Centro Serendipia

Qué hacer cuando realmente no quieres trabajar hoy

¿Qué hacer cuando realmente no quieres trabajar hoy?

Como psicólogo, entiendo que hay días en los que simplemente no queremos trabajar. Estos momentos pueden surgir por diversas razones: falta de motivación, cansancio, aburrimiento o simplemente una sensación de desgano. Sin embargo, es importante reconocer que los compromisos laborales son parte integral de nuestras vidas y no podemos evitarlos por completo. Afortunadamente, existen estrategias que podemos implementar para superar ese sentimiento de no querer trabajar y, así, lograr ser productivos y alcanzar nuestras metas.

En primer lugar, es crucial entender la causa de nuestra falta de motivación laboral. A veces, el desinterés puede estar relacionado con el agotamiento físico y mental. En estos casos, es recomendable tomar un descanso adecuado, dormir lo suficiente y separar un momento para el autocuidado. No subestimes la importancia de cuidar de ti mismo/a, ya que tu bienestar mental y emocional es primordial para tener un rendimiento óptimo en el trabajo.

Otra razón común para no querer trabajar es la falta de interés en las tareas asignadas. Puede que encuentres tus responsabilidades monótonas o poco estimulantes. En este caso, es importante encontrar formas de hacer el trabajo más interesante y desafiante. Puedes buscar nuevas formas de abordar tus tareas, establecer metas personales o incluso hablar con tus superiores para explorar oportunidades de crecimiento dentro de la empresa. La clave es encontrar formas de renovar tu interés y energía hacia tus responsabilidades.

En ocasiones, la falta de motivación puede estar relacionada con problemas más profundos, como la insatisfacción laboral o la falta de propósito en tu trabajo. Si este es tu caso, es importante reflexionar sobre tus metas y valores personales. Pregunta a ti mismo/a qué es lo que realmente deseas en tu carrera y cómo puedes acercarte a ello. A veces, esto puede implicar tomar decisiones difíciles, como un cambio de trabajo o una reconversión profesional. No temas buscar apoyo en un profesional de la psicología o en un coach de carrera si sientes que necesitas orientación en este proceso.

También es importante recordar que todos tenemos días malos o momentos de falta de motivación. No te juzgues demasiado duro/a por sentirte así. En lugar de eso, practica la autocompasión y la aceptación de tus emociones. Permítete tener días en los que no estás al 100% y date permiso para descansar o tomar un respiro si así lo necesitas. Sin embargo, también recuerda la importancia de seguir adelante y hacer lo que se necesita, incluso cuando no tengas ganas. La perseverancia es clave para alcanzar tus metas a largo plazo.

En conclusión, no hay una solución única para superar la falta de motivación en el trabajo. Sin embargo, es posible implementar diversas estrategias para afrontarla. Encuentra formas de cuidar de ti mismo/a, haz que tu trabajo sea más interesante, reflexiona sobre tus objetivos y si es necesario, busca apoyo profesional. Recuerda que los altibajos son normales y que siempre habrá días en los que no quieras trabajar, pero lo importante es seguir adelante y no dejar que esa sensación te detenga en el camino hacia tus metas.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). American Psychiatric Publishing.
– Freud, S. (1917). Obras Completas (Vol. 14). Amorrortu Editores.
– Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T. (2012). Principios de neurociencia. McGraw-Hill.
– Levenson, J. L., & Tyson, P. D. (2011). Manual de psiquiatría dinámica. Elsevier España.
– Myers, D. G., & DeWall, C. N. (2014). Psicología social (11ª ed.). McGraw-Hill.
– Rossler, W., Kawohl, W., & Angst, J. (2015). Psiquiatría: diagnóstico y estudio. Panamericana.
– Schacter, D. L., Gilbert, D. T., & Wegner, D. M. (2015). Psicología (3ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
– Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2009). Psicología cognitiva (6ª ed.). Cengage Learning.
– Vallejo Ruiloba, J., & Gasto Ferrer, C. (2011). Psiquiatría: estudio y síntesis sistemática. Elsevier España.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Esquizofrenia de alto funcionamiento: diagnóstico, tratamiento y estigma

Trastorno esquizofrénico de alto funcionamiento: diagnóstico, tratamiento, estigma La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que afecta a aproximadamente el 1% de la población mundial. Sin embargo, dentro de esta amplia categoría, existe una variante conocida como «esquizofrenia de alto funcionamiento». En este artículo, exploraremos el diagnóstico, el tratamiento y el estigma asociados con esta

Leer más »

Cómo hablar con amigos sobre tu depresión

Cómo hablar con amigos sobre tu depresión La depresión es una enfermedad mental que puede afectar a cualquiera, sin importar su edad, género o trasfondo. Si estás lidiando con la depresión, no estás solo/a. Es importante recordar que buscar apoyo y hablar sobre tus sentimientos puede marcar la diferencia en tu recuperación. Aquí hay algunos

Leer más »

El Papel de las Hormonas en la Ansiedad Social

¿Cómo las hormonas desempeñan un papel en la ansiedad social? La ansiedad social es un trastorno mental común en el que una persona siente un miedo intenso y persistente de ser juzgada y avergonzada en situaciones sociales. Aunque las causas subyacentes de la ansiedad social son complejas y multifactoriales, se ha demostrado que las hormonas

Leer más »

¿Qué significa el término andrógino?

El término andrógino se refiere a una cualidad que combina características tradicionalmente asociadas con ambos géneros: masculino y femenino. A menudo, las personas andróginas pueden ser difíciles de categorizar o etiquetar en función de su género, ya que su apariencia, comportamiento y estilo pueden desafiar las convenciones sociales y las expectativas de género. La androginia

Leer más »

Tipos de Principios Morales y Ejemplos de Cada Uno

Tipos de principios morales y ejemplos de cada uno Como psicólogo, una de mis responsabilidades es ayudar a las personas a explorar y comprender su moralidad. Nuestros principios morales son las bases de nuestras decisiones y acciones, y es fundamental entender los diferentes tipos de principios morales que existen. 1. Utilitarismo: Este principio moral se

Leer más »

La importancia de la audición en la demencia y otras patologías

La audición es uno de los sentidos más importantes para la interacción social, la comunicación y la percepción del entorno que nos rodea. Sin embargo, muchas veces se subestima el impacto que tiene sobre nuestra salud mental, especialmente en las personas mayores. En este artículo, exploraremos cómo la pérdida de audición está vinculada al desarrollo

Leer más »

Señales de Uso e Intoxicación de Cocaína

Señales de uso e intoxicación de cocaína Como psicólogo, pongo especial atención a los signos y síntomas que pueden indicar el uso y la intoxicación de drogas en mis pacientes. Uno de los estupefacientes más preocupantes y ampliamente utilizado es la cocaína, una droga que puede tener graves consecuencias para la salud física y mental

Leer más »

El diario como herramienta para manejar la ansiedad

El journaling como herramienta para hacer frente a la ansiedad Como psicólogo, me complace compartir una técnica poderosa para ayudar a las personas a hacer frente a la ansiedad: el journaling. El journaling, o llevar un diario, es una forma efectiva de autoterapia que puede ayudar a aliviar los síntomas de la ansiedad y promover

Leer más »