Centro Serendipia

Refuerzo positivo y negativo en el condicionamiento operante

Positive and Negative Reinforcement in Operant Conditioning

La psicología se ha interesado por décadas en comprender cómo las conductas humanas son aprendidas y modificadas. Una de las teorías más influyentes es la teoría del condicionamiento operante, desarrollada por el psicólogo Burrhus Skinner. En esta teoría, se resalta la importancia de los refuerzos en la adquisición y mantenimiento de las conductas.

En el condicionamiento operante, el refuerzo se define como un evento que sigue a una conducta y aumenta la probabilidad de que esta conducta se repita en el futuro. Skinner clasificó los refuerzos en dos categorías principales: el refuerzo positivo y el refuerzo negativo.

El refuerzo positivo se refiere a la presentación de un estímulo agradable o deseado inmediatamente después de una conducta, lo cual aumenta la probabilidad de que esta conducta vuelva a ocurrir. Por ejemplo, si un niño se porta bien en la escuela y sus padres lo felicitan y le dan una recompensa, como un dulce, es probable que ese niño siga portándose bien en el futuro.

Por otra parte, el refuerzo negativo implica la eliminación o evitación de un estímulo desagradable o aversivo después de una conducta, lo cual también aumenta la probabilidad de que esa conducta vuelva a ocurrir. Por ejemplo, si un estudiante estudia mucho para un examen y logra obtener una buena calificación, esta calificación positiva podría funcionar como un refuerzo negativo al eliminar la ansiedad y el estrés asociados con el temor a fracasar en el examen.

Ambos tipos de refuerzo pueden ser efectivos para cambiar conductas, pero es importante entender sus diferencias. Mientras que el refuerzo positivo implica agregar un estímulo deseado o agradable, el refuerzo negativo implica eliminar o evitar un estímulo aversivo. Además, el refuerzo positivo tiene el potencial de producir mayor satisfacción y placer, mientras que el refuerzo negativo busca aliviar una situación incómoda o aversiva.

Es importante destacar que el condicionamiento operante no se limita solo al refuerzo. También incluye el castigo, que se refiere a la presentación de un estímulo aversivo después de una conducta, con el fin de disminuir la probabilidad de que esta conducta ocurra nuevamente en el futuro. Sin embargo, es necesario tener precaución al aplicar el castigo, ya que puede generar consecuencias negativas, como el aumento de la agresividad o el desarrollo de miedos y aversiones.

En conclusión, el condicionamiento operante y los refuerzos juegan un papel crucial en el aprendizaje y modificación de conductas. Tanto el refuerzo positivo como el refuerzo negativo son estrategias efectivas para promover conductas deseables y disminuir conductas no deseadas. Como psicólogos, es nuestro deber comprender estos principios y aplicarlos de manera ética y responsable para promover el bienestar y el desarrollo personal.

– American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Gabbard, G. O. (2014). Gabbard’s Treatments of Psychiatric Disorders. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Boston, MA: Cengage Learning.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science. New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Comer, R. J. (2016). Abnormal Psychology. New York, NY: Worth Publishers.

– Frith, C. (2008). The Neuroscience of Social Interaction: Decoding, Imitating, and Influencing the Actions of Others. New York, NY: Oxford University Press.

– Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2012). Cognitive Psychology. Belmont, CA: Wadsworth Publishing.

– Beevers, C. G., & Meyer, B. (Eds.) (2013). Cognitive vulnerability to emotional disorders. New York, NY: Routledge.

– Norton, P. J. (Ed.) (2011). The Oxford Handbook of Anxiety and Related Disorders. New York, NY: Oxford University Press.

– Rachman, S., & Radomsky, A. S. (2013). The Treatment of Obsessions. New York, NY: Oxford University Press.

Estas son solo algunas referencias bibliográficas complementarias para los campos de Psicología y Psiquiatría, y puede haber muchas otras fuentes valiosas disponibles en el campo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Los beneficios para la salud del DHA

Los Beneficios para la Salud de la DHA: Un enfoque desde la Psicología Como psicólogo, estoy interesado en la relación entre la nutrición y la salud mental. Hoy me gustaría hablar sobre un ácido graso omega-3 esencial llamado ácido docosahexaenoico (DHA, por sus siglas en inglés), y sus beneficios para la salud. El DHA es

Leer más »

¿Qué es la Dystychiphobia?

La fobia es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por el miedo irracional y excesivo hacia objetos, situaciones o circunstancias específicas. Uno de los tipos de fobias que afecta a muchas personas es la Dystychiphobia, la cual provoca un temor extremo a los accidentes o situaciones peligrosas. La Dystychiphobia se deriva de la palabra

Leer más »

Lo que significa estar paralizado por la ansiedad

Qué significa estar paralizado por la ansiedad Como psicólogo, me gustaría abordar un tema que afecta a un gran número de personas: la ansiedad. En particular, me gustaría explorar lo que significa estar paralizado por la ansiedad y cómo esto puede impactar en la vida cotidiana de las personas que lo experimentan. La ansiedad es

Leer más »

¿Qué es el breadcrumbing en español?

En el mundo actual de las citas y las relaciones, es común encontrarse con diversos términos que describen comportamientos poco saludables. Uno de estos términos es «breadcrumbing», que en español podría traducirse como «migajas emocionales». Como psicólogo, considero fundamental comprender este fenómeno y sus implicaciones en la salud mental de las personas involucradas. Entendamos primero

Leer más »

Qué hacer cuando sientes que no puedes hacer nada bien

¿Qué hacer cuando sientes que no puedes hacer nada bien? Como psicólogo, entiendo que todos hemos experimentado momentos en los que sentimos que no podemos hacer nada bien. Esta sensación de incompetencia puede ser desalentadora y afectar negativamente nuestra autoestima y bienestar emocional. Sin embargo, es importante recordar que esta sensación no define quiénes somos

Leer más »

Comunicación Agresiva: Cómo lidiar con la Agresión en las Relaciones

La comunicación agresiva es un tema que afecta a muchas relaciones, ya sea en el ámbito personal o profesional. Esta forma de comunicarse puede llegar a ser destructiva, generando tensiones y conflictos entre las personas involucradas. Como psicólogo, es importante abordar este problema de manera efectiva para promover relaciones saludables y satisfactorias. La comunicación agresiva

Leer más »

La influencia de Mary Whiton Calkins en la psicología.

La influencia de Mary Whiton Calkins en la psicología Como psicólogo, es innegable la deuda que tenemos con grandes pioneros y pioneras que han dejado su huella en nuestra disciplina. Uno de estos nombres que merece ser recordado y reconocido es el de Mary Whiton Calkins, una mujer que marcó un hito en la historia

Leer más »

¿Cuán importante es encontrar el cierre?

La búsqueda de cierre es una parte fundamental del proceso de sanación y crecimiento personal. Como psicólogo, entiendo lo importante que es encontrar y cerrar los capítulos de nuestra vida que nos han afectado emocionalmente. En este artículo, exploraremos la importancia del cierre y cómo puede impactar positivamente nuestra salud mental. En primer lugar, es

Leer más »