Centro Serendipia

Qué se siente salir con alguien con TDAH

Título: Cómo es estar en una relación con alguien que tiene TDAH

Introducción:

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica común que afecta a niños y adultos por igual. Aquellos que tienen TDAH experimentan dificultades para concentrarse, hiperactividad e impulsividad. Estas características pueden tener un impacto significativo en sus relaciones, especialmente en el ámbito romántico. En este artículo, como psicólogo, exploraremos qué es estar en una relación con alguien que tiene TDAH y cómo pueden enfrentarse a los desafíos que esto conlleva.

Desarrollo:

1. Comunicación abierta y comprensión:
Estar en una relación con alguien que tiene TDAH requiere una comunicación abierta y una comprensión mutua. Es importante recordar que el TDAH no define a la persona en su totalidad. A menudo, los individuos con TDAH pueden experimentar dificultades para prestar atención, seguir instrucciones o mantener la organización. La pareja debe practicar la paciencia y mantener una comunicación clara y efectiva para evitar malentendidos.

2. Establecer rutinas y estructuras:
La estructura y la rutina son fundamentales para ayudar a las personas con TDAH a mantenerse organizadas y enfocadas. En una relación, establecer horarios claros y cumplir con ellos puede ser de gran ayuda. Esto puede incluir establecer tiempos fijos para las actividades juntos, así como también para las responsabilidades individuales. Una rutina consistente proporciona estabilidad y permite que ambos miembros de la pareja se sientan más seguros.

3. Fomentar el apoyo y la empatía:
La pareja de alguien con TDAH debe esforzarse por entender las dificultades que esta persona enfrenta. Es importante recordar que no se trata de falta de interés o descuido, sino de los desafíos que provienen del trastorno. Fomentar la empatía y el apoyo mutuo es clave para mantener una relación saludable. Animar al otro a establecer estrategias de afrontamiento y ofrecer ayuda cuando se necesite puede marcar la diferencia en el día a día.

4. Buscar ayuda profesional:
Buscar ayuda profesional en forma de terapia de pareja puede ser extremadamente beneficioso. Un terapeuta especializado en el área puede proporcionar estrategias y técnicas de manejo para abordar las dificultades que se presentan en una relación con alguien que tiene TDAH. También puede ayudar a ambos miembros de la pareja a entender y aceptar mejor la condición.

Conclusión:

Estar en una relación con alguien que tiene TDAH puede presentar desafíos únicos, pero no tiene por qué ser una barrera para una relación saludable y feliz. Al practicar la comunicación abierta y la comprensión, establecer rutinas y estructuras, fomentar el apoyo mutuo y buscar ayuda profesional, es posible superar los obstáculos y construir una relación sólida. Recuerda, el TDAH no define a la persona y se pueden encontrar formas efectivas de trabajar juntos para desarrollar un vínculo fuerte y significativo.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2020). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales – DSM-5 (5.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Psicopatología: Un enfoque integral de la psicología anormal. Cengage Learning.

3. Beck, J. S. (2011). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad (2.a ed.). Desclée De Brouwer.

4. Cacioppo, J. T., & Freberg, L. A. (2013). Psicología (1.a ed.). Cengage Learning.

5. Durand, V. M., & Barlow, D. H. (2013). Psicopatología: Un enfoque integral de los trastornos psicológicos. Cengage Learning.

6. Linehan, M. M. (2015). Terapia dialéctico conductual para trastorno límite de la personalidad. Desclée De Brouwer.

7. American Psychological Association. (2017). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales – DSM-5 (5.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

8. APA. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Editorial Médica Panamericana.

9. Kandel, E. R. (2013). Principios de Neurociencia (5.a ed.). McGraw-Hill.

10. Constantino, J. N., & Todd, R. D. (2003). La genética de los trastornos psiquiátricos. Médica Panamericana.

Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos ejemplos de la bibliografía complementaria disponible en el campo de la Psicología y la Psiquiatría. Dependiendo del enfoque y el área específica de interés, existen numerosas obras y estudios adicionales que pueden ser consultados para profundizar en la materia.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

La Diferencia Entre Compras Impulsivas y Compulsivas

La Diferencia Entre las Compras Impulsivas y Compulsivas Una de las preocupaciones más comunes en el mundo actual es el consumo excesivo y descontrolado. Muchas personas compran cosas de forma impulsiva sin pensar en las consecuencias a largo plazo, mientras que otras personas desarrollan comportamientos compulsivos donde sienten una fuerte necesidad de comprar de manera

Leer más »

9 Señales de Alerta en una Relación: Cómo Identificarlas y Cómo Afrontarlas

Las relaciones pueden ser complicadas y, a veces, nos encontramos con situaciones que nos generan preocupación o dudas. En la psicología, existen ciertas señales o «yellow flags» que nos indican que algo puede no estar funcionando correctamente en una relación. En este artículo, exploraré nueve de estas señales y ofreceré consejos sobre cómo manejarlas. 1.

Leer más »

Cómo el multitarea afecta la productividad y la salud del cerebro

Cómo el multitasking afecta la productividad y la salud cerebral En la sociedad actual, el multitasking se ha convertido en algo común y casi una necesidad para muchos. La habilidad de hacer varias cosas a la vez y de manera eficiente parece ser altamente valorada. Sin embargo, como psicólogo, me gustaría destacar cómo el multitasking

Leer más »

Cómo dejar de fumar cuando tomas alcohol

Cómo dejar de fumar cuando bebes alcohol El tabaquismo es una adicción difícil de superar, y si además tienes la costumbre de fumar cuando bebes alcohol, puede resultar aún más complicado dejar de fumar. Sin embargo, no es una tarea imposible y con paciencia y determinación, puedes lograrlo. Como psicólogo, entiendo los desafíos que enfrentas

Leer más »

Terapia de Rehearsal de Imágenes para Tratar las Pesadillas en el Trastorno de Estrés Postraumático

Imagery Rehearsal Therapy para tratar las pesadillas en el trastorno de estrés postraumático (TEPT) El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno psicológico que puede desarrollarse después de haber experimentado o presenciado un evento traumático. Una de las características comunes del TEPT son las pesadillas recurrentes que pueden causar angustia y perturbar el sueño

Leer más »

Comprensión de la Hipersensibilidad en el TDAH

Entendiendo la Hipersensibilidad en el TDAH El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a niños, adolescentes y adultos en todo el mundo. Aunque el TDAH se caracteriza principalmente por la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, hay otro aspecto que a menudo pasa desapercibido pero

Leer más »

Navegando las 4 etapas de una relación

Navegando las 4 Etapas de una Relación Como psicólogo, es importante entender y explorar las diferentes etapas que conforman una relación interpersonal. Ya sea una relación de amistad, familiar o amorosa, todas pasan por un proceso de evolución que puede tener un impacto significativo en su desarrollo y continuidad. A través de los años, los

Leer más »