Centro Serendipia

Qué hacer cuando tu pareja desea una relación abierta y tú no

En la vida de pareja, es normal que surjan desafíos y conflictos. Uno de los temas que últimamente ha tomado relevancia es cuando uno de los dos miembros de la relación desea tener una relación abierta, mientras que el otro no comparte esta visión. En este artículo, como psicólogo, quiero ofrecerte algunas sugerencias sobre qué hacer en esta situación.

La primera recomendación es establecer una comunicación abierta y honesta con tu pareja. Aprovecha un momento tranquilo para expresar tus sentimientos y preocupaciones de manera clara y respetuosa. Es importante que ambos se escuchen mutuamente, intentando entender las necesidades y deseos del otro.

Es posible que te sientas confundido, herido o incluso amenazado por la propuesta de tu pareja de tener una relación abierta. Estos sentimientos son válidos y es fundamental que los compartas con tu pareja. Explícale cómo te hace sentir esta idea y por qué no te sientes cómodo con ella.

Además, es importante comprender las razones detrás del deseo de tu pareja de tener una relación abierta. A menudo, estas motivaciones pueden variar, desde la exploración personal hasta la búsqueda de nuevas experiencias y emociones. Entender las raíces de estas necesidades puede ayudarte a empatizar y encontrar puntos de partida para llegar a un acuerdo.

Sin embargo, es esencial que te escuches a ti mismo y te conectes con tus propios deseos y valores. Reflexiona sobre qué es lo que realmente quieres y necesitas en una relación. No te sientas obligado a aceptar algo que te haga daño o que vaya en contra de tus principios.

Si descubres que no puedes aceptar una relación abierta, es fundamental ofrecer a tu pareja una respuesta clara y firme. A veces, es necesario tomar decisiones difíciles para preservar nuestra felicidad y bienestar emocional.

Una alternativa que puedes considerar es buscar la ayuda de un profesional. La terapia de pareja puede ser un espacio seguro donde ambos puedan explorar sus sentimientos y deseos sin juicios ni presiones externas. Un terapeuta experimentado puede ayudarlos a entenderse mutuamente y encontrar soluciones que se adapten a sus necesidades individuales y mutuas.

No olvides que cada relación es única y no existe una solución única para este dilema. Lo más importante es que ambas partes se sientan escuchadas, respetadas y consideradas en el proceso de tomar decisiones. La comprensión mutua y el compromiso son la base de cualquier relación saludable.

En resumen, cuando uno de los miembros de una relación desea una relación abierta y el otro no, es esencial establecer una comunicación abierta, expresar tus sentimientos y necesidades con honestidad, comprender las razones de tu pareja y conectar contigo mismo para tomar decisiones que favorezcan tu bienestar emocional. Si es necesario, busca la ayuda de un terapeuta de pareja para encontrar soluciones que se ajusten a ambas partes. Recuerda que el amor y el respeto deben ser siempre los pilares fundamentales de cualquier relación.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Comer, R. J. (2019). Abnormal psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Insel, T. R., & Roth, W. T. (2007). Core Concepts in Health (11th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2018). Abnormal psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

– National Institute of Mental Health. (n.d.). Mental Health Information. Retrieved from https://www.nimh.nih.gov/health/index.shtml

– Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Abnormal psychology in a changing world (10th ed.). Boston, MA: Pearson.

– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Sacks, O. (1998). The Man Who Mistook His Wife for a Hat and Other Clinical Tales. New York, NY: Touchstone Books.

– Seligman, M. E. P. (2018). Positive psychology (3rd ed.). New York, NY: Routledge.

– Wood, S. E., Wood, E. G., & Boyd, D. (2014). The World of Psychology (7th ed.). Boston, MA: Pearson.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es el autodesprecio?

¿Qué es el autodesprecio? El autodesprecio es un estado emocional y psicológico en el que uno siente una profunda aversión y desprecio hacia sí mismo. Es un sentimiento negativo que surge cuando una persona se ve a sí misma como inadecuada o defectuosa en todos los aspectos de su vida, ya sea físico, emocional o

Leer más »

¿Qué es la alfabetización mediática?

¿Qué es la alfabetización mediática? En la era digital en la que vivimos, los medios de comunicación han adquirido un papel fundamental en nuestras vidas. Desde la televisión y la radio, hasta las redes sociales y los blogs, estamos constantemente expuestos a una gran cantidad de información y contenido mediático. Pero, ¿cómo podemos asegurarnos de

Leer más »

Cómo establecer límites con amigos y por qué es necesario

Cómo establecer límites con amigos — y por qué es necesario Establecer límites saludables es esencial en todas las relaciones, incluyendo las amistades. Sin embargo, muchas veces nos encontramos renuentes a establecer límites con nuestros amigos, por miedo a dañar la relación o ser percibidos como egoístas. Como psicólogo, quiero enfatizar la importancia de establecer

Leer más »

¿Qué es una relación platónica?

¿Qué es una relación platónica? Como psicólogo, es común encontrarse con personas que buscan comprender y explorar diferentes tipos de relaciones en sus vidas. Uno de los conceptos que regularmente surge en la consulta es el de una relación platónica. En la sociedad actual, esta expresión se utiliza con frecuencia, pero ¿qué significa realmente tener

Leer más »

Adaptación hedónica: ¿Por qué no eres más feliz?

La adaptación hedónica: por qué no eres más feliz Como psicólogo, me encuentro constantemente con personas que buscan la felicidad en sus vidas. Es una búsqueda legítima y comprensible, ya que todos anhelamos experimentar esa emoción tan positiva. Sin embargo, a menudo me encuentro con personas que se preguntan por qué no están más felices

Leer más »

Thalassofobia: Síntomas y formas de enfrentar el miedo al océano

La Talasofobia (Miedo al océano): Síntomas y formas de afrontarlo La Talasofobia, también conocida como el miedo al océano, es un trastorno de ansiedad que afecta a muchas personas en todo el mundo. Aquellos que padecen de talasofobia experimentan un miedo irracional y angustiante al mar, a las olas y a todo lo relacionado con

Leer más »

Pensamientos acelerados y trastorno bipolar en carrera

Los Pensamientos Acelerados y el Trastorno Bipolar El trastorno bipolar, también conocido como enfermedad maníaco-depresiva, es una condición mental caracterizada por cambios extremos en el estado de ánimo y la energía. Uno de los síntomas comunes asociados con esta enfermedad es la presencia de pensamientos acelerados, también conocidos como racing thoughts en inglés. Los pensamientos

Leer más »

Cómo escribir un apéndice en APA

La elaboración de un apéndice en formato APA puede resultar un tanto desafiante para aquellos que no están familiarizados con las pautas establecidas por la Asociación Americana de Psicología. Sin embargo, con el conocimiento adecuado, se puede crear un apéndice de manera efectiva y cumplir con los estándares requeridos. Como psicólogo, es fundamental entender cómo

Leer más »