestionar estos constructos para fomentar una mayor comprensión y promover una sociedad más justa e inclusiva.
– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
– Comer, R. J. (2014). Fundamentals of abnormal psychology (7th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2016). Abnormal psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
– Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
– Sarason, I. G., Sarason, B. R., & Pierce, G. R. (2017). Abnormal psychology: The problem of maladaptive behavior (13th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.
– Stahl, S. M. (2013). Stahl’s illustrated anxiety, stress, and PTSD. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
– Stahl, S. M. (2014). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (4th ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
– Walker, E. F., & Tessner, K. D. (2014). Schizophrenia: A lifespan perspective. New York, NY: Cambridge University Press.
– Widiger, T. A., & Clark, L. A. (2017). Oxford handbook of personality disorders (2nd ed.). New York, NY: Oxford University Press.