Centro Serendipia

Razones por las que las personas olvidan

¿Por qué olvidamos? Esta es una pregunta que me hacen a menudo como psicólogo, y la verdad es que hay varias razones por las cuales las personas olvidamos. Aunque olvidar puede ser frustrante y preocupante, es una función natural de nuestra mente, y en muchos casos es incluso beneficioso.

Una de las principales razones por las cuales olvidamos es la falta de atención. Nuestro cerebro está constantemente recibiendo una gran cantidad de información, y a veces simplemente no prestamos suficiente atención a lo que queremos recordar. Por ejemplo, si estamos distraídos o pensando en otras cosas mientras alguien nos está hablando, es probable que olvidemos lo que nos dijo. Es importante aprender a focalizarnos y prestar atención a las cosas importantes si queremos recordarlas.

Otra razón común de olvido es la falta de practica o uso. Nuestro cerebro tiene una capacidad limitada para almacenar información, y si no utilizamos ciertos conocimientos o habilidades de manera regular, es probable que los olvidemos. Por ejemplo, si aprendimos a tocar un instrumento musical en la infancia pero luego lo abandonamos y no lo practicamos durante años, es probable que olvidemos cómo tocarlo. Esto se debe a que nuestras redes neuronales se debilitan si no las utilizamos con frecuencia.

La interferencia también puede ser una causa de olvido. La interferencia ocurre cuando nueva información o experiencias interfieren con la capacidad de nuestro cerebro para recordar información antigua. Por ejemplo, si conocemos a una nueva persona y hemos olvidado su nombre, es posible que esto se deba a que nuestro cerebro está confundido con otros nombres similares que hemos aprendido recientemente. En estos casos, es importante hacer un esfuerzo consciente por recordar y asociar la información adecuada.

El estrés y el cansancio también pueden afectar nuestra capacidad para recordar. Cuando estamos estresados ​​o cansados, nuestros niveles de cortisol (la hormona del estrés) aumentan, lo que puede afectar negativamente nuestra memoria. Además, el cansancio puede hacer que nuestro cerebro funcione más lento y sea menos eficiente para procesar la información, lo que puede resultar en olvidos temporales. Por lo tanto, es importante cuidar nuestra salud mental y física para asegurarnos de tener una memoria óptima.

Por último, es importante mencionar que algunos olvidos son normales y parte del proceso de envejecimiento. A medida que envejecemos, es normal que experimentemos algunos olvidos ocasionales, especialmente en relación con detalles menos importantes. Sin embargo, si el olvido comienza a afectar significativamente nuestra vida diaria y nuestras responsabilidades, es importante buscar ayuda de un profesional de la salud mental, ya que podría tratarse de un problema más serio, como la enfermedad de Alzheimer.

En conclusión, olvidar es una función natural de nuestro cerebro y puede tener varias causas. La falta de atención, la falta de practica o uso, la interferencia, el estrés y el cansancio son algunas de las razones más comunes por las cuales olvidamos. Es importante tener en cuenta que algunos olvidos son normales, pero si el olvido se vuelve persistente o impacta negativamente en nuestra vida diaria, es recomendable buscar ayuda profesional.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.

2. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2014). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

4. Greenberger, D., & Padesky, C.A. (1995). Mind Over Mood: Change How You Feel by Changing the Way You Think. New York, NY: The Guilford Press.

5. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2000). Principles of Neural Science (4th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

6. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B.L., Loftus, G.R., & Wagenaar, W.A. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

7. Pilkington, K., & Kirkwood, G. (2010). Cognitive Behavioral Therapy: CBT for Anxiety, Depression, Phobias, and Panic Attacks. Oakland, CA: New Harbinger Publications.

8. Sarason, I.G., Sarason, B.R., & Pierce, G.R. (2012). Abnormal Psychology: The Problem of Maladaptive Behavior (13th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.

9. Schneider, K. (1959). Clinical Psychopathology (2nd ed.). New York, NY: Grune & Stratton.

10. Stahl, S.M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). New York, NY: Cambridge University Press.

Estos libros y recursos ofrecen una visión completa y actualizada sobre los conceptos, teorías y tratamientos en psicología y psiquiatría. Son fundamentales para aquellos interesados en estudiar y comprender mejor las enfermedades mentales y las intervenciones terapéuticas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Consejos para recién casados: tips para parejas recién casadas

Como psicólogo, entiendo que el matrimonio es un paso importante en la vida de una pareja. Es el comienzo de una nueva etapa llena de emociones, desafíos y aprendizajes. Por eso, me gustaría compartir algunos consejos para los recién casados, que les ayudarán a fortalecer su relación y construir un matrimonio sólido y satisfactorio. 1.

Leer más »

¿Qué es un complejo de culpa?

La culpa es una emoción humana compleja y poderosa que puede afectar profundamente nuestro bienestar emocional. Muchas veces, la culpa puede presentarse en forma de un complejo de culpabilidad, que es un patrón recurrente de sentimientos de culpa excesivos y autodestructivos. Como psicólogo, hoy quiero profundizar en qué es exactamente un complejo de culpabilidad y

Leer más »

¿Qué es la Motivación Extrínseca?

La motivación extrínseca es un concepto ampliamente estudiado y debatido en el campo de la psicología. Es una forma de motivación que se origina a través de recompensas externas, tales como el reconocimiento social, dinero, premios, elogios o cualquier otro estímulo que proviene del entorno. Cuando hablamos de motivación extrínseca, nos referimos a la necesidad

Leer más »

¿Qué es la Tensión Sexual?

La tensión sexual es un fenómeno psicológico que se produce entre dos personas cuando existe una atracción mutua de naturaleza sexual. Esta tensión puede manifestarse de varias formas, tanto físicas como emocionales, y puede ser experimentada por individuos de cualquier género u orientación sexual. La tensión sexual se origina a partir de una combinación de

Leer más »

¿Cuáles son los tipos más comunes de abuso infantil?

Los diferentes tipos de abuso infantil constituyen una de las preocupaciones más urgentes en la sociedad actual. Como psicólogo, es mi deber informar y concienciar sobre estos tipos de abuso que, desafortunadamente, se dan con demasiada frecuencia. 1. Abuso físico: Esta forma de abuso implica el uso de la fuerza física para causar daño o

Leer más »

¿Qué es la terapia de apego?

La terapia de apego es una forma de tratamiento psicológico que se centra en la relación entre un individuo y sus padres o cuidadores principales. Esta terapia se basa en la teoría del apego, que sugiere que los primeros vínculos emocionales establecidos en la infancia son fundamentales para el desarrollo psicológico saludable. El apego se

Leer más »

Wilhelm Wundt: Pionero de la Psicología

Wilhelm Wundt: Pionero de la Psicología La historia de la psicología está llena de grandes nombres que han dejado una huella imborrable en el desarrollo de esta disciplina. Uno de esos nombres es el de Wilhelm Wundt, considerado el padre de la psicología moderna. Nacido el 16 de agosto de 1832 en la ciudad de

Leer más »

Odio a mi madre: Qué hacer cuando te sientes así

El sentimiento de odio hacia la madre es una experiencia emocional compleja y desafiante que puede afectar profundamente la vida de una persona. Como psicólogo, entiendo lo difícil que puede ser lidiar con esta situación, pero es importante recordar que cada individuo tiene una historia única y compleja que influye en la relación con su

Leer más »