Centro Serendipia

¿Qué es un fetiche?

¿Qué es un fetiche?

El tema de los fetiches es muy común en la vida de muchas personas, pero ¿qué es realmente un fetiche? La palabra «fetiche» se ha utilizado para describir una amplia gama de intereses y comportamientos sexuales que pueden resultar inusuales o tabú para algunos.

En términos generales, un fetiche se refiere a una atracción sexual hacia un objeto o parte del cuerpo específico que puede jugar un papel fundamental en el deseo sexual de una persona. Estos objetos o partes del cuerpo se convierten en un elemento central de excitación y pueden ser necesarios para que la persona se sienta plenamente satisfecha sexualmente.

Es importante destacar que los fetiches son comportamientos sexuales normales y que muchas personas los tienen. La diversidad y la amplia gama de intereses sexuales es parte inherente de la naturaleza humana y no hay nada de malo en ello. Sin embargo, es crucial que cualquier relación o actividad sexual se lleve a cabo de forma consensuada y respetuosa.

Es fundamental comprender que un fetiche no es una enfermedad mental. No debe confundirse con la parafilia, que es un patrón persistente de comportamiento sexual en el que la persona se siente sexualmente excitada por objetos, situaciones o fantasías inusuales. Un fetiche puede formar parte del comportamiento sexual de una persona, pero no necesariamente se convierte en una parafilia.

Los fetiches pueden variar ampliamente, desde aquellos que están enfocados en partes del cuerpo, como los pies o el cabello, hasta objetos específicos, como la ropa interior o los zapatos. Cada persona tiene sus propios gustos y preferencias, y lo que puede ser excitante para una persona puede no serlo para otra.

Es importante destacar que la mayoría de los fetiches se desarrollan a través de experiencias tempranas de la vida y están influenciados por una serie de factores, incluida la cultura y el entorno social. No es algo innato o inmutable, es decir, no se nace con un fetiche determinado, sino que se desarrolla a lo largo de la vida.

Si bien los fetiches son parte de la esfera sexual de una persona, es esencial que no se conviertan en algo que afecte negativamente la vida de la persona o su relación con los demás. Si un fetiche se convierte en una obsesión o afecta negativamente la vida diaria, puede ser recomendable buscar ayuda de un profesional de la psicología o de la salud sexual.

En resumen, los fetiches son elementos normales y naturales de la vida sexual de una persona y pueden proporcionar un gran placer y satisfacción. Es importante entender y respetar la diversidad de intereses sexuales de las personas, siempre y cuando se realicen de manera consensuada y respetuosa. Los fetiches pueden variar ampliamente y no deben ser estigmatizados, ya que forman parte de la experiencia sexual humana.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2019). Abnormal psychology (10th ed.). Worth Publishers.

4. Hockenbury, D. H., & Hockenbury, S. E. (2019). Discovering psychology (9th ed.). Worth Publishers.

5. Myers, D. G., & DeWall, C. N. (2019). Psychology (12th ed.). Worth Publishers.

6. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal psychology (6th ed.). McGraw-Hill Education.

7. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2015). Kaplan and Sadock’s comprehensive textbook of psychiatry (10th ed.). Wolters Kluwer.

8. Sue, D. W., Sue, D., Sue, S., & Sue, M. (2018). Understanding abnormal behavior (11th ed.). Cengage Learning.

9. Westen, D. (2013). Psychology: Brain, behavior, and culture (4th ed.). John Wiley & Sons.

10. Zimbardo, P. G., Johnson, R. L., & McCann, V. (2017). Psychology: Core Concepts (8th ed.). Pearson.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es manipular con culpa?

Como psicólogo, es mi deber brindarles a mis pacientes los conocimientos necesarios para entender y manejar sus emociones de manera saludable. Hoy, quiero abordar el tema del «guilt tripping» o manipulación de la culpa, una estrategia de control emocional que puede afectar significativamente la salud mental y las relaciones personales. El «guilt tripping» se refiere

Leer más »

Metáforas de la vida que se ajustan a tu camino

Metáforas para la vida que pueden encajar en tu camino La vida es un viaje en constante evolución, y a menudo nos encontramos buscando formas de entender y dar sentido a nuestras experiencias. Como psicólogo, puedo ofrecerte algunas metáforas que pueden ayudarte a reflexionar sobre tu propio viaje y encontrar una perspectiva única. 1. La

Leer más »

El estrés de mudarse: Cómo manejar una reubicación

La mudanza puede ser una experiencia estresante y desafiante en la vida de cualquier individuo. Cambiar de casa implica dejar atrás la familiaridad y la comodidad de un espacio conocido para aventurarse en lo desconocido. Este proceso de reubicación puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental y emocional, generando un estrés adicional en

Leer más »

Cómo lidiar con una pareja que no quiere el cambio

Tratando con una pareja que no quiere cambiar Como psicólogo, me encuentro con diversos desafíos en el ámbito de las relaciones de pareja. Uno de ellos es lidiar con una pareja que no está dispuesta a cambiar. En estos casos, es fundamental comprender las causas subyacentes de esta resistencia y encontrar estrategias efectivas para abordar

Leer más »

Tripofobia y el miedo a los agujeros

La triptofobia y el miedo a los agujeros En el vasto campo de la psicología, existen numerosos trastornos y fobias que pueden afectar profundamente la vida de una persona. Uno de ellos es el miedo irracional a los agujeros, también conocido como triptofobia. Este fenómeno, a pesar de no ser reconocido oficialmente como un trastorno

Leer más »

Por qué soy tan emocional: 6 razones por las que te sientes así

¿Por qué soy tan emocional? 6 razones por las que te sientes así Como psicólogo, me encuentro con muchos pacientes que se preguntan constantemente: «¿Por qué soy tan emocional?». La experiencia de sentirse abrumado por emociones intensas y no poder controlarlas puede ser agotadora y frustrante. Sin embargo, es importante entender que ser emocional no

Leer más »

Cómo los psicólogos definen la atención

Como psicólogo, uno de los conceptos clave con los que trabajamos día a día es la atención. Pero, ¿cómo definimos los profesionales de la psicología la atención? La atención se puede entender como la capacidad que posee una persona para seleccionar y concentrarse en estímulos específicos, mientras se ignora el resto de información que pueda

Leer más »