La Amygdala Hijack y la Respuesta de Lucha o Huida: Una Mirada desde la Psicología
La amígdala, esa pequeña estructura situada en el centro de nuestro cerebro, es responsable de nuestras respuestas emocionales más básicas. Entre estas respuestas destaca la conocida reacción de «lucha o huida», un mecanismo de supervivencia innato que nos permite responder rápidamente ante situaciones amenazantes.
Cuando nos encontramos frente a una situación estresante o peligrosa, como un encuentro con un depredador o un accidente automovilístico inminente, la amígdala toma el control de nuestro cerebro, desactivando procesos mentales más complejos y desencadenando una respuesta de emergencia. Esta respuesta es conocida como «Amygdala Hijack» o secuestro de la amígdala.
Durante un secuestro de la amígdala, nuestras funciones cognitivas superiores, como el razonamiento lógico y la toma de decisiones, se ven temporalmente afectadas. En cambio, nuestro cuerpo entra en modo de supervivencia y se prepara para luchar o huir de la amenaza percibida. El corazón comienza a latir más rápido, la respiración se acelera, los músculos se tensan y nuestros sentidos se agudizan. Todo esto con el objetivo de aumentar nuestras posibilidades de sobrevivir.
En un primer momento, este mecanismo puede resultar beneficioso, ya que nos permite responder rápidamente en situaciones de peligro real. Sin embargo, en el mundo moderno en el que vivimos, a menudo nos encontramos enfrentando situaciones estresantes o amenazantes que no requieren una respuesta física inmediata.
El problema surge cuando el secuestro de la amígdala se activa de forma frecuente o duradera sin una amenaza real. Esto es especialmente común en personas que sufren de trastornos de ansiedad o estrés crónico. En estos casos, la respuesta de lucha o huida se convierte en una reacción desadaptativa que puede afectar negativamente nuestra salud física y mental.
La buena noticia es que la psicología ofrece diversas herramientas para manejar y reducir la frecuencia de los secuestros de la amígdala. Una de ellas es la terapia cognitivo-conductual, que busca identificar y modificar los pensamientos y patrones de comportamiento que contribuyen al secuestro de la amígdala.
Además, aprender técnicas de relajación y mindfulness puede ser de gran ayuda para regular nuestras emociones y reducir el estrés. Estas prácticas nos permiten tomar conciencia de nuestras emociones y pensamientos en el momento presente, evitando así que la amígdala tome el control y desencadene una respuesta de lucha o huida innecesaria.
En resumen, la amígdala hijack y la respuesta de lucha o huida son mecanismos naturales y adaptativos que nos ayudan a sobrevivir en situaciones de peligro real. Sin embargo, cuando estas respuestas se activan de forma frecuente o sin una amenaza real, pueden generar problemas de salud mental. La psicología nos brinda las herramientas necesarias para identificar y regular estas reacciones, promoviendo así una mejor calidad de vida y bienestar emocional.
Bibliografía complementaria:
– American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales – DSM-5. Editorial Médica Panamericana.
– Beck, A. (1995). Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad. Paidós.
– Davidson, R. J., y Begley, S. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Vergara.
– Draguns, J. G., y Hogan, R. (2020). Psicología de la Personalidad. Oxford University Press.
– Foisy, M. L., y Boschen, M. J. (2019). Tratamiento Cognitivo-Conductual de los Trastornos de Ansiedad. Elsevier España.
– Gould, R. A., y Wallenstein, G. V. (2017). Terapia Cognitivo Conductual para los Trastornos de Ansiedad. Alianza Editorial.
– Gómez-Bajo, M. Á. (2020). Psicología y Salud Mental en el Siglo XXI. Editorial Brujas.
– Kandel, E. R. (2013). Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mente. Editorial Médica Panamericana.
– Levenson, R. W. (1994). The Search for Autonomy: Contributions from Object Relations Theory and Psychoanalysis. American Psychologist, 49(2), 98-107.
– López-Ibor, J. J., Valdés, M., y García-García, M. (2018). Manual de Psiquiatría. Editorial Médica Panamericana.
– Maddux, J. E. (2016). Terapia Cognitivo-Conductual: Descubriendo posibilidades. Editorial Síntesis.
– Salkovskis, P. M., y Kirk, J. (2017). Manual de Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad. Alianza Editorial.
– Vallejo, J. (2018). La mente humana. Editorial Ariel.